Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA (Postaylorianos (Henry…
ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Etapa científica a finales de S.XIX y principios de XX.
Pretaylorianos
Charles Babbage (1792 - 1871)
Creador de la primera computadora
"Economía en la maquinaria y manufactura"
Aplicó el método científico
H. Robinson Towne (1844-192)
Administración es una ciencia con su teoría
Sistema de costeo por departamentos como unidades de negocio para evitar que lo que se generara en uno se perdiera en otro.
Reparto equitativo de ganancias
Joseph Wharthon (SXIX)
Creador de la 1° escuela de Administración
Impulsor de leyes en materia mercantil, laboral, etc.
Frederick Winslow Taylor
Crítica:
Separó al obrero del trabajo creativo y lo relegó al papel de apéndice de a máquina.
Otras aportaciones:
Gaston indirectos
Mano de obra
Costos estándares de materia prima
Rutas de producción
Clasificación de productos
Estandarización de herramientas e instrumentos
Instrucción de normas de operación para cada puesto
Ahorro de tiempo
Principio de dirección de operaciones:
2 Principios:
Excepción: El supervisor debe atender los problemas de los operarios.
Control: Verificar el trabajo.
Establecimiento de estándares de producción
Involucrar al obrero en el proceso
Planificación centralizada
Incentivos salariales
Selección científica y preparación del operario
Padre del movimiento científico
Aplicó rigurosamente los pasos del método científico para organizar las empresas.
Observaba a los trabajadores y después sacaba hipotesis.
Experimentaba sus hipoteiss
Los métodos que comprobó mejoraba la producción, fueron aplicados al trabajo cotidiano.
Conclusiones:
No existía ningún sistema efectivo de trabajo.
No había incentivos económicos
Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente.
No se tomaban las habilidades y aptitudes de los empleados
Tomaba el tiempo
Postaylorianos
Wilfrido Pareto (1848-1923)
Kaoru Ishikawa: escuela de la calidad total
Principio de Pareto: fue establecido como una de las 7 herramientas básicas para analizar y resolver problemas originados por la mala calidad.
Investigación sobre la distribución de riquezas entre las clases sociales
Principio de Pareto: empezaron a estudiar prioridades.
20% prioridad que va a impactar en un 80%
Italiano, ingeniera, sociología y economía.
Henry Ford (1863-1947)
Aplicaciones:
Desarrollo integral, tanto vertical como horizontal
Salario mínimo y jornada laboral de 8 horas
Banda transportadora
Método de comercialización: autofianciamiento
3 Principios:
Disminución de los tiempos de producción mediante uso eficiente de la maquinaria y la arteria prima.
Reducción de inventarios en proceso
Aumento de la productividad.
Aplicó la teoría de Taylor al desarrollar un modelo de auto con piezas intercambiables.
Fundador de Ford Motor Co.
Henry Laurence Gantt (1861-1919)
Adiestramiento del empleado como fundamental
Motivación
Bonificación por tarea
Creó la gráfica de Gantt que ayuda a planear el trabajo
Frank Gilbreth y Lilian Gantt
Creadores de Ergonomía
Importancia del uso de las estadísticas en la administración
Mejoraron y analizaron mediante el cine las secuencias y micro movimiento del trabajo.
Henry Fayol (1841-1925)
Funciones:
Administración del personal y de la seguridad industrial
Contable: balance de operación, inventarios, costos
Financiera: búsqueda y uso óptimo del capital
Comercial: compra-venta e intercambio (distribución del producto)
Producción (técnicas): Producir y mantener la planta.
Análisis a la crítica:
Fayol le dio orden y Taylor ve importante la productividad
Destacó la teoría más congruente sobre el PA
Padre del PA
Creador de la división de las áreas funcionales.
Importancia a la dirección que a las operaciones
Todas las tareas deben estar:
Planificadas
Organizadas
Dirigidas
Coordinadas
Controladas
Principios:
División del trabajo
Autoridad y responsabilidad
Disciplina
Unidad de mando
Dirección
Interés general sobre el individual
Justa remuneración al personal
Centralización vs descentralización
Jerarquía o cadena de mando
Orden
Equidad
Estabilidad personal
Iniciativa
Unión personal