Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
APRENDER A COMUNICARSE EN LAS AULAS (Hablar en clase. (Sobre la enseñanza…
APRENDER A COMUNICARSE EN LAS AULAS
Medios de comunicacion de masas, hiperteztos y alfabetizacion.
En las aulas el análisis de las complejas astuciascomunicativas y de actitudes criticas entre los alumnos de las estrategias verbales y no verbales.
Los alumnos adquieren en las escuelas y en los institutos del entorno fisico, cultural y social.
Competencia comunicativa y educación .
Como conveniencia de que la educación lingüística (aunque no sólo la educación lingüística) se oriente al dominio expresivo y comprensivo de los usos verbales y no verbales de la comunicación humana, y por tanto a favorecer desde el aula el aprendizaje de las destrezas del hablar, escuchar, leer, entender y escribir.
Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación exige entender el aula como un escenario comunicativo (como una comunidad de habla, de lectura y de escritura).
La educación como un aprendizaje de la comunicación supone contribuir desde las aulas al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar y escuchar, leer, entender y escribir) y favorecer, en la medida de lo posible, la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, de las habilidades y de las actitudes que hacen posible la competencia comunicativa de las personas.
Evaluar la lectura
sus ideas y actitudes previas sobre lo que es importante leer; su conocimiento del léxico general y específico de cada tipo de texto; las estrategias que utiliza para evitar y corregir errores de lectura; sus conocimientos y presuposiciones previos sobre el contenido de la lectura; su actividad inferencial al leer en función de los aspectos sintácticos y semánticos del texto (referencia textual, temporalidad, conectores, referente temático, contexto textual y extratextual.
las estrategias que utiliza para identificar la intención del autor del texto, así como para distinguir entre ideas principales y secundarias; su capacidad para identificar el tipo de texto del que se trata, su estructura interna y su contexto de emisión y recepción; su habilidad a la hora de distinguir información y opinión, datos e ideas, hechos y argumentos; y su capacidad para seleccionar en el texto la información relevante y la información complementaria.
Como conveniencia de que la educación lingüística (aunque no sólo la educación lingüística) se oriente al dominio expresivo y comprensivo de los usos verbales y no verbales de la comunicación humana, y por tanto a favorecer desde el aula el aprendizaje de las destrezas del hablar, escuchar, leer, entender y escribir.
Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación exige entender el aula como un escenario comunicativo (como una comunidad de habla, de lectura y de escritura).
La educación como un aprendizaje de la comunicación supone contribuir desde las aulas al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar y escuchar, leer, entender y escribir) y favorecer, en la medida de lo posible, la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, de las habilidades y de las actitudes que hacen posible la competencia comunicativa de las personas.
El autor plantea el curriculum como parte del contexto de la comunicación y las aulas son escenarios comunicativos en los que la educación y las aulas son escenarios donde se orienta al aprendizaje comunicativo.
Hablar en clase.
Sobre la enseñanza orientada a la adquisición de las estrategias discursivas que nos permiten saber qué decir a quién y qué callar, cuándo y cómo decirlo, cómo otorgar coherencia a los textos que construimos y cómo adecuarlos a las diversas situaciones comunicativas en las que intervenimos en nuestra vida cotidiana.
Se contenidos referidos al discurso oral y de tareas de aprendizaje orientadas al fomento de la competencia oral del alumnado.
los actos de habla constituyen un aspecto esencial de la conducta humana y en consecuencia de la identidad sociocultural de las personas.
Al hablar intentamos hacer algo, el destinatario interpreta (o no) esa intención y sobre ella elabora una respuesta, ya sea lingüística o no lingüística.
Roman Jakobson (1978) Halliday (1982), estudio del lenguaje como construcción filosófica idealizada, los lingüistas han convenido en tomar en cuenta el hecho de que las personas hablan entre sí». Pese a ello, algo tan obvio se ha olvidado con demasiada frecuencia en la investigación lingüística y en nuestras escuelas e institutos.
Conocimientos y destrezas en lectura
Un efecto de esta creciente preocupación por conocer el grado de competencia lectora de quienes acuden a las aulas es la evaluación de sus conocimientos y destrezas en las diversas áreas instrumentales
En el contexto de abundantes datos que evidencian una intensa investigación educativa sobre el rendimiento escolar de los adolescentes al final de la escuela obligatoria en los países industrializados, el Proyecto PISA.
A los alumnos y a las alumnas de quince años que participaron en este proyecto se les formularon diversas preguntas en torno a diversos tipos de textos escritos con el fin de evaluar su capacidad para interpretar lo que habían leído y para reflexionar sobre el texto y valorar su contenido a partir de sus conocimientos previos.
En última instancia, se evaluaban los conocimientos y destrezas que se requieren para «leer para aprender» antes que los conocimientos y destrezas que se adquieren al «aprender a leer».
Leer, entender y escribir
leer, entender y escribir sean tareas cotidianas en las aulas de nuestras escuelas e institutos.
Al leer y al escribir (y al hablar y al escuchar) los niños y las niñas aprenden también a usar el lenguaje en su calidad (y en su cualidad) de herramienta de comunicación entre las personas y entre las culturas.
al aprender a usar el lenguaje aprenden a orientar el pensamiento, a regular la conducta personal y ajena, y a dominar las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo con los demás y con el mundo. Porque, como señala Juan José Millás (2000), «no se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector.
al enseñanza de la lectura y de la escritura debe tener en cuenta los usos y funciones de la lengua escrita en nuestras sociedades, orientarse al dominio expresivo y comprensivo de los diversos géneros de la escritura y adecuarse a las diversas situaciones de comunicación en las que tiene lugar el intercambio de significados entre las personas.
en el aula y lo que ocurre fuera de los muros escolares y una forma de contribuir desde el mundo de la educación a la adquisición y al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos y de las alumnas
la lectura comprensiva vinculada al estudio, a la resolución de problemas y a las actividades del comentario de textos ha constituido una actividad habitual en las clases.
Daniel Pennac (1993): Hay que leer: Es una petición de principio para unos oídos adolescentes. Por brillantes que sean nuestras argumentaciones sólo una petición de principio.