NOM-014-SSA2-1994 PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE CÁNCER DEL CUELLO DEL ÚTERO

El cáncer cérvico uterino ocupa el primer lugar en incidencia causada por tumores malignos y el tercero en mortalidad relacionada con las neoplasias malignas en la población en general.

OBJETIVO

Uniformar los principios, políticas, estrategias y criterios de operación

Diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica

¿QUÉ ES CANCER?

Tumor maligno originado por la pérdida de control del crecimiento de las células, que puede invadir estructuras adyacentes o propagarse a sitios alejados y tener como resultado la muerte

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina.

PREVENCIÓN

Se realizará por medio de la promoción de la salud, vacunación y detección oportuna.

¿PARA QUÉ?

Orientadas a evitar o disminuir los factores de riesgo y a descubrir oportunamente lesiones precursoras..

PREVENCIÓN PRIMARIA

  • Premisas de educación en salud para reducir conductas sexuales de alto riesgo
    
  • Promoción de relaciones sexuales monogámicas
    
  • Uso de las vacunas profilácticas contra los VPH´s
    

Actividades de Educación para la Salud

  • Informar a la población sobre la importancia de la enfermedad.
  • Alentar la demanda de atención médica oportuna, periódica y de calidad para la detección y/o tratamiento
  • Promover las acciones de detección oportuna y tratamiento
  • Orientar a mujeres y hombres sobre su compromiso en el autocuidado de la salud

FACTORES DE RIESGO

Mujeres de 25 a 64 años de edad.

Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años.

Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.

Infección cérvico vaginal por virus del papiloma humano.

Múltiples parejas sexuales (del hombre y de la mujer).

Tabaquismo.

Desnutrición.

Deficiencia de antioxidantes.

Pacientes con inmuno-deficiencias

NUNCA HABERSE PRACTICADO EL ESTUDIO CITOLOGICO

Detección oportuna

Métodos de tamizaje

Citología Cervical y Visualización Directa con Acido Acético

Las pruebas biomoleculares como Captura de Híbridos y RPC, pueden ser utilizadas como complemento de la citología

El personal de salud de primer contacto, ofrecerá a toda mujer entre 25 a 64 años de edad, en especial a aquellas con factores de riesgo

CONSIDERACONES

Mujeres con muestra citológica inadecuada para el diagnóstico, deberán ser localizadas en un lapso no mayor a 4 semanas, para repetir la prueba.

Mujeres con dos citologías anuales consecutivas con resultado negativo a lesión intraepitelial o cáncer, se realizará la detección cada 3 años

Mujeres con resultado citológico de lesión intraepitelial o cáncer, se les informará que el resultado no es concluyente y que requieren el diagnóstico confirmatorio.

enviadas a
una clínica de colposcopía

DIÁGNOSTICO

El diagnóstico presuncional de lesión intraepitelial se puede establecer por citología o colposcopía de cuello uterino y el de cáncer invasor por examen clínico, además de los anteriores.

El diagnóstico definitivo se establece únicamente por examen histopatológico.

Examen colposcópico describirá

  1. Sin alteraciones
  2. Alteraciones inflamatorias inespecíficas
  3. Lesión intraepitelial de bajo grado
  4. Lesión intraepitelial de alto grado
  5. Lesiones sugestivas de invasión
  6. Cáncer invasor
  7. Otros hallazgos (condilomas, queratosis, erosión, inflamación, atrofia, deciduosis, pólipo)

Estudio histopatológico

A. Insuficiente o inadecuado para el diagnóstico
B. Tejido de cérvix sin alteraciones histológicas significativas
C. Cervicitis aguda o crónica
D. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (VPH, NIC 1 o displasia leve)
E. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (NIC 2 o displasia moderada, NIC 3 o displasia grave y cáncer in situ)
F. Carcinoma epidermoide microinvasor
G. Carcinoma epidermoide invasor
H. Adenocarcinoma endocervical in situ
I. Adenocarcinoma endocervical invasor
J. Adenocarcinoma endometrial invasor
K. Sarcoma
L. Tumor maligno no especificado
M. Otros (especificar)

TRATAMIENTO

El tratamiento que se aplicará a las pacientes embarazadas

Etapa clínica

Valoración perinatológica

Tipo histopatológico

Opinión de la paciente

Comité de ética

El cáncer microinvasor IA1

se trata electivamente con histerectomía extrafascial, con margen de
vagina de 2 cm. (Clase I)

Paciente para quien existe contraindicación quirúrgica

será considerada para tratamiento con
braquiterapia/RADIOTERAPIA

El cáncer microinvasor IA2

histerectomía extrafascial Clase I o Clase II

El cáncer cérvico uterino recurrente posterior a cirugía se trata con radioterapia