Plan de clase por competencias
Frade, Laura (2007), Desarrollo de Competencias en Educación básica, desde Preescolar hasta Bachillerato. Calidad Educativa Consultores, México.
Tipo de planeación
Por propósitos: instrumento que identifica las estrategias de aprendizaje / con mediación del docente, el estudiante construye su propio aprendizaje / proceso flexible, responde a necesidades de estudiantes / docente es guía, facilitador.
- Elaboración: Se definen el propósito y los temas que se abordan en clase / basado en secuencia didáctica.
- Fases: Identificación de conocimientos previos / construcción colectiva del concepto mediante preguntas / ejecución de actividades de clasificación, organización y orden que asocien el concepto con su significado / Realización de ejercicios que aplican en la vida real / actividad significativa de cierre, para que los estudiantes asimilen lo más importante y lo articulen en la vida.
Por competencias: el docente toma conciencia con respecto al desarrollo de una competencia / implica proceso de diseño de la mejor situación didáctica que responda a necesidades y motivaciones del estudiante. Incluye conflicto cognitivo a resolver / proceso flexible / Centrado en desarrollo de la competencia = construcción del desempeño del estudiante.
- Elaboración: se elige competencia a desarrollar de acuerdo con interés del grupo / se definen conocimientos, habilidades, destrezas requiere el alumno para desarrollar la competencia / Se trabaja la competencia en el salón de clase y se busca el mejor escenario de aprendizaje: proyecto, análisis de un caso, un problema, una historia, etc.
Por objetivos: mecanismo de control de la actividad del maestro / ante un estímulo presentado hay una respuesta / resultado esperado concreto, visible, evaluable y único / proceso rígido.
- Elaboración: el objetivo es la actividad final / las actividades pueden o no estar articuladas / los materiales y los recursos propician las relación estímulo-respuesta.
Tipos de planeación por competencia
Planeación Pragmática o Directa:
- Identifica competencia e indicador de desempeño a trabajar, de ahí, diseña la situación didáctica y la secuencia que se va a desarrollar.
Planeación a Conciencia:
- Se separan los contenidos con los que cuenta una competencia: conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. a partir de ahí, se diseña la situación y la secuencia didáctica.
Planeación de Enfoque Constructivista:
- Es inductiva-deductiva, a través de actividades no articuladas entre sí, el estudiante construye conocimiento y elabora productos finales.
- Se incluyen actividades que incluyen acciones para lograr contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Elementos de la Planeación por competencias
Destrezas:
- Es el uso del conocimiento para modificar la realidad presente o futura, es la automatización del uso del conocimiento con distintos grados de habilidad, se desarrollan normalmente por repetición.
Actitudes:
- Es la disposición que expresa valores, ceencias, sentimientos fundamentales sobre el aprendizaje, el medio ambiente y las personas, Una actitud cuenta con tres elementos fundamentales:
a) Interés. El interés de las personas por hacer algo
b) Valores. Se hace algo porque se encuentra aprecio, compromiso, confianza, empatía, entusiasmo, etc.
c) Normas sociales. Se aplican en diferentes contextos: mostrar respeto cuando se escucha el himno nacional.
Conocimientos:
- Son el resultado de la interacción sujeto-objeto, se da porque existe una mediación para que el sujeto que aprende, se apropie de los conocimientos. Desde la perspectiva cognitivo-conductual, el coocimiento puede ser: Verbal / Conceptual / Fáctico / Precedimental / Temático.
Diseño de situaciones didácticas:
- Después de separar contenidos y competencia, se diseña la situación didáctica o el escenario de aprendizaje, el cual incluye un conflicto a resolver por parte del estudiante.
Elección de las situaciones didácticas
- Una vez detectada la competencia, se indica cuál es la situación que despierta mayor interés en los alumnos. Competencia:debatir / Nivel académico: secundaria / Además de seleccionar el tema a discutir de forma incluyente y democrática, se deben enseñar los elementos y la organización de un debate e inclusive hacer un ensayo del mismo.