Distribuciones de Frecuencia

Elaboración de tablas informativas

La recolección de datos constituye la materia prima con la que debe trabajar un investigador. Los datos se deben ordenar y analizar para trasladarlos a una tabla. toda tabla debe de llevar:

Columnas identificadas

Incluir fuente (origen de los datos)

Nombre de la tabla: título (corto,s imple y descriptivo)

Especificar unidades de medidas o dimensionales

Número de tabla

Formada solamente por 3 líneas horizontales.

Tablas de datos sin agrupar

Elaboración de tablas de datos agrupados

Rango

Intervalos de clase

Límites reales y aparentes

Marcas de Clase

Frecuencia

Es el conjunto de observaciones que se presenta en su forma original tal y como fueron recolectados para obtener información directamente de ellos, son datos sin ningún orden que no nos establece relación clara con lo que se pretende desarrollar.

Cuando los datos son numerosos se hacen necesario organizarlos por intervalos o clases. En una distribución de frecuencias agrupadas se recomienda no utilizar menos de cinco ni mas de dieciocho intervalos por tabla. preferiblemente todos los intervalos o clases deben ser de la misma amplitud (mismo número de elementos).

Pasos para elaborar la tabla

  1. Determinar el número de intervalos (k)
  1. Determina la amplitud del intervalo (i)
  1. Determinar el rango (R)

k=1+3.31log(n)

i=R/k

Representa la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de un conjunto de datos.

Es el número de veces que se repite algún evento durante un experimento o muestra estadística.

Es el punto medio de cada intervalo.

El límite real inferior es el valor que resulta de disminuir el valor del límite aparente inferior en media unidad de medida.

Rango utilizado para dividir el conjunto de posibles valores numéricos al trabajar con grandes cantidades de datos.