POBLACIÓN Y MUESTRA
¿QUÉ ES POBLACIÓN
Conjunto de personas u objetos que presentan características comunes de donde se desea estudiar.
Por ejemplo, artículos de prensa, editoriales, películas, videos, novelas, personas, animales, registros médicos, etcétera.
Su finalidad es sacar conclusiones sobre una población definida.
Existe el tamaño poblacional que hace referencia al número de individuos que constituyen la población.
¿QUÉ ES MUESTRA
Subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación.
El proceso para obtener la cantidad de los componentes de la muestra se hace mediante fórmulas.
La muestra es una parte representativa de la población.
TIPOS DE MUESTREO
Probabilístico
No probabilístico
Simple: Es atractivamente simple, pero no se usa con una población muy grande. Se emplea asignando un número al individuo, luego a través de un medio elegir tantos sujetos para completar el tamaño de la muestra.
Por conveniencia: Es un esfuerzo por obtener muestras representativas a través de la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Muestra disponible en el tiempo o periodo de investigación.
Estratificado: Su objetivo es maximizar la cantidad de información para un coste dado. Como su nombre lo indica se divide a la población en subgrupos o estratos.
Sistemático: Sigue el concepto del muestreo simple pero en vez de escoger n números, solo se extrae uno (azar). Se aplica cuando los elementos de la población están ordenados.
Por conglomerado: Se utiliza para llevar a cabo la evaluación rápida de las necesidades de salud y de otro tipo en comunidades afectadas por desastres naturales.
Por cuotas: En ocasiones llamado "accidental". Los elementos conocidos sobre la población deben aparecer en la muestra. se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos
que reúnen unas determinadas condiciones
Todos los elementos de la población tendrán la misma probabilidad de ser seleccionados
Pasos:
1.- Conseguir un listado ordenado de los N elementos de la población.
2.- Determinar el tamaño de la muestra n.
3.- Definir el tamaño del salto sistemático k dado por k=N/n.
4.- Elegir un número aleatorio δ entre 1 y k (δ=arranque aleatorio). -Primer muestreo-
5.- A partir de la posición δ, dando un salto de k unidades, obtendremos la segunda unidad de muestra uδ+k y así sucesivamente uδ+2k, uδ+3k, . . ., uδ+(n−1)k.
click to edit
click to edit
Desventajas:
Ventajas:
Cálculo rápido de medias y varianzas.
Existen paquetes informáticos para analizar los datos.
Sencillo y de fácil comprensión.
Requiere un listado completo de toda la población como primer paso.
Si se trabaja con muestras pequeñas, lo más posible es que no represente a la población de manera correcta.
click to edit
click to edit
Pasos:
Se considera una población heterogénea con N unidades donde L son las subpoblaciones o estratos
Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. Chile: Universitaria. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=-_gr5l3LbpIC&oi=fnd&pg=PA7&dq=tipos+de+muestreo&ots=C29Taq3Kbp&sig=hBMQdysytDmWBzDabgQiwf37bHU&redir_esc=y#v=onepage&q=tipos%20de%20muestreo&f=false
N será total de individuos. n (muestra estratificada) se obtiene seleccionando una muestra aleatoria simple de tamaño nh (h = 1, 2, . . . , L)
Se puede expresar la formación de estratos en la población y formación de muestras estratificadas con la fórmula siguiente.
Se selecciona una muestra de tamaño n
click to edit
click to edit
click to edit
click to edit
Malilay, J., W. D, F., & D, B. (1996). Método modificado de muestreo por conglomerados para la evaluación rápida de necesidades después de un desastre. A modified cluster-sampling method for pst-disaster rapid assesment of neeeds, 74(4). Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1997.v2n1/7-12/es
Pasos:
Decidir un público objetivo y tamaño de muestra.
Crear un marco de muestreo.
Evaluar los marcos en función de la cobertura y la agrupación y hacer cualquier ajuste correspondiente.
Determinar la cantidad de grupos e incluir una cantidad de miembros promedio en ellos.
Elígelos al azar.
La estructura geográfica o por área es la más utilizada en muestreo por conglomerados.
El muestreo por conglomerados se deriva en subtipos de una etapa y de dos etapas, en función del número de pasos que siguen los investigadores para formar conglomerados.
click to edit
click to edit
click to edit
Se utiliza donde no es posible extraer un muestreo de probabilidad aleatorio debido a consideraciones de tiempo o costo. Depende más de la experiencia de los investigadores; tampoco cuentan con un marco muestral.
Accidental o Bola de Nieve: Se utilizan a las personas disponibles en un momento determinado, teniendo el propósito de estudiarlos
Tipo de muestreo dependiendo el paradigma o enfoque:
Enfoque Cuantitativo o Caulitativo.
Muestreo probabilístico o no probabilístico.
Ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.
click to edit
Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen
estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
click to edit
click to edit
Ejemplo: Imagina que los voluntarios de la ONG necesitan realizar encuestas a mujeres pero no tienen acceso a muchas, pero necesitan obtener los resultados lo más rápido posible, lo que los voluntarios pueden hacer es ir a escuelas, universidades, oficinas, etc., y hablar con las mujeres que estén presentes sin tener una lista en la mano.
click to edit
Es de carácter inductivo (de lo particular a lo general)
Existen dos tipos: "Población diana", generalmente grande donde el investigador no logra tener acceso a ella; "Población accesible", donde el número es menor y es delimitado por criterios de inclusión y exclusión.
Ventura-León, J. L. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662017000400014&script=sci_arttext&tlng=en
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AUTORA: Nashla Carolina Tuma Zambrano