Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL ORDEN COLONIAL Salud: un don o un designio divino, DESARROLLO HUMANO I…
EL ORDEN COLONIAL
Salud: un don o un designio divino
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-SOCIALES
Entre 1534 y 1822, los territorios que forman el actual Ecuador fueron colonias del imperio español.
Característica principal de este período es la irrupción del feudalismo y de la religión católica en nuestros territorios.
Se implementa en las colonias de ultramar un sistema combinado de formas semifeudales, como la encomienda, la mita y los obrajes e incluso ciertas formas esclavistas.
Un factor determinante del triunfo español sobre las sociedades americanas fue la notable disminución de la población indígena.
El Estado y la Iglesia mantuvieron en la época colonial una relación estrecha y conflictiva.
A cambio del compromiso de protegerla y garantizar su labor evangelizadora, los monarca recibieron el derecho de dirigir la Iglesia como patronos.
La religión es la religión oficial y su Iglesia admite jerarquías en su seno.
En el modo de producción feudal existe la necesidad de mantener y controlar las jerarquías en muchos casos dependientes de una jerarquía.
El modo de producción dominante en la Formación Social colonial fue el feudalismo.
Pero persistían formas sociales de la comunidad primitiva, formas de esclavismo y comenzaban a desarrollarse formas precarias de capitalismo.
CONCEPCIONES DE SALUD
Los conceptos de salud, enfermedad y práctica médica se redefinen bajo la influencia de la religión, según la cual, la salud es un bien de Dios.
Se prohíbe las prácticas rituales tradicionales, se persigue a los sacerdotes aborígenes y se destruyen los lugares de culto por considerarlos obras del demonio.
Terapéutica, se encaja también en las ideas cristiano-religiosa, cuidar del enfermo es obligación del buen cristiano y este cuidado redunda en beneficio del alma de quien lo da.
La explicación religiosa de las enfermedades y su terapéutica conexa (milagros) obstaculiza el desarrollo de la medicina científica.
PATOLOGÍA
Epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores españoles.
Las terribles y mortíferas epidemias que diezmaban a la población europea, como la peste negra, el sarampión, la viruela eran desconocidas en América.
Los mitayos, era común paludismo (tercianas), parasitosis, tétanos en los valles subtropicales, tuberculosis y tétanos en las minas.
L a desnutrición empezó también a-ser un problema.
Los romadizos (resfriado común), el garrotíllo (difteria laríngea), el tabardillo (tifus exantemático),el pasmo (tétanos), el bicho o huicho (rectitis necrotizante), el costado (neumonía), las artritis, las bronquitis, pleuresía,
sinusitis, parotiditis y las pestes en la sierra y en la costa, el pian, las tercianas (paludismo), la utha, la anquilostomiasis, las parasitosis intestinales y las enfermedades de origen hídrico en la costa y en la sierra constituían la patología prevalente.
A este cúmulo de enfermedades debe sumarse los estragos que producían fenómenos de la naturaleza quías, inundaciones, terremotos,
frecuentes en nuestro país.
ATENCIÓN DE SALUD
Práctica médica popular
Práctica médica aborigen
Se trata de conservar el saber médico aborigen y su agente de salud, el curandero.
Los conquistadores permitieron la supervivencia de la medicina aborigen.
Era indispensable para el tratamiento de la salud de los indígenas y era necesaria para el tratamiento de enfermedades de los españoles.
La medicina primitiva reorganizó su saber y pasó a constituir una práctica destinada al tratamiento de los problemas de salud de la población indígena.
La religión católica modifica los conceptos de salud-enfermedad e introduce el ritual cristiano en el proceso diagnóstico y terapéutico de la medicina aborigen.
Se utilizan muchos productos de origen animal y vegetal, aprovechando el conocimiento ancestral sobre sus propiedades medicinales.
Práctica médica formal
La medicina española tuvo la influencia de la medicina árabe
Basó sus acciones terapéuticas en los remedios de origen vegetal.
Los hospitales de la Colonia podían no contar con médico graduado.
Médico:
una clase intermedia entre el barbero sacamuelas y el albéitar sangrador de los enfermos.
Existían también los cirujanos, personas que curaban con relativos y escasos conocimientos.
Romancistas:
eran menos entendidos porque no poseían el latín, idioma en que estaban escritos los libros de medicina.
Medicina ejercida por los
monjes
es la medicina-caridad.
Hospital de la Misericordia:
primer hospital de Quito, en donde se despachaba una serie de productos vegetales en forma de pociones, polvos, hojas, raíces o semillas.
Medicina en la Universidad Santo Tomás de Aquino implementa un plan de estudios de tres años que incluía anatomía, fisiología, patología y terapéutica.
A partir de
1694
se comienza a otorgar
títulos médicos.
En
1788
la carrera de medicina se amplía a cuatro años de duración.
Para poder ejercer la profesión era necesario someterse a un examen frente a un tribunal nombrado por el Cabildo.
Con el transcurso del tiempo la medicina formal o científica tiene un lento desarrollo, sin lograr importar oportunamente los avances científicos
logrados a esa época en Europa.
La educación médica colonial es eminentemente teórica y libresca.
Plantas
utilizadas para calmar el dolor y la angustia son: daturas, la ayahuasca, la coca, el jaborandi, la granadilla y el curare.
Sábila:
se utilizaba para las afecciones bronquiales y hepáticas.
Hojas de capulí:
servían para luxaciones, artritis, cefaleas y traumas.
Tabaco:
para traumatismos o artralgias.
La zarzaparrilla:
fue usada como depurativo para las fiebres tropicales, para las bubas y para enfermedades venéreas.
Se mezclan los conceptos y prácticas de medicina natural y medicina sobrenatural.
Curanderos, que muchas veces ejercían también de yerbatero.
Barberos y sangradores o flebotomistas.
Ensalmadores o algebristas que eran encargados de curar las fracturas y más lesiones de los huesos.
Herbolarios o botánicos.
Parteras o comadronas.
La cultura española intentó borrar la medicina elemental empírica.
En nuestro país comenzó a usarse la quina como remedio para el paludismo, y fue luego utilizada como droga efectiva para este mal.
Un médico tribal curó de malaria o paludismo con polvos de la corteza de quina.
Sustituyendo los filtros de los hechiceros indios con la atribución curativa a ciertas cristianas oraciones.
CRONOLOGÍA
1530:
Epidemia de tifus en Ecuador.
1533:
Primera epidemia de viruela en Ecuador.
1535:
Epidemia de viruela en Manabí.
1541:
Se funda el primer hospital de Guayaquil.
1557:
Se funda en Cuenca el Real Hospital de la Caridad.
1558:
Epidemia nacional de viruela, se utiliza zarzaparrilla y palo de guayacán para combatirla.
1564:
Se inaugura la Real Audiencia de Quito.
1565:
Se funda el primer hospital en Quito: el Hospital de la Santa Caridad y Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo.
1580:
Epidemia de viruela a nivel nacional.
1585:
Epidemia de viruela y primera epidemia de sarampión.
1590:
Epidemia de viruela en Ecuador, alrededor de 30.000 muertos.
1600:
Se funda en Guayaquil el Hospital Santa Catalina Virgen y Mártir.
1610:
El 23 de marzo se concede el permiso de funcionamiento a la primera botica en Quito.
1611:
Epidemia de tabardillo y sarampión.
1612:
Epidemia de tabardillo, sarampión y esquinecia.
1614:
Primeros casos de difteria en Quito.
1630-1638:
Descubrimiento de las propiedades antipalúdicas de la quina en Malacatos (Loja).
1677:
Epidemia de viruela en Quito Cabildo ordena traer a Nuestra señora de Oyacachi para lograr que cese la fiebre.
1683:
En Guayaquil ejerce una partera de nombre María del Tránsito
Serrosa.
1685:
Epidemia incontrolable de tabardillo.
1694:
Primeros médicos graduados en Quito: Dr. Diego Herrera y Dr. Diego Cevallos..
DESARROLLO HUMANO I
HISTORIA DE LA MEDICINA
BREVE HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ECUADOR
NOMBRE:
Camila Sáenz
PARALELO:
3
FACULTAD:
Medicina