Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Investigación Cuantitativa, image, José Emilio Reyes NRC: 3789 - Coggle…
Investigación Cuantitativa
Fase conceptual.
Fase de carácter conceptual o intelectual e implican pensar, leer, reformular sus inquietudes, proponer teorías y revisar conceptos.
Revisión de la literatura:
Esto implica una revisión bibliográfica específica sobre el tema particular de estudio, con el fin de formular planteamientos sobre los aspectos del problema a resolver y fundamentarlo teóricamente.
Construcción de un marco teórico:
En este paso se dirige la tarea de construir un referente teórico para el problema, lo cual significa contar con el bagaje conceptual y de teorías ya elaboradas al respecto, pero reelaboradas para los fines específicos del estudio propuesto.
Formulación y delimitación del problema:
Principio de toda investigación consiste en determinar qué es lo que se pretende investigar. Parte del interés de solucionar o encontrar respuesta a un problema o avanzar el conocimiento sobre algún tema.
Formulación de hipótesis:
La hipótesis predice el resultado esperado y establece las relaciones que el investigador espera encontrar como resultado del estudio.
Fase de planeación y diseño.
En esta fase el investigador toma las decisiones acerca de los métodos y estrategias que empleará para resolver el problema y comprobar las hipótesis.
Selección de métodos e instrumentos:
El
investigador luego de identificar las variables debe proceder a aclarar con exactitud el significado de cada una.
Diseño del plan de muestreo:
La ventaja de
emplear una muestra es que es más práctico y menos costoso que recolectar datos de cada una de las unidades que componen la población.
Identificación de la población que se va a estudiar:
La definición de la población para un proyecto de investigación responde a la necesidad de especificar el grupo al cual son aplicables los resultados del estudio.
Término y revisión del plan de investigación:
El plan de una investigación se expresa en un documento conocido como proyecto o protocolo y sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no ejecutar.
Selección de un diseño de investigación:
El diseño metodológico de una investigación es la determinación de las estrategias y procedimientos que se seguirán para dar respuesta al problema y comprobar las hipótesis.
Fase empírica.
Esta fase del estudio incluye la recolección real de los datos y la preparación de los mismos para análisis.
Recolección de datos:
La recolección de
los datos se lleva a cabo siguiendo un plan preestablecido donde se especifican los procedimientos para la recolección
Preparación de los datos para análisis:
Se revisará toda la masa de información disponible, juzgando su calidad y el grado de confianza que merece cada una y seleccionando aquellas que pueden incluirse en el informe de investigación.
Fase analítica.
El investigador dispone de un cierto número de
datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones generales para esclarecer el problema formulado en los inicios de la investigación.
Análisis de datos:
En esta etapa se aplican las técnicas de análisis elegidas en el diseño de la investigación.
Para los datos cuantitativos se aplica el análisis estadístico.
Interpretación de resultados:
La interpretación comprende la comparación de los resultados del análisis con los objetivos del estudio.
Fase de difusión.
Sólo en la medida en que se den a conocer los resultados se estará contribuyendo a incrementar los conocimientos existentes sobre el tema en estudio.
Comunicación de las observaciones:
En él
se da cuenta de los antecedentes del problema en la investigación, con objetivos, diseño metodológico empleado, resultados, dificultades y limitaciones de los datos.
Aplicación de las observaciones:
La finalidad última de la investigación es contribuir a la transformación de la realidad en sus diferentes manifestaciones.
José Emilio Reyes NRC: 3789