Salvajismo
Salvajismo inferior
Salvajismo medio
El salvajismo es la forma de proceder que tiene una persona y que la asemeja al comportamiento que tendrían los animales o de individuos salvajes,y los expertos ubican a este período del ser humano en 400.000 años atrás.
Salvajismo superior
Aquí, el hombre ya creó el arco y flecha, se convirtió en cazador y esta se vuelve una actividad normal de la que se sustenta.La alfarería fue lo que delimitó el paso de salvajismoPara el salvajismo, el arco y la flecha supuso la principal arma, así como lo fue la espada de hierro para la barbarie, y e arma de fuego para la civilización. a lo que Morgan llamo barbarie, lo cual supuso una evolución en la vida del ser humano, y paso previo a la civilización.
Es la etapa cultural más retrasada. En esta etapa, el principal avance fue la formación de un lenguaje articulado.
El hombre comenzó a alimentarse también de pescados, moluscos o crustáceos; descubrió el fuego; comenzó a tallar la piedra para hacer herramientas y se valió de las primeras armas, como las lanzas.
Barbarie
Se llama barbarie a la ausencia de civilidad, educación, cortesía o respeto. El concepto, que proviene del vocablo latino barbaries, también alude a la brutalidad y el salvajismo.
“Lo que está ocurriendo en Siria es una barbarie que nadie debería tolerar”
“El partido terminó en una barbarie: dos personas murieron y se registraron decenas de heridos por los enfrentamientos entre los seguidores de ambos equipos”
“El pueblo ya no soporta más la barbarie de los narcotraficantes y exige respuestas concretas a las autoridades”
Evolución de barbarie
Medio
Superior
Inferior
Comenzó con la creación de la alfarería, el uso de la arcilla. También caracterizan este estadio la presencia de la poliginia (una forma de poligamia de la cual sólo el hombre puede gozar), la domesticación de animales y el cultivo de plantas alimenticias
El ser humano comenzó a labrar metales (salvo por el hierro), a practicar la ganadería y la agricultura haciendo uso de sistemas de riego. También surgió en este estadio de la barbarie el matrimonio
Finalmente aparece la fundición de hierro y se inventan la rueda, el alfabeto y el arado de hierro.
Familia romana
En Roma integraban una familia no sólo las personas ligadas por vínculos de sangre, sino también todos aquellos que mantenían una relación de dependencia con el "pater familias" (esclavos, libertos y clientes). Atendiendo a su amplitud y al poder del “pater familias” un historiador norteamericano ha comparado la familia romana con una familia mafiosa.
Esclavos
Libertos
Clientes
Hijos
Esposa
Los esclavos eran personas privadas de libertad, explotadas como fuerza de trabajo, a las que se podía comprar y vender como vulgares mercancías.
Mercado
Vías para la esclavitud
Tipos y función de los esclavos
Trato y consideración
Los esclavos domésticos vivían en la casa familiar y estaban destinados al servicio de los otros miembros de la familia (pedagogo, peluquero, cocinero,...). Su situación era privilegiada si se les compara con los esclavos empleados en negocios familiares (artesanía, minería, agricultura). Muchos esclavos de este último tipo ni siquiera conocían a su dueño: un capataz se encargaba de controlarlos.
Los esclavos eran comprados y vendidos por los "mangones", mercaderes especializados, en mercados específicos. En estos mercados los esclavos, desnudos y con un cartel colgado del cuello que indicaba sus habilidades, eran expuestos sobre una plataforma que facilitaba su examen por los posibles compradores. Aquellos esclavos que no habían tenido antes amo llevaban uno o ambos pies blanqueados con yeso.
Por insolvencia. Un deudor insolvente podía ser reducido a esclavitud por sus acreedores. El dinero obtenido de la venta era destinado a cubrir la deuda contraída. A finales de la República este derecho, dado lo impopular que era, no se ejercía.
Por exposición o venta. Era habitual en Roma abandonar a los hijos recién nacidos si no eran acogidos en el seno familiar. Los bebés expuestos podían ser recogidos por cualquiera para criarlos y venderlos como esclavos.
Por derecho de conquista. Los romanos subastaban ("sub hasta") como esclavo a todo enemigo capturado en el curso de una guerra.
click to edit
Por nacimiento. Todo hijo de una esclava se convertía automáticamente en esclavo del dueño de su madre. Los esclavos de este tipo, nacidos en el seno familiar, eran particularmente apreciados por su fidelidad y recibían el nombre de "vernae".
El "pater familias" podía castigar incluso con la muerte la torpeza de un esclavo.A pesar del razonable trato que recibían, algunos esclavos, incapaces de adaptarse a la condición servil, terminaban huyendo o al menos lo intentaban.Algunos esclavos, en su empeño por ser libres, llegaron a organizarse y a enfrentarse al ejército romano en las llamadas guerras serviles.
Los libertos eran esclavos manumitidos, liberados por su amo. Los esclavos que pasaban a ser libertos celebraban y anunciaban a todos su nueva condición colocándose durante un tiempo un gorro frigio, el píleo, que luego adoptaron los revolucionarios franceses para simbolizar la adquisición de la libertad. Jurídicamente los libertos, a pesar de ser libres, eran ciudadanos incompletos ya que tenían derechos civiles (casarse con una romana, ...), pero no políticos. Sus hijos, en cambio, ya gozaban de la plena ciudadanía.
Los clientes eran ciudadanos libres que habían establecido una relación de apoyo y socorro mutuo con otros "pater familias" mejor situados social y/o económicamente que ellos. Estos "pater familias" recibían el nombre de patronos.Los clientes eran ciudadanos libres que habían establecido una relación de apoyo y socorro mutuo con otros "pater familias" mejor situados social y/o económicamente que ellos. Estos "pater familias" recibían el nombre de patronos.
Los hijos, por oposición a los esclavos, son llamados a veces "liberi/-orum", término que procede del adjetivo "liber/-era/-erum: libre". A pesar del nombre, la situación jurídica de los hijos difiere poco de la de los esclavos ya que la "patria potestas" daba al "pater familias" un enorme poder sobre ellos.
La situación de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio que la uniera a su marido. Existían dos clases:
- El más antiguo era el matrimonio "cum manu". En virtud de este matrimonio el padre renunciaba a la patria potestad sobre su hija para asumirla el esposo.
- El matrimonio "cum manu" fue sustituido a partir del siglo II a.C. por el matrimonio "sine manu", en que el padre, a pesar del matrimonio, conservaba la "patria potestas" sobre la hija.
Centro Universitario de los Valles
Historia del Derecho Universal y Mexicano
Ranulfo Martínez Carrillo
215646993
Ángel Abraham Covarrubias Melendrez
Abogado 1A