Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
MÉXICO Y LOS DESAJUSTES (1973 (Fin de la era de la posguerra, Inicio de…
MÉXICO Y LOS DESAJUSTES
1973
Fin de la era de la posguerra
Inicio de una época de crisis generalizada
Disminución en el ritmo de crecimiento de la economía mundial
Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portilo (1977-1982)
Intentaron atraer a los grupos inconformes mediante
Apertura de nuevos centro de educación superior (por ejemplo la UAM)
Mecanismos de apoyo a la clase trabajadora (por ejemplo el Infonavit)
Amnistías
Esfuerzos por estrechar vínculos con intelectuales y artístas
Reformas electorales
Relacionadas a
Apertura democrática
Nacionalismo
El modelo de desarrollo basado en la industrialización por la sustitución de importaciones
Empezo a agotarse
durante el gobierno de
Luis Echeverría
y como medidas
Decidió pedir prestamos externos
para
Mantener e incluso elevar el gasto público
La diferencia entre egresos e ingresos no dejo de aumentar
Así comenzó a acumularse una carga que pesaría sobre las generaciones siguientes
Intento elaborar una reforma fiscal para recaudar más impuestos
Provocando un déficit de la balanza comercial
Hubo tensión entre el gobierno y los sectores
Empresariales
Debido a
Las grandes dificultades económicas que enfrentaba el país
La muerte de Eugenio Garza Sada
Dueño de la cervecería Modelo
Fundador del Tecnológico de Monterrey
En un intento de secuestro
por
Guerrilleros de la Liga 23 de Septiembre
Obreros
Que luchaban contra
Control sindical
Guerra sucia
Como resultado del manejo económico que llevo a cabo Echevarría
Se desato la inflación a partir de 1973
En parte por las dificultades del mercado mundial
Aumento del gasto público sin respaldo efectivo
En Agoste de 1976 se devaluó el peso
De 12.50 pesos por dólar (que se mantuvo desde 1954)
a
20 pesos por dólar
A principios de 1978
Se encontraron grandes yacimientos
Petroleros en
La Sonda de Campeche
Y mediante Préstamos
El gobierno de José López Portillo
Hizo que PEMEX elevara su producción
La exportación de crudo pasó de
94 000 barriles diarios en 1976
1 more item...
El gobierno mexicano intento aprovechar
El embargo impuesto por la Organización de países Exportadores Petroleros
En 1973 a Estados Unidos y otros países
que dio como resultado
Un notable aumento al precio del barril de petroleo
que paso de
Menos de 3 dolares en 1970
A más de 35 dolares en 1981
Los miles de millones de dolares que obtuvieron los países petroleros se inyectaron al sistema financiero internacional
Provocando una baja en las tasas de intereses
Endeudarse era un opción atractiva
El auge del gasto público en la década de 1970 se tradujo en varios indicadores positivos
Aumento sostenido en los salarios reales
El mayor gasto en salud, educación e infraestructura desde 1929
Tasa de crecimiento superior a 7% anual
Hay principalmente 2 cambios con efectos duraderos
Adopción de una nueva política demográfica
Planificación y control de la natalidad
Ya que la economía era incapaz de incorporar a una población que crecia exponencialmente
En 1977 se impulso una reforma para incorporar a la lucha partidaria a fuerzas políticas consideradas minoritarias
El cálculo en torno al mercado del Petróleo fallo
Empezó a disminuir el precio del petroleo
Al tiempo que se aumentaron las tasas de intereses
En Agosto de 1982 se reconoció la quiebra de la banca mexicana y se anunció la posible suspención de pagos a los acreedores extranjeros
La inflación casi llegó a 100%
El 1° de Septiembre de 1982 el presidente de la República anunció la expropiación de la banca