Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PROBLEMAS DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO - Coggle Diagram
PROBLEMAS DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO
Proceso de concentración del poder en México
En el proceso de concentración del poder del periodo posrevolucionario (a partir de 1924) el gobierno federal tomó un papel
predominante y casi exclusivo en sus primeras etapas.
Ahora bien,el sistema energético de sustentación en términos de
recursos naturales susceptibles de ser controlado y servir,
por consiguiente, como base de poder social independiente,
era sumamente exiguo. Y aunque a partir de Calles especialmente se intentó desarrollar esta base, los resultados no
fueron particularmente apreciables debido a factores internos y externos.
Subdesarrollo y dependencia
Es necesario enfatizar que el proceso de concentración de
poder del México posrevolucionario se fue haciendo sobre
una base energética insuficientemente desarrollada como
para sustentar una estructura de poder correspondiente a la
de los modernos estados-naciones.
Autoritarismo y consenso
, Al hablar del concepto de autoritarismo viene a la mente su
aparentemente contrario: consenso. Pero en un plan analítico
no son conceptos mutuamente excluyentes: existe traslape
entre las dos nociones ya que se puede tener consenso sobre
que se ejercite el autoritarismo. Cuando se trata, por tanto, de
caracterizar un sistema político dado es preferible centrar el
análisis sobre 1) el espectro de las posibilidades reales de
disentir, 2) los medios que se emplean para evitar o reprimir
la disensión y 3) las unidades operantes que confieren poder
asignado al centro de decisiones y las que se lo retiran o
quisieran retirarlo.
Cultura política, legitimidad, ideología
Nos parecen insuficientes la explicaciones que en términos
de cultura (o tradición) política, legitimidad e ideología se
ofrecen sobre el carácter de los sistemas políticos. En el fondo
las tres posiciones suponen (pero no prueban) que cierta
tradición cultural o la interiorización de ciertos valores o
ideas son responsables del actuar de los actores sociales. A
esta explicación que, además de la casi imposibilidad de
proporcionar una prueba empírica, convincente supone necesariamente la homogeneidad de los grupos sociales, opondríamos la selectividad situacional de normas y valores que
hacen los actores sociales en las sociedades menos complejas y, a fortiori, en las más complejas (Cfr. Gluckman 1958).