Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Proliferación de definiciones y…
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Nacimiento y conceptualización de la RSE (1953-1975
En 1953, se plantea por primera ver el cuestionamiento sobres cuales son las responsabilidades que los empresarios deben o no asumir con la sociedad
Davis en 1960 propuso que la responsabilidad de las empresas se da en función de la cantidad de poder que estas tienen sobre la sociedad. En la misma década el Premio Nobel de Economía Milton Friedman considero que RSE como una doctrino subversiva.
En 1971, Johnson encuentra cuatro visiones del concepto de RSE:
a) Conocimiento del entorno en que se desarrollan las actividades de las empresa
b) Realización de programas sociales para la generación de ganancia
c) Generar la máxima ganancia en varios niveles mediante su accionar
d) Conocimiento de los grupos de interés y generación de riqueza
Proliferación de definiciones y modelos de RSE (1975-1990)
En 1970, Sethi propone 3 etapas en función de las obligaciones y responsabilidades que la empresa tiene y que va integrando en su operación:
a) Etapa obligatoria, ya sea por el mercado o por la regulación vigente
b) Etapa política, la cual esta dada por las presiones que la sociedad genera alrededor de la empresa
c) Etapa socialmente responsable dada por la capacidad de anticiparse y prevenir los impactos que genera un empresa en su accionar diario
Carroll crea un modelo centrado en el desempeño responsable por parte de las empresas, en el cual se definen cuatro categorías interrelacionadas:
a) Económica: generación de utilidades
b) Legal: cumplimiento con la normatividad que le compete como empresa
c) Ética: desempeño basado en valores y principios morales
d) Discrecionalidad: juicio de cada empresa según el entorno en que se encuentre
E 1979, se desarrolló un índice de RSE en base a 6 temas
a) Ambiental
b) Igualdad de oportunidades
c) Personal
d) Integración de la comunidad
e) Productos
f) Otros
En 1984, Drucker plantea que los negocios deben convertir sus responsabilidades sociales en oportunidades de negocio, así generar capacidades, competencias, empleos mejor pagados y oportunidades para acceder a los servicios de salud para todo la sociedad
En 1984, Cochran y Wood plantearon que la RSE debe ser implementada a través de la generación de principios que delimiten la actuación de la empresa, la puesta en marcha de políticas que busquen dar respuesta a las problemáticas sociales y la creación de procesos que apunten a generar acciones sociales.
Vinculación con grupos de interés (1990-2000)
La década de 1990 estuvo caracterizada por la vinculación del concepto de RSE con diversas teorías administrativas
Donna Wood propuso tres principios de la RSE:
a) Legitimidad: parte del supuesto de que las sociedades ceden poder a las empresas
b) Responsabilidad pública: las empresas son responsables de los impactos ocasionados en las áreas donde se involucren con la sociedad a niveles primario y secundario
c) Géstion discrecional: los directivos son actores morales que deben actuar de forma discrecional basándose en los valores donde se desarrollan las actividades
En la década de 1990, se señalan como una ventaja competitiva las acciones filantrópicas, es decir, aquellas obras que la empresa realiza, pero no están directamente alineadas con la razón de ser del negocio
Se pueden distinguir dos posturas en relación con la RSE: La primera, es aquella que realiza acciones de filantropía con el interés de mejorara su imagen y su posicionamiento en el mercado. La segunda esta relacionada con las preocupaciones sociales, expresadas por los diferentes grupos de interés, se encuentren integradas a los aspectos que conforman la actividad de la empresa.
Hurt señala que dados los retos ambientales a los que se enfrenta el mundo es necesario vincular la estrategia y desarrollo tecnológico con el concepto de sustentabilidad expresado en 1986 por la ONU, con la finalidad de generar ventajas competitivas
El boom de la RSE: inclusión de nuevos actores en su consecución (2000- 2010)
Al definir el objetivo de la RSE la búsqueda de la sustentabilidad, se dio una convergencia entre dos conceptos:
a) El desarrollo sustentable, vinculado con los actores de índole pública o social, especialmente con grupos preocupados por el medio ambiente
b) En el sector privado, se busca mejorar las relaciones con los grupos de interes y reducir el impacto ambiental
La ONU, en 1999 percibe la necesidad de incluir socios estratégicos, que otorgue un impacto global, y una iniciativa que busca la adhesión de compañías que trabajan o desean trabajar en aspectos de RSE por medio del compromiso de cumplir con los 10 principios
Las universidades también se suman a la promoción y compresión de la RSE, lo que demuestra interés por comprender y promover el fenómeno de la RSE
Durante la década del siglo XXI, como resultado del vinculo entre la RSE y los procesos de desarrollo sustentable y humano de los países, se percibe un mayor numero de actores que inciden en la construcción, así como en el entendimiento y la implementación de la RSE en empresas y organizaciones.