Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Unidad 3 Enfoques del currículum - Coggle Diagram
Unidad 3 Enfoques del currículum
El currículum racional Ralph Tyler
Debe irse adaptando al grupo y a la realidad, su fin último es que se genere un aprendizaje y por esto su diseño parte de los objetivos y no de las actividades.
Se considera que este modelo es un diseño curricular sistemático.
Las debilidades es que culmina con la evaluación cuando la misma se tiene que hacer antes que se dé la experiencia de aprendizaje.
Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes: el estudiante, la sociedad y los requisitos del contenido.
Preguntas básicas, según la visión del currículo de Ralph Tyler.
¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos).
¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes? (actividades).
¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos).
¿Cómo se evaluará si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (evaluación)
Objetivos educativos
Se derivan de estudios sistemáticos acerca de los estudiantes, de la vida contemporánea en sociedad y de análisis de los temas de estudio realizados por especialistas.
Estas tres fuentes de objetivos se deben visualizar según la filosofía de la institución educativa y del conocimiento disponible sobre psicología del aprendizaje.
Los objetivos así derivados deben ser especificados en la forma más precisa y menos ambigua posible.
Se seleccionan los objetivos generales en forma tentativa, los cuales se pasan por un filtro, este filtro es la filosofía educativa y la psicología del aprendizaje.
Experiencias
Los planificadores deben determinar cuáles experiencias que tengan probabilidad de lograr estos objetivos pueden facilitarse.
Se verifica la consistencia entre las posibles experiencias y los objetivos.
Identificar las situaciones que brindan a los estudiantes la oportunidad de expresar el comportamiento señalado en el objetivo y que provoque el aumento de ese comportamiento.
Tyler recomienda que exista una secuencia de experiencias dentro de cada campo y una integración de conocimientos entre los diversos campos que requiere el currículo.
La perspectiva práctica Joseph Schwab
Joseph entiende que diseñar, es un proceso por el que se adjudican funciones a cada uno de los cuatro elementos: alumnado, profesorado, entorno y materia de enseñanza.
La crisis en la teoría curricular se basa en cuatro principios, los cuáles son: huida del campo mismo, huida hacia arriba, huida hacia abajo y huida hacia la barrera.
Modos de acción para los objetivos
-Modalidad ecléctica: Esta modalidad implica recurrir a la teoría, pero no para implementarla
-Enfoque deliberativo: Se caracteriza porque sus resultados son una decisión que selecciona y guía la acción posible
-Modalidad casi practica: Se refiere a la aplicación de la modalidad práctica en contextos mayores
Modelo procesual: clásico, tecnócrata y cognitivo. Lawrence Stenhouse
Proceso que comprende ciertos elementos básicos:
-Respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología
-Consideración con el proceso de aprendizaje
-Enfoque coherente al proceso de enseñanza
Para Stenhouse el currículum es un intento de comunicar los principios y características de una propuesta educativa, de tal forma que esté abierta al escrutinio crítico y sea capaz de traducirse eficazmente en la práctica
Instrumento al servicio del docente
Stenhouse dice que la mejora de la enseñanza se logra a través de la mejora profesional del profesor y no por los intentos de mejorar los resultados de aprendizaje.
Stenhouse dice que la docencia no es una actividad realizada por los maestros, y la investigación sobre la enseñanza otra actividad llevada a cabo por investigadores externos y de otras disciplinas.
Enfoques críticos del currículum
Es un modelo que surge como una alternativa a los modelos conductistas, realizando un planteamiento crítico y sociopolítico a los mismos.
Es un instrumento para la reproducción de los modelos de relación de poder y desigualdad existente en la sociedad.
Para su elaboracion:
1.- Emanciparse de tradicionales y sesgadas concepciones sobre el currículo, la didáctica y la evaluación.
2.- Exige también una transformación en la concepción conceptual y procedimental, cuestionando las lógicas verticales y horizontales y asumiendo el proceso como espacio de reciprocidad y construcción.
3.-Implican una transformación en las reflexiones que se hacen respecto al quehacer educativo, a las relaciones del poder y el saber, el cambio epocal y las emergencias que se convierten en ejes generadores del proceso formativo.
Características: Interés emancipatorio, alumno actitud participativa, condiciones subjetivas, praxis, evaluar argumentos, toma de decisiones y teoría renovada
Propósitos: Modelo que se centra en la praxis, promueve conciencia crítica, da lugar al cambio social, cultural y político y reflexiona para realizar crítica y transformar el mundo.
Actividades y Contenidos
1.-Constructivas y Constructivistas.
2.-Aprendizajes compartidos
3.-Alternativas de desarrollo
4.-Reales del entorno
Evaluación
1.-Se valora el esfuerzo y desempeño en el proceso educativo
2.-Diversas forma de obtener evidencia
3.-Autoevaluación
4.-Suficientes oportunidades para demostrar en práctica lo aprendido en clase.
Enfoque curricular por competencias
-Se relaciona con la formación laboral en ámbitos industriales
-Vincular el sector productivo con la escuela (niveles profesional y preparación para el empleo)
Dificultades para el desarrollo del enfoque por competencias en educación
Debido a la falta de vinculación de las competencias con las teorías pedagógicas se tienen problemas en la formación de profesores, el aterrizaje del propio enfoque de competencias y al evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
El fracaso del funcionamiento del modelo surge porque ha faltado en detenerse en lo metodológico.
Competencia laboral: Capacidad de usar el conocimiento, las destrezas relacionadas con productos y procesos y de actuar eficazmente para alcanzar un objetivo.
Capacidad de movilizar diversos recursos cognitivos para enfrentar diversas situaciones.
Se habla de competencias en los niveles de educación básica, media superior, superior y en posgrado relacionadas con aspectos de diseño curricular, perfiles de egreso, competencias profesionales, competencias de los docentes
Competencias de los educadores
-Las acciones y capacidades de los docentes son base para la aplicación de este modelo
-Son competencias pensadas para cubrir las necesidades educativas de los estudiantes
-Estas competencias son continuas, deben trabajarse a lo largo de la vida del docente
-Organizar y animar
-Gestionar
-Elaborar
-Implicar
-Trabajar en equipo
-Gestión de la escuela
-Informar e implicar
-Utilizar nuevas tecnologías
-Formación continua