MÓDULO 1 PUNTO 5 OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
¿Qué son?
Son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad.
¿Cuáles son?
¿Cuáles son?
- Fin de la Pobreza
- Hambre Cero
- Salud y Bienestar
¿Cuáles son?
- Educación de calidad
- Igualdad de Género
- Agua limpia y saneamiento
¿Cuáles son?
- Energía asequible y no contaminante
- Trabajo decente y crecimiento económico
- Industria, Innovación e Infraestructura
- Reducción de las desigualdades
- Ciudades y comunidades sostenibles
- Producción y consumo responsables
- Acción por el Clima
- Vida Submarina
- Vida de Ecosistemas Terrestres
- Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Alianzas para lograr los objetivos
17 objetivos para transformar nuestro mundo ⭐
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos.
Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030.
Quién y cuándo se pusieron en marcha
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su calidad de organismo principal de las Naciones Unidas para el desarrollo, ayuda a implementar los Objetivos en los 193 países.
Los ODS se pusieron en marcha en enero de 2016 y seguirán orientando las políticas y la financiación del PNUD durante los próximos 15 años.
**Los Objetivos se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día,
El PNUD presta apoyo a los gobiernos para que integren los ODS en sus planes y políticas nacionales de desarrollo. Esta labor ya está en marcha, mediante el apoyo a muchos países.
Se espera alcanzar las metas establecidas en los ODS antes de 2030.
La tasa de pobreza mundial se había reducido a la mitad desde el año 2000, pero, Según el Banco Mundial, Se estima que la pandemia de COVID-19 empujó a entre 88 millones y 115 millones de personas a la pobreza extrema en el 2020, mientras que la cifra total llegará a los 150 millones para 2021.Link Title
Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza.
La pobreza extrema en América Latina alcanza su punto más alto en una década. 2. Un total de 246 millones de latinoamericanos se encuentran en pobreza y pobreza extrema, lo que representa cuatro de cada diez ciudadanos de la región, revela el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)[(https://actualidad.rt.com/actualidad/302158-pobreza-extrema-alcanzar-america-latina).]
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente.
Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.
A esto se añade el cambio climático, que repercute sobre los recursos de los que dependemos y aumenta los riesgos asociados a los desastres naturales tales como las sequías y las inundaciones.
Mientras el hambre ha retrocedido en América Latina en términos generales, hay un solo país de la región donde aumentó en la última década.
En medio de una de sus peores crisis económicas y políticas de los últimos años, la carencia crónica de alimentos en Venezuela aumentó de 10,5% a 11,7% en los últimos diez años, según el estudio "La seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo" elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otras agencias.
Pero, a pesar de la crítica situación venezolana, hay otros países de la región que en la actualidad presentan niveles mucho más altos de subalimentación, es decir, de personas que no ingieren las calorías necesarias para su actividad diaria. El ranking del hambre lo lidera Bolivia (con el 19,8% de su población subalimentada), seguido por Nicaragua (16,2%) y Guatemala (15,8%).
La expectativa de vida en América Latina y el Caribe pasó de 29 años en 1900 a 74 años en 2010, y el 98% de los niños llega a cumplir el año de vida cuando cien años atrás sólo lo hacía el 75%. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7194:2012-latin-america-caribbean-have-gained-45-years-life-expectancy-since-1900&Itemid=1926&lang=es
Sin embargo, las inequidades persisten entre los países y hacia el interior de los mismos, según el informe Salud en las Américas 2012.
En 1900 una persona que nacía en América del Norte tenía una esperanza de vida de 48 años, mientras que en el resto de la región la esperanza de vida era de 29 años. En 2010, se elevó a 78 y 74 años respectivamente.
Sin embargo, persisten diferencias entre los países de la región. Por ejemplo, en promedio, quien nació en Chile puede cumplir 79,2 años, pero el que lo hizo en Bolivia puede alcanzar los 66,8; es decir, 12,4 años menos. Estas diferencias también se reproducen hacia el interior de los países.
América Latina destina, en conjunto, más de cuatro puntos de su Producto Interior Bruto (PIB) a la educación, pero los resultados de las evaluaciones internacionales la colocan muy por debajo del promedio de los países ricos. https://elpais.com/internacional/2016/08/23/argentina/1471959196_824572.html
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de 2012, que evaluó a jóvenes de 15 años en 65 países, determinó que casi la mitad de los estudiantes de América Latina tiene un nivel bajo de desempeño de lectura (48,5%) y en ciencia (49,8%).
"En lectura, un nivel bajo indica que el estudiante no puede identificar la idea principal de un texto o inferir información directamente localizada en él"
Se invirtió mucho, pero no en calidad. La diferencia en niveles de progreso de aprendizaje son impresionantes y pone a América Latina en desventaja en la competencia económica”
A pesar del masivo ingreso de las mujeres a la fuerza de trabajo, su mayor nivel educacional y el significativo aporte que ellas realizan a la manutención de sus familias y el desarrollo de sus países, aún persisten fuertes patrones de desigualdad de género en el trabajo. https://www.ilo.org/americas/temas/igualdad-de-g%C3%A9nero/lang--es/index.htm
En América Latina y el Caribe la tasa de desempleo de las mujeres de 9,1% es 1,4 veces la de los hombres y reciben ingresos menores "en todos los segmentos ocupacionales", según el informe regional sobre "Trabajo Decente e igualdad de género " elaborado conjuntamente por CEPAL, FAO, PNUD, ONUMujeres y OIT en noviembre de 2013.
Por otra parte la última edición del informe Panorama Laboral que publica la Oficina Regional de la OIT destacó que tras un constante aumento en los últimos años la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral llegó a 49.5%, y la tasa de ocupación a 45,5%, aunque aún son inferiores a las de los hombres que tienen tasas de 71,3% y 67,3% respectivamente.
La discriminación de género atenta contra los principios y derechos fundamentales del trabajo, los derechos humanos y la justicia social. Debilita el crecimiento económico y el óptimo funcionamiento de las empresas y los mercados de trabajo.
En 2011, 41 países experimentaban estrés hídrico; 10 de ellos estaban a punto de agotar su suministro de agua dulce renovable y ahora dependen de fuentes alternativas. El aumento de las sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.
La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/sustainable-development-goals/goal-6-clean-water-and-sanitation.html
Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles.
El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/
3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida.
La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
Aunque la tasa media de crecimiento anual del PIB real per cápita en todo el mundo va en aumento año tras año, todavía hay muchos países menos adelantados en los que las tasas de crecimiento están desacelerando y lejos de alcanzar la tasa del 7% establecida para 2030.
En 2017, la tasa de mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al 6,4% del año 2000.
Los hombres ganan 12,5% más que las mujeres en 40 de los 45 países de los que se tienen datos.
En particular, la crisis macroeconómica que golpeó a Argentina en abril de 2018, la débil recuperación de Brasil tras la fuerte recesión de 2015 y 2016, el anémico crecimiento de México en medio de la incertidumbre política, y la continua implosión de la economía de Venezuela; todo esto se tradujo en una tormenta perfecta que frenó el crecimiento en 2018 a una tasa muy modesta del 0,7 % (excluyendo a Venezuela, el crecimiento en la región también se redujo de un 1,9 % en 2017 a un 1,4 % en 2018). Entre las economías más grandes de la región, Colombia representó el lado positivo con una tasa de crecimiento del 2,7 %. https://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview
La infraestructura básica, como las carreteras, las tecnologías de la información y la comunicación, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua, sigue siendo escasa en muchos países en desarrollo
El 16% de la población mundial no tiene acceso a redes de banda ancha móvil.
Para muchos países africanos, sobre todo en los países con menores ingresos, las limitaciones en materia de infraestructura afectan la productividad de las empresas en alrededor del 40%.
En los países en desarrollo, apenas el 30% de la producción agrícola se somete a procesos industriales. En los países de altos ingresos, el 98% se procesa. Esto sugiere que hay grandes oportunidades para los países en desarrollo en materia de agronegocios.
La evidencia de los países en desarrollo muestra que los niños son el 20 por ciento más pobre de la población, tienen hasta tres veces más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los niños más ricos.
La protección social se ha extendido significativamente en todo el mundo. Sin embargo, las personas con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de enfrentarse a gastos de salud calificados de catastróficos.
A pesar de la disminución general de la mortalidad materna, en la mayoría de los países en desarrollo las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres que viven en centros urbanos.
Hasta el 30% de la desigualdad de ingresos se debe a la desigualdad dentro de los propios hogares, incluso entre mujeres y hombres.
La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales, el entorno de vida y la salud pública.
Desde 2016, el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud, lo que provocó un total de 4,2 millones de muertes debido a la contaminación atmosférica.
Más de la mitad de la población urbana mundial estuvo expuesta a niveles de contaminación del aire al menos 2,5 veces más altos que el estándar de seguridad.
Si la población mundial llegase a alcanzar los 9600 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales precisos para mantener el estilo de vida actual.
Con el aumento del uso de minerales no metálicos en de la infraestructura y la construcción, ha habido una mejora significativa en el nivel de vida material.
Menos del 3% del agua del mundo es fresca (potable), de la cual el 2,5% está congelada en la Antártida, el Ártico y los glaciares. Por tanto, la humanidad debe contar con tan solo el 0,5% para todas las necesidades del ecosistema, del ser humano y de agua dulce.
El ser humano está contaminando el agua más rápido de lo que la naturaleza puede reciclar y purificar el agua en los ríos y lagos.
Más de 1000 millones de personas aún no tienen acceso a agua potable.
El uso excesivo de agua contribuye a la escasez de agua mundial.
El agua nos la regala la naturaleza , pero la infraestructura necesaria para gestionarla es costosa.
A abril de 2018, 175 Paise habían ratificado el Acuerdo de París y 168 Paises habían comunicado sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Secretaría del Cambio Climático.
i todas las personas del mundo utilizarán bombillas de bajo consumo, el mundo se ahorraría 120.000 millones de dólares al año.
A partir de abril de 2018, 10 países en desarrollo completaron y presentaron con éxito la primera versión de sus planes nacionales de adaptación para responder al cambio climático.
Los países desarrollados continúan avanzando hacia el objetivo de movilizar conjuntamente $ 100 mil millones anuales para el 2020 para acciones de mitigación.
Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados.
Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar.
Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno.
Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones
Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores
Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales
Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie habitable del planeta en volumen.
Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos.
click to edit
El 79 por ciento de las importaciones de países en vías de desarrollo entra a los países desarrollados sin pagar impuestos.
A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros, y su industria se estima en $ 3 billones por año o alrededor del 5 por ciento del PIB mundial.
Los océanos contienen casi 200,000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser de millones.
Los océanos absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.
Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas.
La pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones de personas.
Las aguas costeras se están deteriorando debido a la contaminación y la eutrofización. Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización costera aumente en 20 por ciento de los grandes ecosistemas marinos para el año 2050.
Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su sustento, incluidos 70 millones de personas indígenas.
Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de áreas forestales. Las mujeres rurales pobres dependen de los recursos comunes y se ven especialmente afectadas por su agotamiento.
2.600 millones de personas dependen directamente de la agricultura, pero el 52% de la tierra utilizada para la agricultura se ve moderada o severamente afectada por la degradación del suelo.
La pérdida de tierras cultivables se estima en 30 a 35 veces la tasa histórica
Debido a la sequía y la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas cada año (23 hectáreas por minuto). En un año, podrían haberse cultivado 20 millones de toneladas de grano.
74 por ciento de los pobres son directamente afectados por la degradación de la tierra a nivel mundial.
La caza furtiva y el tráfico ilícitos de vida silvestre continúan frustrando los esfuerzos para su conservación, casi 7.000 especies de animales y plantas fueron denunciadas como parte del comercio ilegal en 120 países.
Entre las instituciones más afectadas por la corrupción se encuentran el poder judicial y la policía
La corrupción, el soborno, el robo y la evasión impositiva cuestan alrededor de US $ 1,26 billones para los países en desarrollo por año; esta cantidad de dinero podría usarse para ayudar a aquellos que viven con menos de $ 1.25 al día por encima de $ 1.25 durante al menos seis años
Se ha registrado el nacimiento del 73% de los niños menores de 5 años, pero solo el 46% del África subsahariana ha registrado su nacimiento
Aproximadamente 28.5 millones de niños en edad escolar primaria que no asisten a la escuela viven en áreas afectadas por conflictos
La proporción de presos detenidos sin sentencia se ha mantenido casi constante en la última década, en el 31% de todos los presos
La carga de la deuda de los países en desarrollo se mantiene estable en alrededor del 3 por ciento de los ingresos por exportaciones.
El número de usuarios de Internet en África casi se duplicó en los últimos cuatro años.
El 30 por ciento de los jóvenes del mundo son nativos digitales, activos en línea durante al menos cinco años.
Pero más de cuatro mil millones de personas no usan Internet, y el 90 por ciento de ellos son del mundo en desarrollo.
Mitigación de la pobreza
la gobernabilidad democrática
la consolidación de la paz y la justicia
el cambio climático (El Clima - Riesgos de desastres)
Degradación Ambiental,
la desigualdad económica (prosperidad para todos)
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas que la suscribieron
La Agenda 2030 es la guía de referencia para el trabajo de la comunidad internacional hasta el año 2030.
La ONU ha definido a la pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información.
La pobreza extrema, definida como la situación de quienes viven con menos de USD 1,90 al día, probablemente afecto a entre un 9,1 % y un 9,4 % de la población mundial en 2020,
Informe 2020 sobre los ODS en Panama