Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Incontinencia urinaria, prolapso genital y trastornos del piso del piso…
Incontinencia urinaria, prolapso genital y trastornos del piso del piso pélvico.
Prolapso de órganos pèlvicos
POP-Q
Por abultamiento: sensación de bulto, presión pélvico vaginal pesadez.
Factores de riesgo: embarazo, parto vaginal, menopausia, envejecimiento, hipoestrogenismo, elevación crónica de la presión intraabdominal, EPOC, estreñimiento, obesidad, traumatismo del piso pélvico, factores genéticos, espina bífida.
Urinarios: incontinencia, polaquiuria, urgencia urinaria, chorro débil, tenesmo, reducción manual del prolapso.
Intestinales: tenesmo, pujo, urgencia, estimulación digital para la defecación, sensación de bloqueo.
Sexuales: dispareunia, disminución de la lubricación, sensibilidad y exitacion u orgasmo.
Dolor
Tratamiento
Quirurgico
Procedimientos oclusivos: implican la eliminación amplia del epitelio vaginal. Pacientes que no desean actividad sexual.
Procedimientos reconstructivos: restablecer la anatomía pélvica. Puede ser vaginal, abdominal, y laparoscópica.
Ejercicios del piso pèlvico
Pesario
Fistula genitourinaria: Comunicación anómala entre vías urinarias y órganos genitales.
Puede darse entre uretero, vejiga y uretra; vagina, cuello uterino y útero.
Etiología: congénitas, raras, por fusión anormal de la yema ureteral y extremo caudal del conducto de Muller; adquiridas, por trauma obstétrico, cirugía pélvica y otras como radiación, neoplasias, traumatismo o cuerpo extraño, infecciones.
Se presenta 2-3 semanas después de la lesión, los bordes de la herida se epitalizan formando fistula.
Clínica: salida de orina transvaginal después de la cirugía, fiebre, dolor, irritabilidad vesical.
Tratamiento: Conservador, cierre espontaneo en fistulas 0.5 cm en tejido sano colocando un stent durante 4 a 8 semanas + sonda urinaria por 7 días + nitrofurantoìna.
Diagnostico: anamnesis+ exploración física en la que se identifique la localización y trayecto de la fistula ( vaginoscopia, cistouretroscopia, urografía intravenosa, cistouretrografia miccional). Prueba de creatinina en secreción vaginal, prueba del tapón.
Interrupción de las fases de cicatrización: angiogénesis( proliferación de fibroblastos), fibrosis( máxima cantidad de colágena, fuerza de la herida), remodelación( maduración y organización de la cicatriz, aumenta la fuerza).
Divertículo uretral: Agradamiento quístico de la glándula paruretral
Suelen ser asintomáticos. De no ser así son patognomónicos el goteo postmiccional, disuria y secreción de la uretra. Dolor, dispareunia.
Diagnostico anamnesis + exploración física ( masa vaginal anterior + sintomatología), secreción a la compresión uretral. Cistouretroscopia, cistouretrograma miccional, uretrografia con presión positiva. Ecografía y RM.
Adquirido por infección, trauma obstétrico, instrumentación traumática, litiasis o cáncer.
Causas congénitas por persistencia de remanentes embrionarios, cierre defectuoso de la porción ventral de la uretra y dilatación quística de las glándulas uretrales.
Tratamiento
Observación en pacientes asintomáticas y que rechazan la cirugía.
Quirúrgico: en pacientes asintomáticas.
Inmediato: baños de asiento + tx antibiótico.
Incontinencia urinaria: salida involuntaria de orina
Continencia
Proviene de ligamentos pubouretrales, vagina y sus condensaciones de fases laterales, arco tendinoso pélvico, mùsculos elevadores del ano.
Plexo pélvico: parasimpático, a través de los miembros pélvicos.
El soporte uretral y del cuello es fundamental
Induce la contracción del detrusor y la estimulación de los r, muscarínicos para la relajación del cuello.
Plexo hipogástrico superior: simpático, por T10-12. Relajación del musculo liso contribuyendo a la continencia.
Interrogatorio
Numero de micciones
Tipo de apósito usado y frecuencia de recambio
Factores de riesgo: edad, embarazo, parto, menopausia, histerectomía, obesidad, síntomas urinarios daño funcional, daño cognitivo, elevación crónica de la presión intraabdominal, tabaquismo.
Causas
.
D: Demencia/delirio, I: infección, A: vaginitis Atrófica, P: Psicológicos, P: Farmacológicos, E: Endócrinos, R: movimiento Restringido, S: retención fecal.
Puede ser de esfuerzo o de urgencia
Pruebas de diagnòstico
Pruebas urodinàmicas
Incontinencia de esfuerzo: fuga con aumento de la presión abdominal sin aumento e la presión del detrusor.
Hiperactividad del detrusor: contracciones involuntarias con o sin fuga.
Citometría simple: permite identificar incontinencia de esfuerzo y la hiperactividad del detrusor. Se vacía la vejiga por sonda y luego se llena con agua estéril por medio de una jeringa de 60 ml, se vigilan los cambios en el menisco de liquido dentro de la jeringa.
Cistometrografia: Sonda transuretral y vaginal o rectal. Se llena la vejiga y se le pide que tosa a intervalos reglares . Atención en el volumen que provoca el deseo de orinar y la capacidad vesical máxima.
Flujometria con presión: Orinar sobre un recipiente con sensor. Si hay vaciamiento incompleto, podemos identificar un problema obstructivo al encontrar un flujo débil con una presión del detrusor máxima.
Volumen residual posmiccional: con ecografía o con sonda
Tratamiento
Antidepresivos tricíclicos: efectos alfa adrenérgicos, abundantes receptores de este tipo en la uretra.
Restitución estrogénica: Aumenta flujo sanguíneo uretral
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina: promueven el almacenamiento de orina mediante la relajación de la vejiga y el incremento de la resistencia del cuello vesical.
Micción programada.
Dieta baja en alimentos ácidos y cafeína.
Ejercicios de Kegel para síntomas leves a moderados. 50-60 veces al día.