Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Siglos XV al XVIII - Coggle Diagram
Siglos XV al XVIII
-
-
La escuela de Viena.
La clínica de la ilustración no cuenta con grandes figuras, excepción hasta los integrantes de la primera escuela vienesa, patrocinada por María Teresa y José II.
Gerad van Swieten reforma la enseñanza universitario, atrae a Viena a grandes figuras de la medicina europea, envía a jóvenes médicos a estudiar al extranjero y forma una escuela solida de gran prestigio.
A esta escuela vinesa pertenecen figuras tales como Anton de Haen, Leopold Auenbrugger (inventor de la percusión torácica), Maximilian Stoll y Johan Peter Frank, introductor de la vacunación en Austria y gran epidemiólogo.
Giovanni Battista Mongagni publica en 1761 su De sedibus et causis morborum per anatomen indagatir, en la cual expone 500 historias clínicas con sus respectivas autopsias con lo que inicia la anatomía patológica moderna.
-
Empirismo y vitalismo.
El empirismo aboga por la experimentación alentado por las innovaciones en los campos de la física y de la química y por un desarrollo instrumental cada ves más preciso y sofisticado.
El vitalismo centra su atención en la fuerza vital, cualitativamente especifica.
-
Histología
El concepto moderno de tejido se debe a Marie Francois avier Bichat: Tratado de las membranas, investigaciones fisiológicas sobre la vida y la muerte y Anatomía general aplicada a la fisiología y a la medicina. Para Bichat, el tejido esta formado por una determinada estructura simple o primaria, que se mantiene como tal independientemente del órgano a que pertenezca o del sitio anatómico en el que se encuentre, se aplico de inmediato en el campo de la anatomopatología.
-
La ilustración preconiza el humanitarismo, por ello la medicina se consagra a tareas antes olvidadas o poco desarrolladas. Se da una importancia creciente al cuidado de ancianos y niños, se protege la maternidad, se da un trato más humano a los enfermos mentales.