Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Cooperación por remordimiento Núñez Villalpando María José - Coggle Diagram
Cooperación por remordimiento Núñez Villalpando María José
Los pasos previos al gran salto colonial
Durante el siglo XV
algunos navegantes portugueses recorrieron parte de la costa occidental africana, dando inicio a la llamada
Era de los Descubrimientos.
A partir de aquí y
hasta el siglo XIX,
algunos
estados europeos
(UK; Fr, Esp)
se expandieron
hacia
territorios no europeos
, abarcando la casi totalidad del continente americano, todas las costas de África, el sur de Asia y la gran mayoría de Oceanía.
La Peste Blanca
El siglo XIX: En lo
político
, las
revoluciones americana y francesa
habían puesto
los cimientos del liberalismo político y las bases de dos estados constitucionales y democráticos
basados en el liberalismo; en lo
económico
la
máquina de vapor
se iba poco a poco introduciendo en Europa y a Estados Unidos, dando lugar a la
primera revolución industrial
; finalmente, en los
aspectos sociales
nacía la clase obrera
y se empezaba a formar dicha
conciencia de clase.
Este repentino “boom” europeo, motivó también en el
auge de los nacionalismos y las primeras teorías etnocentristas
.
Para cuando llegó el
último tercio del siglo XIX
, Europa había
crecido tanto y tan rápido económicamente
que
sobraba dinero para invertir
y
empezaban a escasear ciertas materias primas necesarias para que toda la industria siguiese funcionando
; igualmente, tanto había
crecido la población
en Europa que s
obraba gente al no haber empleos para todos
Las potencias europeas fijaron su vista sobre los
territorios que tenían en otros continentes
, especialmente África y Asia; que hasta entonces
no tenían relevancia y de repente cobraron una importancia
al ser la
salida más viable a todos los recursos
que tenían en Europa, y así
poder
invertir su capital, enviar la mano de obra sobrante en la metrópoli y extraer recursos naturales para su industria europea.
Para poner fin a una de las
primeras crisis coloniales
, se convocó en
1884 la Conferencia de Berlín,
donde las potencias europeas de la época se
repartieron África
. El
etnocentrismo
estaba en su
máximo apogeo
. Los africanos, eran seres racialmente inferiores y por tanto no se podían beneficiar de las garantías que sí tenían los ciudadanos blancos.
La superioridad blanca casi obligaba a que fuesen un medio más para conseguir el fin que buscaba la metrópoli.
.
De orgullo a vergüenza nacional
Muchos países europeos tienen generosas políticas de cooperación y ayuda al desarrollo (AOD)
con países en los que cometieron esos
abusos con el compromiso tácito
de los receptores de no
airear esas historias.
Alemania
Alemania
tuvo i
mportantes territorios en África
durante unos treinta años, más concretamente lo que hoy son
Namibia, Tanzania, Camerún y la ya desaparecida Togolandia, que era la actual Togo y parte de Ghana.
Esos
territorios solían estar habitados por tribus o pueblos nativos
que casi siempre se negaban a abandonar sus tierras. Ante estas negativas, optaron por las
deportaciones en masa, trabajos forzados, la subyugación de las aldeas o simplemente el exterminio de las poblaciones que se resistían e internar en campos de concentración a los supervivientes.
desde
2004 las cantidades de ayuda oficial al desarrollo alemanas hacia el país africano
aumentaron poco a poco hasta que subieron a los 69 millones de dólares en 2011.
Bélgica
La República Democrática de Congo fue adjudicado al Rey Leopoldo II de Bélgica.
Los
recursos
de la colonia eran
extremadamente abundantes.
El Congo se conviertió en un campo de trabajos forzados. asesinatos en masa, y un genocidio extremo.
Actualmente, el Congo y Ruanda son los mayores receprtroes de Ayuda Ofical al Desarrollo Belga
Francia
tenía territorios en Vietnam, Argelia y Camerún.
Ayuda al Desarrollo francesa
ha sido
tradicionalmente generosa
con esos países en donde tuvo
conflictos coloniales tan
enquistados.
Con Argelia su aportación es descendiente, puesto que se da por hecho que la deuda histórica ha sido saldada. No es el caso de Vietnam, que se está llevando lgran parte mientras que Camerún también recibe partidas de cooperación bastante grandes o Madagascar,
los métodos franceses para sofocar guerrillas de independencia se convirtieron en una guerra sucia de terrorismo de estado, apoyo clandestino a organizaciones paramilitares como la OAS, torturas y asesinatos en secreto para doblegar la moral argelina
El Imperio Británico, el más extenso de los tiempos contemporáneos,
Rara vez tuvieron que hacer frente a sublevaciones armadas ni a independencias violentas. Su táctica era simple: divide y vencerás.
En India
consiguen su objetivo, ellos se van más o
menos indemnes
de allí, no montan
ninguna catástrofe
pero dejan allí el problema
En África actuaron de manera similar. Evitaron los conflictos y antes preferían llevar a la colonia a una guerra civil que verse ellos en un conflicto con los lugareños.
Por lo general, los británicos tuvieron unas descolonizaciones bastante “limpias”, sin conflictos en el proceso y tampoco en la herencia que delegaron a los gobernantes locales posteriores. Pero en esta norma hubo una excepción: Kenia, y más concretamente la lucha contra los Mau-Mau.
confinar a los kikuyu en campos de concentración o someter a torturas a los miembros del Mau-Mau que capturaban
las ayudas a Kenia se han triplicado desde el año 2004
LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO
La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) está
motivada
por más fines que los de
intentar reparar los destrozos causados a una sociedad décadas atrás
. La
afinidad cultural, las buenas relaciones o incluso los intereses estratégicos o políticos son otros motivos que decantan los destinos y las cantidades de la
AOD.
los países con más recursos económicos destinan más dinero a más sitios,
sus
ex-colonias son los mayores receptores de Ayuda
a la Cooperación, por lo que se ve mejor que el factor de reparación está más presente.
la AOD aumenta con los años.
En 1980, la ONU acordó que los
países desarrollados
debían
incrementar su aportación a AOD hasta el 0,7% de su PIB
A día de hoy sólo llegan a esa cifra Reino Unido –que la consiguió en 2013 –, Países Bajos, Dinamarca, Luxemburgo, Noruega y Suecia.