Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Doctrina liberal, Liberalismo y Neoloberalismo - Coggle Diagram
Doctrina liberal, Liberalismo y
Neoloberalismo
Doctrina liberal
aristas
Política
democracia burguesa
libertad política de elegir gobernante
sociedad de clases
altas, medias y bajas
equilbrio de poderes
judicial
electoral
legislativo
ejecutivo
Filosofía
metafísica
afectan los fenómenos de manera en forma unilateral
niega las contradicciones internas en el desarrollo de la naturaleza y sociedad
positivista
descripción pura de los hechos dado por sensaciones
lógica de la ciencia
funcionalista
reduce todo a la manifestación externa de las propiedades de un objeto
estructuralista
conexión y relación recíproca
Social
libertad de conductas privadas y relaciones sociales
Economía
economía social de mercado
libre competencia
propiedad privada
reducción de la intervención del Estado
representantes
Adam Smith
Friederich Hayek
Ludwing Von Mises
Milton Friedman
Cultural
burguesía imperial
pluriculturalidad
cultura chicha
hegemonía occidental
asimilar y no reconocer
sumisión de la mujer
Militar
comando sur de los EE.UU.
hacer frente a la Unión Soviética
Guerra Fría
acutalidad
Armada de los Estados Unidos y armadas latinoamericanas
compuesto por enunciados teóricos
sobre los ámbitos y problemas de la vida social
Neoliberalismo
iniciativa individual de empresas transnacionales
características
inhumano
no ético, humanitario o social
no es opción
no hay desarrollo
el remedio resulta más grave que la enfermedad
materialsita
consecuencias
Pérdida de
soberanía
proyectos de independecia nacional y de desarrollo económico
beneficios para pueblos
incentiva
la informalidad
que nace con el neoliberalismo
para compensar el desempleo
la delincuencia
el individualismo
narcotráfico
el sucicidio
reconversión económica
extranjerización del aparato reproductivo nacional
destruye las industrias más rezagadas en productividad y tecnología
economía
monetarista, Milton Friedman
aplicada
para resolver la crisis imperante
respondía las necesidades expansivas del capital
liberalismo
político
los ciudadanos tienen autonomía
pese a la autoridad del Estado
económico
libre empresa
sin intervención del Estado
no socialismo ni dirigismo
dejad hacer, dejad pasar
tendencia favorable a la libertad individual
S. XVIII
pensamiento burgués
libre desarrollo y actividad cívica
en contra de la Monarquía
división de poderes
Elaborado por: Ariana Lozano Celi
Curso: Teoría del Desarrollo Social
Código: 18150100
Docente: Carlos Alberto Camasca Francia