INCERTIDUMBRE Y PROBABILIDAD

Definición RAE: “Falta de certidumbre” = Falta de conocimiento seguro y claro de algo.

La incertidumbre en medicina deriva de la variabilidad de los individuos, influencia en los procesos biológicos de múltiples factores, preocupaciones, valores y expectativas de los pacientes.

La incertidumbre presenta un nivel de complejidad variable entre un fenómeno inabordable y una simplicidad trivial.

Intuición

Proceso cognitivo en el que se alcanza una decisión a pesar de que las razones no pueden ser descritas fácilmente.

Requiere de:

Acceso eficiente

Recuperación de la información

Reglas

Las decisiones requieren de intuición

La incertidumbre es consecuencia de la ciencia médica.

La incertidumbre ocurre en las primeras fases del proceso médico, etapas tardías e incluso post mortem.

Información clínica sujeta a incertidumbre

Interpretación de estudios

Selección del medicamento

Somatometría

Efectos secundarios

La percepción del médico sobre los datos clínicos consiste en mediciones subjetivas.

Lo cual es igual a mayor incertidumbre

Nivel de incertidumbre

Depende de

Inquietudes

Experiencias

Procesos biológicos

Valores y expectativas

Factores que causan incertidumbre

Paciente

Médico

Influencia de sociedad, familia, cultura.

Acceso a fuentes de información.

Variabilidad en las pruebas diagnosticas.

Respuesta variable al tratamiento.

Aversión al riego.

Influencia de médicos y costumbres médicas.

Dificultad para encontrar y evaluar evidencia.

Interpretación de pruebas diagnosticas.

Aplicar tratamientos basados en evidencia.

Nivel de tolerancia a la incertidumbre.

click to edit

Fuentes de incertidumbre (FOX)

Tipos de incertidumbre

Insuficiencia del conocimiento de cada médico.

Dificultad para el médico de decidir si es la 1 o la 2.

Limitaciones del conocimiento científico.

Personal

Conceptual

Técnica

No existe suficiente información científica.

Segundo orden, siempre está.

¿A quién atiendo primero?

Primer orden, se puede eliminar

Dificultad para identificar las preferencias y necesidades del paciente/familiares.

Lazos afectivos/emocionales entre M-P.

Ejemplo: Transfundir sangre a Testigos de J, reanimar a quien no quiere, ser doctor y tratar a tu familiar.

Aplicar conceptos abstractos a situaciones concretas: GPC

Segundo orden

Saber si aplican estudios poblacionales a casos individuales.

Respuestas de médicos y pacientes ante la incertidumbre

Consecuencias de la negación de la incertidumbre

Con.ductas ortodoxas

Exceso de uso de pruebas diagnósticas e intervenciones terapéuticas.

Acciones impulsivas y no fundamentadas.

Ansiedad del médico.

Adoptar rutinas de forma ciega.

Desconfianza del paciente.

Centrarse en aspectos evidentes y descuidar los no evidentes.

Respuestas ante la incertidumbre

Especialización y subespecialización.

Disminución de la incertidumbre

Con evolución clínica, estudios de laboratorio y gabinete.

Estrategias para enfrentar la incertidumbre

Métodos cuantitativos

Métodos cualitativos

Búsqueda de la información en las bases de datos electrónicas

Uso de las GPC

Metodología de medicina basada en evidencias

Consensos profesionales

Análisis de decisiones

Consideración de los aspectos psicosociales de la relación M-P.

Incorporación de conocimiento tácito a la formación de los médicos.

Estrategias para mejorar las habilidades de comunicación.

Probabilidad

Se expresa la incertidumbre en una escala del 0-1.

Que ocurra = 1 , Que no ocurra = 0 , Que ocurra + que no ocurra= 0.5

Uso de lenguaje de probabilidad para disminuir la confusión y ambigüedad.

La interpretación de nueva información depende de lo que se creía antes de obtenerla

Estimar la probabilidad a partir de: experiencia personal, evidencia publicada.

¿De dónde surge la probabilidad previa?

El clínico debe usar pistas externas para tratar de inferir la verdad.

Experiencia personal, experiencia publicada y atributos del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:
Sánchez Mendiola M, Hernández Victoria M. Capítulo 20. Toma de decisiones en medicina. Incertidumbre y probabilidad. En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2a ed. México: Elsevier - Facultad de Medicina, UNAM; 2014. p. 249-261.
ALUMNO:
LUCAS GARCÍA CHRISTOPHER MARVIN