Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Problematizando la herencia colonial en la educación musical. Shifres &…
Problematizando la herencia colonial en la educación musical. Shifres & Gonnet
La educación musical y su herencia colonial
Música
Forma de comprender y representar el mundo
Comunicadora de experiencias y expresión de sentimientos, ideas y actitudes
Educación musical
Contribuye a vertebrar el modo en el que estamos en el mundo, las cosas con las que nos identificamos, los ideales que perseguimos y las escalas con las que valoramos el mundo y a nosotros mismos
La identificación de la colonial y las estrategias seguidas en lo tocante a la reivindicación
Visivilización
Medios masivos de comunicación
Industrias culturales
Espectáculos
Renovación
Estudios sobre estas formas de artes
Investigaciones
Incorporación de dichas expresiones en los programas de formación de artistas
Integración de los repertorios
Creación de programas centrados en esas músicas
Desarrollos teóricos alrededor de esas músicas y sus cualidades
Forma extrema de colonialidad del saber característica del mundo post-colonial
Sometimiento a un proceso de occidentalización de los modos de existencia de esas expresiones
Fundamentos colonizados de los modos de comprender el mundo a través de la educación musical
Mirada egocéntrica y mirada etnocéntrica: centrada en el individuo y en su contexto cultural. Concepciones sobre la educación, el arte y la música como únicas válidas
Genealogía de la colonialidad del saber musical
Modernidad
Modelo Jesuita
Noción de unidad religiosa, lingüística, política, etcétera, opuesta a la de diversidad
Supresión de las ontologías preexistentes
Sustitución de todo vestigio musical preexistente
Objetos materiales sustituidos y desvinculación entre la música y su entorno
Jerarquías de las expresiones artísticas
Arte ≠ Artesanía
Proceso de evangelización
Pilares pedagógico-musicales
La disciplina del instrumento musical
El soporte del conocimiento en la alfabetización musical y el enfoque en los contenidos melódicos y rítmicos
La materialidad a través de la partitura que convierte a la música en obra-objeto-mercancía
Las funciones musicales según los dictámenes del Concilio de Trento
La modificación de los espacios, duraciones y relaciones establecidas con el mundo a través de la música
La forma musical, su estructura y los momentos en que se empleará
Modelo Conservatorio
Situación religiosa, política, económica y colonial
Su impacto en la concepción acerca del arte y de la formación de artistas
Modelo pedagógico
Desarrollo instrumental
Alfabetización musical
Encuadre díadico y la valoración del desempeño individual
La música como producto en el contexto del desarrollo industrial
Aspectos colonizados del ser musical
El impacto del Modelo Jesuita
Supresión ontológica de la música y el sujeto músico
Prácticas musicales oficiales y sus características más salientes
La cultura musical alfabetizada como sinónimo del conocimiento musical
Notación musical que privilegia la altura discreta y el ritmo proporcional como atributos definitorios de lo que es la música
Desarrollo y supremacía de la complejidad a partir de la escritura
Metalenguaje a partir de las categorías de la notación para desarrollar habilidades del pensamiento sobre determinados discursos musicales y el centro en dos sentidos únicamente: el oído y la vista
La diferenciación entre músicos y no músicos
Diferenciación entre los aspectos musicales y extra musicales
El supuesto orden natural de estos principios
El mito de la audición estructural como un modo de concienciasostenida en la capacidad de abstracción y la capacidad de imaginar los sonidos así anotados que no tienen los otros
El impacto del Modelo Conservatorio
Dominio de la notación
Sacralización del texto musical (partitura) como albergue de todo el conocimiento
Aparición de métodos para el aprendizaje segmentada de la música: instrumental, de lectoescritura musical y
analítico
La idea de que la música es el texto y el músico quien puede leerlo
La materialidad de la partitura le confiere el estado de objeto de arte, correspondiente con la conceptualización de las Bellas Artes de la época
Las categorías de la lógica de la escritura musical como sinónimos del saber musical
Vinculación del proceso compositivo con los modos congestivos asociados a la notación y la aparición de la relación compositor-intérprete
Colonización de otras formas de hacer musical
Valoración de la destreza técnica instrumental desde lo individual. Donde se fijan las jerarquías maestro-discípulo, la valoración del desempeño individual, el trabajo de ensamble como la suma de las partes y la diferenciación intérprete-audiencia o músico-no músico
La idea de música como objeto de arte y producto intelectual que produce el desplazamiento de la sensibilidad-relación a la racionalidad-contemplación
Privilegio de la "música absoluta" donde prima el sonido y se inferioridad la música cantada, por considerar al texto como elemento "extra musical", y
su desvinculación con la danza
, por su carácter utilitario
Exclusión de los cuerpos y el entramado intersubjetivo así como la relación con el entorno natural y cultural
Efectos en los modos de circulación para la contemplación y el posicionamiento de los músicos y la audiencia: el concierto, el disco, el video
Las ideologías del talento como esencia y la aparición de la idea del genio artístico
La educación musical como dispositivo para formar músicos y la educación musical para formar oyentes y el entendimiento de que ambas educaciones implican procesos cognitivos diferentes
Notas para una estrategia decolonial para la educación musical
La solución no puede ser solamente incluir el repertorio sin cuestionarse los aspectos de la colonialidad del saber y del ser musical
Colonialismo
Imposición de un sistema de dominación política, económica,
ontológica y epistemológica
Racismo
Los repertorios como marcas raciales en términos de superioridad-inferioridad
Nacionalismo
Crear epistemologías y ontologías que refuercen e identifiquen las fronteras políticas entre las naciones
La estrategia decolonial
Restituir el vínculo entre la experiencia musical y la naturaleza. Cuerpo-Otros-Medio ambiente
Romper con el escenario como único ámbito del hacer musical
La reconstrucción de la noción de lo colectivo
El canto
Participación por encima de la presentación: el hacer de todos y el ámbito festivo
La revisión de los modos de circulación del conocimiento
Revalorar las experiencias musicales más íntimas: familia, comunidad
Recuperación de los abordajes multimodales: implicación de todo el cuerpo, el movimiento y los demás sentidos
Romper con la díada maestro-discípulo
Basarse en la experiencia compartida del conocimiento co-construido
Repensar la lógica didáctica de los desempeños graduados, organizados por secuencias que obedecen a concepciones lineales del tiempo y de la experiencia