Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Gestión de alternativas para construcción de vivienda sustentable (Marco…
Gestión de alternativas para construcción de vivienda sustentable
Planteamiento del problema
El sector de la vivienda, consume alrededor del 19% de la energía que produce el país, y junto con sectores comercio, servicios y público, acumula el 23% del consumo energético. De este 23% la vivienda consume el 83%
En México, las edificaciones son responsables de:
17% Consumo total de energía.
5% Consumo total de agua.
25% Consumo total de electricidad.
20% Emisiones de dióxido de carbono.
20% Desechos generados.
Justificación
Conveniencia:
Debido al crecimiento de la población, se estima que, para el año 2050 se construirán 7,000,000 de viviendas, mismas que generarán una emisión de 25 millones de toneladas de GEI
Relevancia Social:
México a adoptado algunas medidas para impulsar el desarrollo sustentable de vivienda, para reducir las emisiones de GEI, estas acciones fueron formuladas dentro del plan de Bali, adoptado en 2007 en el marco de la Conferencia de las Partes 13, de la Convención Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kioto.
Objetivo general
Generar un modelo teórico para gestionar alternativas para la construcción de vivienda sustentable aplicables al estado de Puebla, mediante la mitigación de efectos contaminantes y reducción de recursos de alto impacto
Objetivos específicos
Describir el sector industrial de la vivienda.
Describir las ventajas competitivas en el desarrollo de vivienda sustentable.
Describir las principales variables que impactan en los requerimientos de vivienda sustentable.
Describir a los principales promotores de la vivienda eco-sustentable en México.
Analizar las problemáticas eco-sustentables que se generan en el sector industrial.
Analizar los procedimientos de certificación internacional de acuerdo a las necesidades eco-sustentables en México.
Modelar las variables previamente analizadas enfocando la metodología ad hoc para impactar en la mitigación del deterioro ecológico.
Gestionar alternativas de construcción que permitan reducir costos e impactos negativos contaminantes.
Preguntas de investigación
1.- ¿La industria de la construcción está siendo reactiva al entorno mundial en el contexto eco-sustentable?
2.- ¿Cuál es el estatus actual de la vivienda verde o sustentable en México?
3.- ¿El futuro en la generación de vivienda verde es sustentable?
4.- ¿La evaluación de proyectos eco-sustentables requiere de otras variables de estudio?
5.- ¿Las certificaciones internacionales existentes conducen a la mitigación del deterioro ecológico?
6.- ¿El desarrollo de vivienda eco-sustentable en países de primer mundo son replicables en países en vías de desarrollo?
Alcances y limitaciones
El análisis de campo se realizará durante el periodo otoño 2019. Se entrevistará y realizarán encuestas al personal del área de la construcción (directivos y mandos medios), limitándose a empresas constructoras de Puebla. Se entrevistará a miembros de la CMIC (Delegación Puebla) y miembros del Colegio de ingenieros Civiles de Puebla.
Viabilidad
El presente trabajo se basa en la tesis denominada "Propuesta de un modelo para generar valor agregado en el desarrollo de vivienda eco-sustentable en zonas bioclimáticas frías", del Dr. Ernesto Adrián Díaz Montagner (dic 2017).
Se pretende generar un modelo para gestionar alternativas para la construcción de vivienda sustentable que pueda tener aplicación en la ciudad de Puebla.
Marco contextual
Vivienda sustentable a nivel internacional:
Países escandinavos
: Regulación de requerimientos físicos, térmicos y eléctricos de componentes, sistemas y equipos en edificaciones.
China
: Estándar para el sector de la construcción, más estímulos fiscales para nuevas edificaciones, consumos de energía menores al 65% de los existentes.
Europa
: Método de cálculo de desempeño energético de edificaciones. Requerimientos mínimos de desempeño para nuevas edificaciones. Certificación de desempeño energético en venta o renta. Inspección de sistemas de calentamiento y aire acondicionado.
Vivienda sustentable en América Latina
Chile
:
Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, Acuerdo de Producción Limpia.
**Colombia
:
Políticas sectoriales de protección al medio ambiente, manejo eficiente del agua, aire y residuos sólidos **:
México
Normatividad actual
:
Normas bioclimaticas IMSS
Normas técnicas bioclimáticas INFONAVIT
Normas Oficiales Mxicanas par Eficiencia Energética
Normas Ambientales Gobierno DF
Código de edificación de vivienda CONAVI
Normas eólico y fotovoltáica SEMARNAT
Marco teórico
Implementación de las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA)
Programa Hipoteca verde (INFONAVIT)
Metodología
Enfoque: Cuantitativo:
utilización de estadística, prueba de hipótesis y teoría
Proceso: Deductivo, secuencial y probatorio
Resultados esperados
Se espera obtener un método alternativo para la construcción de vivienda eco-sustentable, con reducción de costos y recursos de alto impacto. Validado por organismos relacionados con la Ind. de la Construcción
Impacto esperado
Social:
Reducción de efectos contaminantes
Reducir o normas descargas de aguas residuales
Mejorar calidad de vida de los habitanates
Económico:
Reducción de consumo eléctrico
Reducción de consumo de agua potable
Reducción de uso de gas
Utilización de materiales eco-sustentables
Cronograma
Referencias:
Bautista Gordillo J., Loaiza Elizalde N. (2017). LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE APLICADA A VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA. Boletín Semillkas Ambientales ISSN: 246-0691. Colombia.
CENTRO MARIO MOLINA. (2012). Evaluación de la Sustentabilidad de la Vivienda en México. Disponible en:
http://centromariomolina.org/wp-content/uploads/2012/09/14.-Evaluaci%C3%B3nSustetabilidadViviendaM%C3%A9xico_fin.pdf
CONAVI (2013) NAMA apoyada para la vivienda sustentable en México – acciones de mitigación y paquetes financieros.
Cortés, M. E. C., & León, M. I. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen, Cd. Del Carmen, Campeche. México. ISBN: 968-6624-87-2
García Rodriguez, S., Davis Campoy, M., Campos Cantu, E., & et.al. (2015). Propuesta De Modelo Integral De Evaluación Sostenible De La Vivienda Social En México. Ambiente Construido, 15(4), 7–17.
https://doi.org/10.1590/s1678-86212015000400036
INECC. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2018) Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs). Recuperado de:
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/acciones-nacionalmente-apropiadas-de-mitigacion-namas
INEGI (2016). Principales resultados Encuesta Intercensal 2015. Tomado de:
http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/
Morillon, D. (2012). Edificación sustentable. 2da Semana Verde. Instituto de Ingeniería de la UNAM.
Ortiz M., Macera C., Fuentes, G. (2014). La Ecotecnologia en México. Unidad Ecotecnológica del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM.
Pérez, M. (2014). Legislación, normativa y proyectos oficiales del Ecuador vinculados a la Arquitectura y la Construcción Sostenible. ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 7(7).
Ramírez, A. (2009). La construcción sostenible. Alarife: Revista de Arquitectura, (17), 9.
https://doi.org/DOI
10.1016/j.mejo.2008.07.044.
SEMARNAT (s.f.). Vivienda Sustentable en México. Recuperado de:
https://www.conavi.gob.mx/images/documentos/sustentabilidad/2b_Vivienda_Sutentable_en_Mexico.pdf
. Diciembre 2018.
[Insunza 2011]
[Abarca 2016]
[CONAVI 2018]
[Sánchez 2017]
[Hernández et all. 2014]