LEISHMANIASIS
HISTORIA
- 1903 cuando el capitán Donovan descubrió el parasito en un aspirado esplénico, que se denomino luego Leishmania donovani.
- En 1901 Sir William Leishman descubrió el parasito en el bazo de un soldado muerto en África
TAXONOMÍA
- En América aparece referida en 1913 por Migone, en un paciente en el Brasil
- Reino: Protista
- Subreino: Protozoa
- Suborden: Kinetoplastida
- Pyllum;Sarcomastigophora
- Clase: Zoomastigophorea
- Subpyllum: Mastigophora
- Genero: Leishmania
- Familia: Trypanosomatidae
EPIDEMIOLOGÍA
- Prevalente en regiones tropicales.
- En Bolivia, todos los departamentos, a excepción de Oruro y Potosí.
CICLO BIOLÓGICO
PROMASTIGOTE
AMASTIGOTE
En el humano: La leishmaniasis es transmitida por la picadura de un insecto hematófago
En el insecto El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos infectados por amastigotes
MORFOLOGÍA:
AMASTIGOTE
PROMASTIGOTE
• Forma esférica con un flagelo corto.
• Inmóvil. Mide 2 a 5 mm.
• Tiene un núcleo central y cerca está el cinetoplasto, en forma de barra, el cual se colorea intensamente y está asociado a un rudimento de flagelo que no se extiende fuera del parásito.
• Se multiplica dentro de macrófagos y células del sistema retículoendotelial del huésped vertebrado.
- intracelular: afecta las celulas del sistema reticulo endotelial en el hospededor vertebrado
• Forma alargada aproximadamente 20 mm de longitud.
• Tiene un núcleo central y un cinetoplasto terminal o subterminal en la parte anterior del parásito, del que se origina un flagelo casi de igual tamaño que el cuerpo.
• Con un flagelo anterior, que se multiplican de forma extracelular en el intestino del invertebrado vector.
AGENTE ETIOLOGICO
- De acuerdo al lugar donde se desarrolla parásito en el tubo digestivo del vector, el género Leishmania se divide en dos subgéneros: Leishmania y Viannia
- El primero se desarrolla en la parte anterior del píloro (desarrollo suprapilórico) en la unión del intestino medio y posterior.
- En Viannia el parásito ocurre tanto en el intestino medio como posterior.
- En el mundo han sido identificadas 22 especies de Leishmania patogénicas al humano; 15 de ellas están presentes en las Américas.
TRANSMISIÓN
• Las leishmaniasis se transmiten por la picadura de flebótomos hembra infectados, que tienen que ingerir sangre para producir huevos.
• La epidemiología de la leishmaniasis depende de las características de las especies del parásito y de los flebótomos, de las características ecológicas de los lugares donde se transmite, de la exposición previa y actual de la población humana al parásito y del comportamiento humano.
• Hay unas 70 especies animales, entre ellas el ser humano, que son reservorios naturales de parásitos de Leishmania
especies infectantes
- L, chagasi
- L. amazonensis
- L, braziliensis
- L, lainsoni
- L, guyananesis
TIPOS DE LEISHMANIA
LEISHMANIA CUTANEA ste tipo de leishmaniasis afecta a la piel.
Los síntomas incluyen lesiones en la piel, que normalmente se desarrollan dentro de varias semanas o meses después de la exposición.
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
LEISHMANIASIS VISCERAL
- Leihmaniasis cutane localizada (LCL): botón de Oriente) La lesión comienza como una pequeña zona de eritema en el lugar de la picadura que evoluciona a pápula y aumenta de tamaño. Posteriormente, puede ulcerarse en el centro y presentar un borde sobreelevado, bien definido e hiperpigmentado.
- Leishmaniasis cutanea difusa (LCD)
es una forma rara de esta enfermedad que representa
el 0.06% de todos los casos de leishmaniasis en Venezuela. En la mayoría de los pacientes
la enfermedad se inicia en la infancia con lesiones localizadas en un área de la superficie corporal
leishmaniasis mucocutánea que presentamos1,2. La lesión primaria aparece en extremidades en forma de una ulceración que se repara con cicatriz.
Este tipo de leishmaniasis afecta a los órganos internos, generalmente el bazo, el hígado y la médula ósea.
Algunas personas no presentan síntomas. En otros casos, los síntomas pueden incluir fiebre, inflamación del bazo o el hígado, y pérdida de peso.
TRATAMIENTO
- El tratamiento tópico es una opción para las lesiones no complicadas, pequeñas
- La inyección intralesional se ah utilizdao durante muchos años para la leishmaniasis cutánea simple.
- Se utilizan los antimoniales pentavalentes, como el estibogluconato sódico o el antimoniato de meglumina, administrándose por vía intravenosa o intramuscular en dosis única diaria
ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA UNIV: RAMOS ZULETA JOSE GABRIEL TEMA: LEISHMANIASIS PARALELO 2 B FECHA 29/10/2020