Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La Transferencia de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes…
La Transferencia de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes Manifestaciones
Desde la aparición de la Universidad como institución, su razón de ser ha sido la creación y transferencia del conocimiento. Sin embargo, en la actualidad se tiende a extender su misión a la solución de problemas y demandas de mediano y corto plazo del sector empresarial y de la sociedad en general.
Esta ampliación del propósito a su vez, ha exigido a las universidades una reconceptualización y reordenamiento organizativo para realizar los procesos de producción, almacenamiento y transferencia del conocimiento, siendo permeados por la lógica del mercado e incorporándole al conocimiento características propias de los productos transables.
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
La transferencia tecnológica es entendida como el proceso mediante el cual el sector privado obtiene el acceso a los avances tecnológicos desarrollados por los científicos, a través del traslado de dichos desarrollos a las empresas productivas para su transformación en bienes, procesos y servicios útiles, aprovechables comercialmente.
Este proceso implica el conjunto de actividades que llevan a la adopción de una nueva técnica o conocimiento y que envuelve la diseminación, demostración, entrenamiento y otras actividades que den como resultado la innovación.
Así la transferencia tecnológica es un nexo entre la universidad y las empresas, para la generación de desarrollo científico-técnico y económico. La transferencia conlleva un convenio, un acuerdo, y presupone un pago y por tanto la comercialización del conocimiento es un elemento inherente a este proceso.
MODELOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
En los modelos de transferencia tecnológica expuestos, además de los actores tradicionales, es importante considerar los actores que influyen de manera sistemática en la transferencia, como son quienes trabajan en las empresas, sean éstos científicos que desarrollan las aplicaciones comerciales del conocimiento transferido; o los usuarios quienes los aplicarán; o los ejecutivos que tomarán las decisiones
Además, debe considerarse el rol de los gobiernos como garantes de políticas públicas que regulen y faciliten el proceso de transferencia.
Modelo Lineal:
Bajo este modelo la transferencia tecnológica de una universidad a una empresa, es entendida como un proceso conformado por una secuencia lineal de etapas.
El modelo comienza con un descubrimiento de un científico en un laboratorio, que está trabajando con recursos de investigación públicos. El interés en dicha tecnología de una empresa o sector productivo suele proveer suficiente justificación para solicitar la patente.
Otorgada la patente, la OTT está en condiciones de comercializar la tecnología, algunas veces con el apoyo de las unidades académicas, particularmente de aquellas a las que pertenecen los investigadores o científicos, dado que son quienes se encuentran en condiciones de ayudar a identificar potenciales interesados en sus licencias.
En la etapa final, la tecnología se convierte en un producto comercializado. La universidad puede continuar su participación con la empresa. El modelo lineal concibe la innovación industrial como un proceso que va desde la investigación básica (universitaria) a la investigación aplicada y de ahí continua el desarrollo hasta llegar a la comercialización
El siguiente paso involucra la negociación con la empresa y la construcción del acuerdo de licencia; este acuerdo podría incluir beneficios tales como regalías o una participación en el patrimonio de una empresa startup (empresa que ha sido creada para comercializar una nueva tecnología).
Modelo Dinámico:
Este modelo concibe la transferencia como un proceso que toma en consideración el análisis de los factores internos que pueden afectar el proceso exitoso de transferencia de conocimiento científico-tecnológico.
P1. Las universidades que proveen mayores incentivos a la participación de los investigadores en transferencia tecnológica generan más patentes y licencias.
P2. Las universidades que asignan más recursos para las OTTs generan más patentes y licencias.
P3. Las universidades que asignan más recursos para las OTTs, dedican más esfuerzos a mercadear las tecnologías en la industria.
P4. Un bajo nivel de entendimiento cultural reduce la efectividad de los esfuerzos de la Universidad por comercializar los resultados de sus investigaciones.
P5. Un bajo nivel de entendimiento cultural impide la negociación de los acuerdos de licenciamiento.
P6. Las OTTs administradas por personas con experiencia y habilidades en mercadeo dedicarán mayores esfuerzos en establecer alianzas con las empresas.
P7. Las OTTs administradas por personas con experiencia y conocimiento en negociación son más exitosas en concretar los acuerdos de transferencia tecnológica con las empresas.
P8. Baja flexibilidad por parte de la universidad se deriva en un menor número de acuerdos de transferencia con las empresas/ empresarios.
P9. Cuando la inflexibilidad de la universidad es alta, los investigadores tienden a evadir el proceso formal de transferencia y recurren a otros mecanismos informales.
P10. Las Universidades que se involucran en la transferencia de conocimiento científico-tecnológico a las empresas, experimentan un incremento en la actividad investigativa básica o fundamental.
Siegel et al. (2004) proponen una reformulación del modelo, sustentado en 10 propuestas o supuestos básicos
Modelo Triple Hélice
: Entre los actores participantes en el proceso de transferencia tecnológica bajo este modelo, a nivel institucional, destaca la triada Universidad-Empresa-Estado.
Modelo de triple hélice I:
Bajo este esquema el Estado acompaña el comportamiento de las universidades y empresas dirigiendo las relaciones entre ellas y puede asumirse que está influida por una visión estatista, centralista, socialista de la sociedad en que se asigna un rol preponderante al Estado.
Modelo de triple hélice II,
es en el que las instituciones se visualizan como unidades con sus ámbitos de acción claramente delimitados y separados, que se relacionan entre sí.
Modelo triple hélice III,
bajo la cual las instituciones además de realizar las funciones que les son propias, también asumen funciones de las otras.
Esta última versión del modelo triple hélice parece recoger toda la complejidad subyacente en la inserción de la ciencia y la tecnología en el sector productivo y en el seno de la sociedad, dando cuenta de todo el entramado de relaciones entre los principales actores y cómo sus funciones se van solapando mutuamente.
Implementación:
está siendo implementado en los modelos de innovación locales y regionales, con la participación de las universidades, empresas y el papel fundamental del Estado para la asignación de recursos y creación de condiciones que posibilitan estrategias organizativas de diversa índole.
En EE.UU. la ley Bayh Dole
estableció importantes mecanismos para facilitar la transferencia tecnológica Universidad-Empresa y modificó sustancialmente las estructuras universitarias para ejercer dicha transferencia.
La ley ha generado una fuerte competencia entre las universidades para el acceso de fondos públicos y privados, pero éstos últimos por lo general están condicionados a restricciones en la divulgación de los resultados de las investigaciones, lo cual ha llevado a las universidades a generar políticas claras en la transferencia tecnológica, para mantener el equilibrio entre la financiación y la misión social abierta de la universidad.
El modelo catch up
Este es un modelo de transferencia tecnológica basado en la imitación y captación de tecnología creada por un tercero, esquema que ha sido empleado activamente en Corea y Japón, países que han basado su desarrollo en la captación e imitación de tecnologías de terceros países
El modelo catch up se concibió por mucho tiempo como una estrategia de innovación tecnológica, que en un principio fue la estrategia de la imitación, del seguimiento o la copia. Sin embargo, el salto cualitativo que tanto Japón como Corea lograron dar a partir de esta estrategia, explican la inclusión de esta estrategia como un modelo de transferencia tecnológica. .
La observación, la apropiación de las tecnologías, la mejora de ellas, hasta producir nuevas tecnologías y Un Acercamiento al Concepto de la Transferencia de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes Manifestaciones María del Socorro López G., Juan Carlos Mejía C. , y Rodolfo Schmal S. 80 productos de utilidad, y por ello ampliamente comercializados en los mercados mundiales, llevaron a occidente a considerar a los países asiáticos como ejemplos de gestión empresarial y de transferencia tecnológica, pero sobre todo de innovación, pues son pocos los eventos de intercambio científico y tecnológico donde no se expongan casos de los países asiáticos.
Según Scorsa (2002), la creación y comercialización de un producto en Japón pasa por cinco fases distinguibles.
En la primera fase se hace la vigilancia tecnológica, haciendo un minucioso rastreo de lo que están haciendo sus competidores en el mundo, de las patentes que han generado en el campo de I&D o innovación a desarrollar, de las publicaciones y cómo están comercializando las patentes y los productos.
En la segunda fase se hace la apropiación de las tecnologías de las empresas del país en cuestión.
En la tercera fase se hace mejora del producto o a la tecnología de producción. En la cuarta fase se crean nuevos productos
.
En la quinta fase se comercializan dichos productos en los mercados mundiales produciendo innovación.
La transferencia tecnológica es una herramienta esencial para la generación de desarrollo económico sostenible en el tiempo, pero para que ésta pueda desempeñar el rol al que está llamada, deben existir condiciones sociales apropiadas, entre las que destaca una mentalidad emprendedora en los científicos y una mentalidad científica en los emprendedores no inventores, para posibilitar la construcción de equipos interdisciplinarios con facilidad de entendimiento entre sí. Las universidades son las llamadas a generar este tipo de culturas en sus estudiantes, docentes e investigadores.
Los modelos discutidos en este trabajo, si bien tienen aspectos comunes, se distinguen por los distintos énfasis que asignan a los componentes, procesos y actores que participan en la transferencia tecnológica. Por ejemplo, el modelo catchup también puede ser concebido como un modelo de triple hélice, donde las empresas, universidades y Estado se alinean tras un seguimiento.
En el caso de Japón y Corea, llama la atención que las universidades ocuparan un rol poco relevante en relación al peso que adquirieron las empresas y el Estado. Cabe puntualizar que una de las claves del desarrollo japonés y coreano basado en el modelo catch up viene dada por la disponibilidad de suficientes recursos humanos calificados capaces de absorber, estudiar, adaptar e innovar respecto de las tecnologías importadas y/o imitadas desde otras realidades.
PÉREZ SALINAS VANESSA IGE 7AM