Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Deficientes motóricos ll: Parálisis cerebral. - Coggle Diagram
Deficientes motóricos ll: Parálisis cerebral.
1- NOTAS BIOMÉDICAS.
Definición
"Desorden permanente y no inmutable de la postura y del movimiento, debido a una difunción del cerebro antes de completarse su crecimiento y desarrollo"
1.1
Causas
Factores exógenos
Prenatales (50%)
Infecciones intraútero
Intoxicaciones
Exposición a radiaciones
Toxemas
Perinatales (33%)
Problemas metabólicos
Lesiones traumáticas del cráneo
Encefalitis y meningitis
Ingestión de sustancias tóxicas
Incompatibilidad sanguínea materno-fetal (ictericia)
Posnatales (33%)
Prematuridad asociada con hemorragia intraventricular
Traumatismo mecánico del parto
Hipoxis o anoxia
Desprendimiento placentario prematuro
Medidas médicas como prevención:
a)
Prevención primaria en el período prenatal
Prematuridad
Trata de evitar factores predisponentes
Incompatibilidad sanguínea
Infecciones maternas
Hipertensión arterial
Anomalías placentarias
Otras...
b)
Prevención secundaria en el período posnatal
Infecciones
Hipoxia o anoxia
Busca contrarrestar la expresión de los factores predisponentes
Acidosis metabólica
Se encamina a
Diagnóstico precoz
Instauración de medidas terapéuticas de forma precoz.
1.2
Cuadro clínico de la parálisis cerebral
Tipos de parálisis cerebral
Atetoide
Se puede localizar
Sólo en extremidades
Extenderse a todo el cuerpo
Tipo de movimientos
Espasmódico
Al verse alterado
La correspondencia entre
opositora (antagonista)
favorecedora (sinergista)
musculatura ejecutora (agonista)
inervación recíproca
Icontronlado
Es
Presencia de movimientos irregulares
continuados
lentos
espontáneos
El movimiento atetósico puede
Ser atenuado
Somnolencia
Fiebre
Reposo
Determinadas posturas
Verse aumentado
Inseguridad
Posición dorsal
Excitación
Posición en pie
El tono muscular atetoide es fructuante
Varía desde
aumento (hipertonia)
disminución (hipotonía)
Atáxico
Es
Trastorno de la coordinación y estática
Se observa
Importante inestabilidad del equilibrio
Mal control de
cabeza
tronco
raíz de los miembros
Existencia de un bajo tono postural
conlleva
moverse lentamente
cuidado por miedo de no perder el equilibrio
Ejecución de motricidad voluntaria
Aparecen signos de afectación
cerebro
sensibilidad profunda
Dificultad
mantener la posición estática
por mal control
tronco
cabeza
Tono muscular disminuido por lo general
Espástico
Lesión en el sistema piramidal
Encargado
Movimientos voluntarios
Su alteración
Pérdida de los movimientos voluntarios
Aumento del tono muscular (hipertonia)
Es permanente
Puede cambiar como consecuencia de la actividad tónica refleja
Se refleja, en ocasiones, en el esfuerzo excesivo que debe realizar para poder ejecutar algún movimiento
Posturas anormales
De carácter mutable
Puede evolucionar a deformidades fijas o contracturas
Refuerzo de una personalidad retraída, pasiva y sin motivación para explorar su entorno
debido a
Dificultad de movimiento
Miedo que conlleva una caída al suelo
Existe una complejidad práctica en el cuadro clínico de la parálisis cerebral
Dificulta
Relación entre
Lesión precisa del sistema nervioso
Tipo clínico
Diagnóstico
2- POSIBLES DEFICIENCIAS ASOCIADAS EN EL NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.
Trasnrnos de desarrollo mental
Desde la implementación de tratamientos precoces, el nivel de deficiencia mental asociada en los niños con parálisis cerebral se ha atenuado.
Trastornos de desarrollo de la personalidad
Los niños con parálisis cerebral son muy sensibles.
Los niños espásticos manifiestan a veces poca voluntad, sobre todo en actividades físicas.
El tratamiento precoz facilita en el niño una habituación que evita esta actitud perezosa.
Trastornos de la atención
En algunos casos se observa dificultad en mantener la atención con tendencia a la distracción, y a reacciones exageradas ante estímulos insignificantes.
Trastorno de lenjuaje
La evolución anormal e observa desde el nacimiento, la motrividad de los órganos que interviene en la absorción de los alimentos y que posteriormente interfieren en el lenguaje
La parálisis cerebral puede causar perdida de reflejos como la succión, deglución, mordedura y náuseas. En consecuencia, estos reflejos pueden permanecer más tiempo, frenando el desarrollo de las etapas de : beber, tragar, masticar, balbucear, etc.
Puede presentar:
1.- Trastorno de lenguaje expresivo
2.- Trastornos en la producción de palabras
3.- Retraso de lenguaje comprensivo
4.- Comorbilidad
Trastornos visuales
1.- Los trastornos oculomotores se presentan con más frecuencia:
Trastorno de la motilidad
Trastorno de la agudeza visual y del campo.
Trastornos de la elaboración central.
Trastornos de la percepción
Los problemas sensoriales y los motrices, van a condicionar la percepción.
Estos niños presentan dificultades en la elaboración de esquemas perceptivos (corporal, orientación y estructuración espacio-temporal.
Presenta dificultades en los juegos constructivos y para la representación gráfica.
Trastornos auditivos
1.- Los problemas auditivos posee una naturaleza múltiple.
2.- Comorbilidad con trastornos motrices (que pueden presentar en sus extremidad superiores)
3.- La valoración auditiva se debe de hacer en los primero momentos de observación del trastorno.
3- TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL.
3.5.2.- VALORACIÓN DEL LENGUAJE.
Trayectoria por Bobath hay 4 niveles.
1-Valoración para mover las partes del cuerpo asociados con la afonación cabeza cuello hombros , el tono muscular que se hace por medio de la resistencia a movimientos pasivos.
2- Valoración de las actividades vegetativas : actividades afines, risa, llanto, succión deglución mordedura y mascado.
El estudio de la respiración se debe hacer por observación directa o entrevista a los padres.
3- Valoración de los movimientos de órganos asociados con la locución mandíbulas dientes, paladar blando labio lengua.
4- Valoración de la capacidad para vocalizar y hablar en algunos casos no hay emesión de sonido de lenguaje pero hay algun tipo de conducta verbal, la vocalización determinara la capacidad para sostener una nota vocal.
3.5.3. TRATAMIENTO.
Se debe iniciar lo más pronto posible, si se descubre antes de la aparición del lenguaje los padres tienen un papel importante deben sonreir mostrar entusiasmo, son útiles los libros imágenes historietas.
1 more item...
3.1 La escuela para el niño con parálisis cerebral.
Ideológicamente nos identificamos como los tres principios en los que se ha de basar una adecuada integración escolar.
Sectorización
Normalización
Individualidad
3.2 Aspectos a tener en cuenta en la intervención con el alumno con parálisis cerebral.
Dentro del grupo de alumnos con parálisis nos podemos encontrar con algunas que poseen una inteligencia normal y otros que presentan deficiencia mental asociada a su parálisis.
Además suelen presentar problemas sensoriales y/o perceptivo y trastorno en el habla.
3.2.1 Importancia de la anamnesis.
Antes de comenzar el trabajo con alumnos hemos de disponer de la suficiente información, tanto lo aportado por los padres, como la que nos ofrecen otros profesionales sobre los siguientes aspectos.
3.2.2 Diagnostico
El equipo multidisciplinario va a ser encargado de realiza el diagnostico.
La exploración Psicopedagógica y medica y difícil en estos alumnos. La valoración psicopedagógica resulta compleja debido a que las pruebas estándar existentes, al estar muy saturadas de componentes verbales y manipulativas, no están al alcance de estos alumnos.
1 more item...
El tratamiento debe de comenzar lo más pronto posible.
El tratamiento abarca diferentes aspectos: motricidad, logopedia y terapia ocupacional.
4- CASO PRÁCTICO.
descripción
Alumno de 11 años y 11 meses, diagnosticado con parálisis cerebral
4.3. Intervención
4.3.1.
Pedagógica
Este alumno se integra a tiempo total en ciclo medio. Seguirá el currículo ordinario de la clase,
4.3.2.
Intervención motriz
Esta intervención es basada en su desarrollo neurológico, pretende la adquisición de las máximas habilidades funcionales, corrección postural, control del tronco, abolición de reflejos arcaicos
4.3.3.
Intervención logopédica
En éste el alumno es preciso una mejora de su capacidad respiratoria, y de los movimientos fonoarticulatorios de cara a la supresión de las dislalias que presenta
4.2 Situación inicial
4.2.1. Anamnesis médica (aportada por la INSALUD)
Paciente varón de 8 años de edad que padece de un cuadro de tetraplejia espástica de posible etiología postnatal
4.2.2. Informe psicopedagógico
Las pruebas exploratorias no han sido adaptadas para alumnos con secuelas de parálisis cerebral infantil, teniendo que ser adaptados a sus características motrices, de lenguaje, etc. un ejemplo de ello son las pruebas:
Escala de inteligencia, WISC
Perfil psicomotor de Picq y Vayer
-Estudio del lenguaje de Pilar Pascual
Escala de observación del profesor
Entrevista con la madre
4.2.3 Exploración psicológica
Desarrollo intelectual
Hay una superioridad manifiesta en las pruebas de razonamiento, pensamiento abstracto y aritmética. Las puntuaciones son muy bajas por el problema motor, influyendo en la puntuación del test y obteniendo un resultado más bajo que el que correspondería en realidad.
Desarrollo motor
Este alumno presenta una parálisis cerebral que afecta a todo el cuerpo, siendo más intensa en las extremidades inferiores. Para su desplazamiento necesita silla de ruedas, aunque también se traslada arrastrándose con dificultad
Lateralidad
4.2.4. Exploración pedagógica
Lenguaje oral
Su lenguaje comprensivo es mejor que el expresivo, siendo éste poco claro al presentar múltiples dislalias
Lenguaje escrito
La lectura es vacilante cometiendo los mismos errores que en el lenguaje oral expresivo sustituyendo los fonemas por otros
Escritura
Presenta dificultad en la prensión del lápiz, motivándole frecuentes caídas del mismo y un trazado irregular en las grafías
3.3.4 Seguimiento y evaluación
Es tarea del equipo multidisciplinar realizar una evaluación del desarrollo y aprendizaje del alumno, e introducir las modificaciones pertinentes. Dicha evaluación ha de ser flexible, contínua y y cualitativa.
3.3.5 Recursos materiales
Para posibilitar la integración,, la administración debe suprimir las barreras arquitectónicas que dificulten no solo el acceso y el desenvolvimiento del aluno dentro del entorno escolar, sino también en el domicilio, en el barrio, organismos públicos, etc.
3.3.6 Aspectos a destacar en determinadas áreas
Percepción: Los problemas sensoriales, si los hubiese, así como los aspectos clínicos de la parálisis van a afectar ciertos procesos cognitivos, subyacentes a cualquier aprendizaje.
Las dificultades para conseguir un adecuado esquema perceptivo no son absolutas, sino que están movidas por falta de ejercitación.
Una vez detectadas las dificultades, se ha de elaborar un programa de entrenamiento en el que se tarate de proporcionar al alumno experiencias que no ha podido, ni puede, adquirir por si mismo.
En el alumno con parálisis se ha trabajar la incorporación de esquemas perceptivos, en cuanto a la lateralidad, direccionalidad, orientación, estructuración espacio-temporal y esquema corporal.
Área afectivo social y autonomía
Un objetivo primordial en un programa de integración para el aluno con parálisis es que, a través del contacto con otros compañeros, adquieran mayor autonomía y madurez personal.
Es importante valorar cualquier logro alcanzado en su autonomía (vestido, alimentación, desplazamiento, etc.)
2 more items...