Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
T.8. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL ALUMNADO CON DIFICULTADES…
T.8. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL ALUMNADO CON DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ESCRITO
1. Orientaciones generales.
Coordinación entre todos los profesionales y la familia; refuerzo en la lateralidad, la orientación espacial, la grafomotricidad, la orientación temporal y las seriaciones; reaprendizaje de la lectoescritura; importancia de la personalidad.
1.1. Tratamiento en las diferentes edades.
a. Educación infantil y alumnos muy afectados de Primaria.
Trabajar la conciencia fonológica > materiales orales (crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas, etc.).
b. Entre los 6 y 9 años.
Aumentar la conciencia fonológica; insistir en la lectura > textos adecuados a la edad e intereses del niño y motivarle para que leer sea una actividad atractiva.
c. A partir de los 10 años.
Buscar fundamentalmente la enseñanza de estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras claves, resumen, esquemas, etc.).
1.2. Estrategias de compensación.
A partir de los 10 años. Son todas las estrategias que, sin modificar las capacidades deficitarias del sujeto, le facilitan su adaptación a la vida diaria apoyándose en sus puntos fuertes.
Grabaciones de voz, tablas de datos, presencia de un adulto ayudándole con la lectura oral del material de estudio, procesadores de texto con sus correctores y diccionarios, programas informáticos capaces de transformar textos digitales a audio.
1.3. Tratamiento de diferentes procesos en la lectoescritura.
a. Procesos morfosintácticos.
El objetivo es enseñar a construir frases sintácticamente correctas. Las actividades con dificultad creciente en las frases (desde frases simples a frases complejas). Utilizar imágenes de apoyo, diagramas, etc...
b. Procesos léxicos.
El objetivo es enseñar el vocabulario ortográfico básico, reglas de correspondencia fonema-grafema y habilidades fonológicas de segmentación. Actividades con grupos reducidos. Formar una correcta imagen visual de las palabras > simultanear la escritura y pronunciación.
c. Otros procesos.
Es necesaria la reeducación viso-motora o la lateralidad.
2. Pautas y estrategias de atención a las necesidades educativas en casos de retraso lector.
Trabajar la conciencia fonológica, enseñar el vocabulario básico, trabajar la correcta imagen de las palabras.
3. Pautas y estrategias de atención a las necesidades educativas en casos de disgrafía.
Primero hay que corregir, desde los inicios de la escritura, la postura junto con una adecuada presión del lápiz y la presión sobre el papel.
3.1. Procesos motores.
Independencia de distintos segmentos corporales (mano-muñeca, brazo-hombro). Las actividades se centrarán en realizar círculos con el brazo o con distintos ritmos, lanzamientos de objetivos, flexión y extensión de la muñeca, botar una pelota... Trabajar sobre los aspectos grafomotores que permitirán el control del giro y de la grafía.. Ejercicios de control de líneas rectas y ejercicios de control sobre líneas onduladas y curvas, más cerradas (ejercicios de Frosting). Ejercicios de relajación. Mejorar la grafía de muchas letras para su legibilidad. Intervención multisensorial (información a través de diversos sentidos).
3.2. Ejercicios de Frosting para percepción visual.
a. Coordinación viso-motora.
Capacidad de coordinar la visión con las manos o pies o resto del cuerpo de forma rápida y precisa (enhebrar agujas, cuentas...).
b. Percepción figura-fondo.
Capacidad de percibir con más claridad aquello que atrae la atención (objeto-figura) dentro del campo perceptivo (encontrar un botón entre otros...).
c. Constancia perceptual.
Capacidad para reconocer los objetos por sus propiedades invariable (reconocer el mismo objeto pero con tamaño o colores diferentes...).
d. Percepción de la posición en el espacio.
Capacidad para percibir un objeto en el espacio en relación con nuestro cuerpo (saltar sobre una cuerda o dentro de un círculo...).
e. Percepción de las relaciones espaciales
. Capacidad de percibir la posición de dos o más objetos en relación con el propio sujeto y unos respecto de los otros (reconocer lo que está debajo de, al lado...).
5. Pautas y estrategias de atención a las necesidades educativas en casos de dislexia.
5.1. Actitudes que favorecen la autoestima.
Presentan posibles problemas emocionales y frustración por considerarse torpe y fracasado, causando fracaso escolar y abandono escolar.
a. Observaciones importantes
. Escuchar sus sentimientos; darle esfuerzo gratificante y valorar el progreso y no el fin; no desalentarle ante conductas negativas; ayudarles a establecer metas realistas para sí mismos; potenciales y reconocerles sus éxitos.
5.2. El aprendizaje multisensorial y estructurado del lenguaje.
Es importante un método sistemático y explícito que involucre al mismo tiempo varios sentidos. Necesidad de una gran cantidad de práctica estructurada e inmediata retroalimentación automática de palabras.
b. Método multisensorial.
Los profesores ayudan a percibir los sonidos del habla en palabras (fonemas) mirando en el espejo cuando hablan o exagerando los movimientos de la boca. Los disléxicos aprenden a relacionar los sonidos del habla (fonemas) con letras o patrones de letras emitiendo los sonidos de las letras que ven. Los docentes y sus alumnos confían en las tres vías para el aprendizaje en lugar de centrarse en un "método de memoria de la palabra entera", un "método de rastreo" o un "método fonético" solo. Pueden manipular tarjetas de palabras para crear oraciones o clasificar las palabras en oraciones moviéndolas físicamente en categorías. Pueden mover frases alrededor para asegurarse de párrafos. En resumen, la mano, el cuerpo y/o el movimiento se utilizan para apoyar la comprensión o producción del lenguaje.
a. Aprendizaje multisensorial.
Uso simultáneo de las vías visuales, auditivas, táctiles y kinestésicas para mejorar la memoria y el aprendizaje de la lengua escrita. Vínculos constantes entre visual (idioma que vemos), auditivo (el lenguaje que oímos) y kinestésico-táctil (símbolos lingüísticos que sentimos).
5.3. Estrategias generales para el aula.
Que el niño sepa que se interesan por él.
Repetirle más de una vez la información nueva, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
Puede requerir más práctica que un estudiante normal.
Darle tiempo para organizar sus pensamientos y terminar su trabajo.
Proporcionar una copia de los apuntes de la lección.
Usar tamaños de fuente más grandes y aumentar el espaciamiento de secciones.
Combinar la información verbal y visual a la vez.
Escribir los puntos clave o palabras en la pizarra antes de la explicación.
Utilizar explicaciones mnemónicas.
Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura.
Hacerle exámenes orales.
Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tabletas, lectores electrónicos, diccionarios, ortografía, textos para los programas de voz, audiolibros...
4. Pautas y estrategias de atención a las necesidades educativas en casos de disortografía.
a. Requisitos.
Desarrollo del procesamiento visual (memoria visual); desarrollo del procesamiento auditivo (memoria auditiva); integración espacio-temporal (disposición de letras y palabras y separación de palabras).
b. Principios básicos.
Interés de cada alumno, la motivación, la individualización, la participación y la autenticidad; estimulación de la actividad sensorial-visual, auditiva y táctil; desarrollo de la capacidad de observación; alejar del niño las falsas imágenes de palabras.
c. Fases del aprendizaje ortográfico en primaria.
Ortografía natural (5-8 años; tiene por guía la fonética de las palabras; ejercicios de comprensión, atención, orden y discriminación auditiva). Ortografía empírica (8-12 años; muy importante el razonamiento > trabajar la ortografía arbitraria; introducir gradualmente las reglas más elementales y con aplicaciones inmediatas > murales ortográficos y el diccionario).
4.1. Técnicas para trabajar la disortografía.
Visualización; pictogramas; discriminación de las palabras en la frase; imágenes grafomotrices de palabras; fichero ortográfico; caja de las palabras; vocabulario cacográfico; alteraciones; deletreos; juegos.