Tercer parcial

Tipos de argumento

Silogismos

Falacias

Tablas de verdad

Demostración formal de validez

Validez no es lo mismo que veracidad

La veracidad es una característica del juicio y la validez se le atribuye exclusivamente a la estructura del argumento y a todo el argumento.

La validez es una propiedad que conferimos a la relación que se da entre las premisas y la conclusión

Se dividen en tres terminos principales

Término medio (M) que es el vinculo entre las dos premisas.

Término menor (S) que es el sujeto de la conclusión y en la premisa menor.

Término mayor (P) que se encuentra en el predicado de la conclusión y la premisa mayor.

Modo, es la estructura o forma que tiene el argumento según la cualidad y la cantidad de los juicios que lo forman.

Figura, es la forma o estructura que tiene el argumento según el término medio.

Reglas

Diagramas de Venn

Modos

Son las diferentes formas que adopta el silogismo en cada figura, de acuerdo con la cantidad y cualidad de los juicios que intervienen

Para que los silogismos puedan ser considerado validos, deben cumplir con las siguientes reglas:

  1. El silogismo sólo debe tener tres términos: el medio, el mayor y el menor.
  2. El término medio no debe entrar en la conclusión.
  3. El término medio debe ser tomado, por lo menos una sola vez, en toda su extensión.
  4. Los término mayor y menor no deben ser tomados en la conclusión con mayor extensión que en las premisas.
  5. De premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa.
  6. A partir de premisas negativas no podemos obtener conclusiones.
  7. De dos premisas particulares tampoco se puede sacar una conclusión.
  8. La conclusión sigue la parte más débil de las premisas. La parte más débil es el juicio negativo con respecto al afirmativo, y el particular con respecto al universal.

Se les nombra con apoyo de palabras que hacen referencia a los juicios:
• A = universal afirmativo
• E = universal negativo
• I = particular afirmativo
• O = particular negativo

El universo queda dibujado de la siguiente manera:


• Los tres círculos correspondientes a los términos, S, P y M, delimitan ocho zonas que representan su extensión: cuatro zonas de intersección y cuatro zonas de no intersección. Cada enunciado del silogismo, ya sea premisa o conclusión, afirma algo sobre algunas de estas zonas.

Si dice "Todos son", se colorea S

Si dice "Algunos son" se coloca una X en la intersección

Si dice "Ninguno es" se colorea la intersección

Y si dice "Algunos no son" se pone una X en S

A las dos primeras proposiciones, que son el punto de partida, se le da el nombre de premisas. Y al resultado se le conoce como conclusión

Forma

Contenido

Materia

Se constituye de los elementos del argumento: el concepto y la proposición.

Se refiere a la manera en que están relacionados los elementos del argumento.

Se refiere al significado de las proposiciones que constituyen al argumento, es decir, su mensaje.

Distinguimos a un argumento de las otras formas del pensamiento por sus elementos constitutivos: las premisas y la conclusión.

Son argumentos no válidos, pero para nosotros son tan atractivos que nos convencen y hacen que los aceptemos.

Las falacias formales son aquellas que, como su nombre lo indica tienen una forma o estructura no válida o correcta

Las falacias informales son aquellas que cometemos cuando no existe relación entre las premisas y la conclusión o cuando utilizamos conceptos que pueden ser ambiguos.

Falacias de irrelevancia o Atingencia. Esta falacia se comete cuando no existe relación entre las premisas y la conclusión,

De composición. Se comete cuando se atribuyen las propiedades de los elementos de un conjunto al conjunto considerándolo como un todo.

De división. El error consiste en atribuir las características del todo a los miembros del conjunto.

Falacia contra la persona ofensiva. Se comete esta falacia cuando en lugar de debatir la conclusión que establece una persona, de una manera racional, lo hace atacando a la persona que la sostiene.

Falacia contra la persona circunstancial de intereses personales. Se comete cuando se refuta a una persona que argumenta a favor de una posición en la que se ve favorecido por intereses personales involucrados.

Falacia contra la persona circunstancial de autocontradicción. Esta se comete cuando se crítica a la persona por la incongruencia entre lo que dice y lo que hace.

Falacia de apelación a la ignorancia. Se incurre en esta falacia cuando se argumenta que nadie ha podido demostrar la verdad de una proposición por lo que se hace falsa.

Apelación a los sentimientos de piedad. Se basa que se acepte una conclusión apelando a razones emotivas, dirigidas a provocar compasión, piedad o benevolencia en nuestros interlocutores.

Falacia de Apelación a los sentimientos de temor o Apelación a la fuerza. Se realiza cuando en lugar de dar razones para sostener la conclusión, se busca que se acepte amenazando o señalando las consecuencias negativas que seguirían de no aceptarla.

Falacia de apelación a la autoridad individual. Se sustenta la veracidad de una tesis en el reconocimiento social que una persona tiene y que también afirma dicha tesis.

Falacia de apelación a la autoridad colectiva. Esta falacia se comete cuando se apela a la mayoría, a todos para que se acepte una conclusión

Falacia de referencia insuficiente de Petición de Principio. Se utiliza cuando las pruebas que se presentan no son suficientes para sostener la conclusión.

Falacia de referencia insuficiente Falso Dilema. Se comete cuando pretendemos plantear un silogismo disyuntivo, es decir, cuando en la primera premisa establecemos dos posibilidades partiendo de que son las únicas de tal forma que si se niega una de ellas, entonces la otra afirma automáticamente.

Falacias de Ambigüedad. Este tipo de falacia se comete cuando se presenta un error en la estructura de las proposiciones o semántica cuando se manipula el significado de los términos.

Falacia Semántica del equivoco. Esta falacia se comete cuando un concepto se utiliza con varios significados diferentes dando origen a una conclusión no válida.

Sirven para comprobar si los silogismos compuestos son válidos o no.

Disyuntiva. Una disyunción inclusiva es verdadera solamente cuando uno de los dos disyuntos es verdadero y solamente si los dos disyuntos son falsos la disyunción es falsa.

Enunciados condicionales. En este caso la proposición compuesta es verdadera, pero si acaso fuera falso el consecuente, entonces la proposición compuesta también sería falsa.

Negación. Si el juicio es verdadero al agregarle la negación se convierte en falso; y si es falso al agregarle la negación se convierte en verdadero.

Conjunción. Si ambos componentes son verdaderos, la conjunción es verdadera. En cualquier otra es falsa.

Enunciados bicondicionales. Es verdadera cuando los dos componentes son verdaderos o los dos son falsos.

Ana Laura Salitrillo Rocha

3A