Análisis de la
regla convexocóncava

Tipos de deslizamiento

Deslizamiento sin eje

Deslizamiento con eje

Congruencia

Una superficie desliza sobre otra superficie paralela, sin eje, donde el cuerpo A lo hace sobre la superficie del cuerpo B. Cada punto de la superficie A toca sucesivos puntos de B sin repetir ninguno. Desde un punto de vista de física se podría decir que existe un eje para estas “superficies aparentemente planas” , este eje corresponde a que tales superficies en realidad son curvas, pero de un radio de curvatura infinitamente

Una superficie ubicada paralelamente a otra superficie y ambas en contacto. La móvil, con un eje perpendicular a la superficie opuesta.
En este deslizamiento cada punto de una de las superficies toca sucesivos puntos en círculo que se van repitiendo al ritmo de la frecuencia de giro

Se refiere a que el radio de curvatura anatómica de cada componente óseo (partner) tiene un grado de similitud en su módulo (su largo). Si ambos son iguales hay congruencia y ésta se perderá en la medida que cada radio se hace distinto del otro

Artrokinemática


A menor congruencia, más rodamiento y menor deslizamiento.

A mayor congruencia, mayor deslizamiento y menor rodamiento

Relación de planos en la superficie interna de la articulación. Se relaciona directamente con el rodar-deslizar

Osteokinemática

Dibujo en el espacio del movimiento del hueso (como un todo). Se relaciona directamente con los planos sagital, frontal, horizontal y sus ejes correspondientes. Todos los movimientos humanos lo hacen en torno a ejes

Relación Planos y ejes

Relación eje de curvatura

Para que se produzca deslizamiento debe haber congruencia. No basta sólo este hecho para que se cumpla la regla CC. Para que ese deslizamiento lo sea según la regla CC debe concurrir otro aspecto físico esencial que veremos a continuación.

El deslizamiento debe ser del tipo sin eje, es decir, una superficie desliza en una sola dirección sobre la otra

El tipo de deslizamiento con eje no permite la aplicación de la regla convexocóncava. El eje de movimiento debe ser paralelo al plano de componente óseo

MÉTODO

Hombro

Flexoextensión (plano sagital)

Abducción aducción (plano frontal)

Rotaciones (plano horizontal)

el eje de la cabeza humeral es perpendicular al plano glenoideo; por tanto, no se cumple la condición para la regla convexocóncava (ésta tiene relación con el eje instantáneo de rotación del componente óseo móvil, el cual debe ser paralelo al plano fijo)

. En la ABD el movimiento del húmero (frontal) es hacia arriba y la parte de la superficie de la cabeza que hace contacto con la glenoides se dirige hacia caudal (abajo).

El plano de la glenoides es vertical anteroposterior (sagital)

El eje instantáneo de rotación es vertical; por tanto, se cumple la condición de paralelismo para la regla convexocóncava (CC)

-En la rotación externa la cabeza desliza hacia adelante.
-En la rotación interna la cabeza desliza hacia atrás

En la rotación, con el húmero en 90° de abducción, el eje instantáneo de rotación es horizontal y frontal (sigue la diáfisis humeral); por tanto, perpendicular al plano de la glenoides. No se cumple la regla CC.

Codo

La aducción (desde el plano frontal al sagital) produce un deslizamiento posterior de la cabeza humeral y la abducción (regreso) un deslizamiento anterior. La regla CC se cumple plenamente.

Humerocubital
Tróclea humeral

El eje de movimiento flexoextensor es frontal-horizontal . El plano de contacto del cúbito con respecto a húmero es frontal; por tanto, el eje de movimiento es paralelo a este plano, lo cual cumple la condición para la regla CC

El deslizamiento es sólo el que permite el movimiento osteokinemático del cúbito para desplazarse en el plano sagital (deslizamiento curvo).

Cadera

Plano sagital: flexión-extensión

Plano frontal: abducción-aducción

En el cotilo se produce un deslizamiento circular por delante de ese eje. La mitad posterior (en un corte frontal) de la cabeza desliza hacia arriba y la mitad posterior desliza hacia abajo. No se cumple la regla CC

En la abducción la superficie de la cabez femoral desliza hacia abajo en su relación con el cotilo; en la aducción la superficie de la cabeza desliza hacia arriba. Se cumple la regla CC.

Rotaciones en plano horizontal

En una posición bípeda en la rotación interna hay deslizamiento posterior y en la rotación externa hay deslizamiento anterior. Se cumple la regla CC.

Rodilla

Se cumple plenamente la regla CC. En la flexión (fémur fijo) los platillos tibiales deslizan hacia posterior; en la extensión deslizan hacia anterior

No es lo mismo plano de movimiento que plano de la superficie de contacto (que desliza o rueda).

Ejemplos

Rodilla

Cadera

Identificar si las condiciones de planos se cumple la regla CC.

identificar el centro de curvatura anatómica y eje instantáneo de rotación por que no siempre coinciden

KELLY BRICEÑO ESCALANTE