Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES? CAPÍTULO 2: TEORÍAS QUE NO FUNCIONAN (El…
¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES?
CAPÍTULO 2: TEORÍAS QUE NO FUNCIONAN
Teoría 1:
La hipótesis geográfica
¿Qué es?
Es la teoría que sostiene que el abismo entre países pobres y ricos se explica por diferencias geográficas, incluyendo el clima, la calidad de la tierra arable y la dotación de recursos naturales. Es decir, han pretendido mostrar cómo las ventajas geográficas explican en gran parte la prosperidad de unos países y la pobreza de otros.
¿Por qué no funciona?
Porque no existe una simple conexión entre una ubicación tropical y el éxito económico.
Porque las enfermedades tropicales causan mucho sufrimiento y altas tasas de mortalidad infantil, pero no son la razón de que un continente sea pobre.
Porque la mejora de la salud y de la esperanza de vida no son la causa del éxito económico,, sino uno de los frutos de los cambios políticos y económicos.
Porque la desigualdad del mundo no se puede explicar por las diferencias en la productividad agrícola.
Porque los factores geográficos no ayudan a explicar no solamente las diferencias que vemos en distintas partes del mundo hoy en día, sino tampoco por qué muchos países como Japón o China se estancan durante largos períodos y, posteriormente, inician procesos de rápido crecimiento.
Porque la desigualdad mundial no se puede explicar mediante climas o enfermedades, ni otras versiones de las hipótesis geográficas.
Teoría 2:
La hipótesis de la cultura
¿Qué es?
Cobró prominencia desde la teoría de Max Weber, quien proponía que la “ética protestante” del norte de Europa y las colonias Británicas habría formado en sus poblaciones los rasgos culturales propicios para el desarrollo de la empresarialidad y el capitalismo comercial.
Es la teoría que relaciona la prosperidad con la cultura, es decir que el desarrollo económico de un pais va a depender de los procesos culturales que ha tenido. Esta no se basa solamente en la religión, sino que destaca también otros tipos de creencias, valores y ética.
¿Por qué no funciona?
Porque los aspectos de la cultura que se suelen destacar (religión, ética nacional, valores africanos o latinos) no son importantes para comprender por qué persisten las desigualdades en el mundo
Porque las actitudes culturales, que, en general, tardan mucho en cambiar, son poco probables que puedan explicar por sí solas el milagroso desarrollo del este de Asia y China.
Porque los factores culturales que hacen hincapié en cómo la cultura hispánica o latina moldeó el imperio español no pueden explicar las diferencias entre los países de América Latina, por ejemplo, por qué Argentina y Chile son más prósperos que Perú y Bolivia.
Porque Corea del Sur es uno de los países más ricos del mundo, mientras que Corea del Norte lucha contra las hambrunas periódicas y la absoluta pobreza, aunque ambos hayan tenido los mismos antecedentes culturales.
Teoría 3:
La hipótesis de la ignorancia
Qué es?
Es la teoría que explica por qué algunos países son pobres y otros ricos. Pues afirma que la desigualdad del mundo existe porque nosotros o nuestros gobernantes no sabemos cómo hacer que un país pobre sea rico.
Afirma que los países pobres lo son porque tienen muchos fallos de mercado y porque los economistas y los diseñadores de políticas no saben cómo eliminarlos y han hecho caso de consejos equivocados en el pasado. Los países ricos son ricos porque han aplicado mejores políticas y han eliminado con éxito esos fallos.
Los países pobres los son porque sus élites políticas “no saben” cómo resolver las “fallas” del mercado y cuáles son las políticas adecuadas para el desarrollo.
La actividad de los organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID, Unicef y Usaid están implícitamente enraizados en esta hipótesis: instruyen a los países ignorantes sobre lo que deben hacer.
¿Por qué no funciona?
Porque si el problema fuera la ignorancia, los líderes bienintencionados aprenderían rápidamente qué tipos de políticas son las que aumentarían la renta y el bienestar de sus ciudadanos y tenderían a implantarlas.
Porque el obstáculo principal para la adopción de políticas que reducirían los fallos del mercado y fomentarían el crecimiento económico no es la ignorancia de los políticos, sino los incentivos y los límites a los que se enfrentan desde las instituciones políticas y económicas de sus sociedades.
Los países pobres lo son porque quienes tienen el poder toman decisiones que crean pobreza. No lo hacen bien, no porque se equivoquen o por su ignorancia, sino a propósito.
El estado de la cuestión
Si retrocediéramos cincuenta años, los países de la parte superior e inferior no cambiarían mucho. Singapur y Corea del Sur no estarían entre los más ricos, y habría varios cambios entre los treinta últimos, pero la imagen general sería notablemente parecida a la que vemos hoy en día. Si retrocediéramos cien años, o ciento cincuenta, encontraríamos prácticamente los mismos países en los mismos grupos.
Si se hace una lista de los treinta países más pobres del mundo actualmente, se ve que casi todos se encuentran en el África subsahariana. Además, también aparecen otros como Afganistán, Haití y Nepal
La mayor parte de la desigualdad del mundo apareció a partir de finales del siglo XVIII, poco después de la revolución industrial.
La mayoría de las hipótesis que han propuesto los sociólogos para los orígenes de la pobreza y la prosperidad simplemente no funcionan y no explican convincentemente la situación.