EL FRACASO EN LA RESOLUCI~N DE PROBLEMAS DE FISICA

La aplicación del modelo de resolución de problemas como investigación: algunos resultados

Los supuestos implícitos en la investigación sobre resolución de problemas

Actividades de toma de conciencia

La resolución de problemas como investigación

Necesidades de un replanteamiento en profundidad

Primer supuesto ¿Qué diferencia un buen resolvente de otro mediocre?

Segundo supuesto: el de que es posible extraer unas recomendaciones de cómo resolver bien los problemas y transmitirlas a los alumnos como forma efectiva de ayuda.

Cuáles pueden ser las causas del fracaso generalizado en la resolución de problemas de Física

Falta de suficientes conocimientos teóricos

Escaso dominio del aparato matemático

Suelen ser actividades «en carne propia» las cuales muestran las deficiencias de la enseñanza habitual de la resolución de problemas.

La discusión anterior motiva, pues, una «toma de conciencia)) que hace que los propios profesores apunten claramente deficiencias que se separan de las causas de fracaso generalmente aceptadas.

La falta de reflexión cualitativa previa, o, dicho de otro modo, el cooperativismo mecánico con que se abordan habitualmente los problemas, incluso por los mismos profesores

De este modo, los problemas, en vez de contribuir a un aprendizaje significativo, conectando con los preconceptos de los alumnos y ayudando a romper con visiones confusas, favorecen su afianzamiento

En resumen, los problemas, en vez de ocasión privilegiada para construir y profundizar los conocimientos, se convierten en refuerzo de errores conceptuales y metodológicos

¿En qué medida las explicaciones de los problemas hechas por los profesores o expuestas en los libros de texto están de acuerdo con su naturaleza de tarea desconocida,para la que de entrada no se posee solución?

Si un problema es una situación para la que no se tiene respuesta elaborada, ¿cómo habrá que enfocar su resolución

¿Qué hemos de entender por problema?

¿Qué es lo que en los enunciados habituales dificulta un tratamiento científico de los problemas y deja, en particular, sin sentido

  1. Comenzar por un estudio cualitativo de la situación, intentando acotar y definir de manera precisa el problema, explicitando las condiciones que se consideran reinantes, etc.
  1. Emitir hipótesis fundadas sobre los factores de los que puede depender la magnitud buscada y sobre la forma de esta dependencia, imaginando, en particular, casos límites de fácil interpretación física.
  1. Elaborar y explicar posibles estrategias de resolución y error. Buscar distintas vías de resolución para posibilitar antes de proceder a ésta, evitando el puro ensayo la contrastación de los resultados obtenidos y mostrar la coherencia del cuerpo de conocimientos de que se dispone.
  1. Realizar la resolución verbalizando al máximo, fundamentando lo que se hace y evitando, una vez más, operativismos carentes de significación física.
  1. Analizar cuidadosamente los resultados a la luz de las hipótesis elaboradas y, en particular, de los casos límite considerados.

Lectura no comprensiva del enunciado.

Un ejemplo de cómo abordar una situación
problemática

Cambios metodológicos y actitudinales

a) Planteamiento cualitativo y formulación de hipótesis

b) Estrategias de resolución y resolución propiamente
dicha

c) Análisis de los resultados

1) Los alumnos tratados no caigan en la manipulación inmediata de datos y fórmulas, típica del operativismo ciego

5) realicen una resolución con explicaciones que den sentido a lo que se hace,

3) formulen hipótesis fundamentadas, operativizándolas e imaginando posibles casos límites con una significación física clara,

4) expliciten posibles estrategias de resolución antes de iniciarla, intentando buscar más de un camino para resolver el problema.

2) dediquen un tiempo inicial a las consideraciones cualitativas, formulaciones precisas del problema, etc.

6) analicen los resultados obtenidos, considerando las hipótesis avanzadas, la verificación de los casos límites