Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EPIDEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES - Coggle Diagram
EPIDEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
Un trastorno
temporomandibular es
Un conjunto de problemas clínicos que comprometen diferentes estructuras anatómicas, como por ejemplo:
Músculos de la masticación
Articulación temporomandibular
Estructuras asociadas
Además, se consideran como:
Un desorden musculoesquelético
Su causa es
Un importante dolor en la región facial de origen no dentario.
sus signos y síntomas son
Clínicamente se caracterizan por
Dolor en músculos de la masticación y en los músculos suprahioideos a la palpación o durante la masticación.
Área preauricular o directamente en la articulación (Agravado por la manipulación y alteración de los movimientos mandibulares, debido a la limitación del movimiento).
Presencia de ruidos articulares como crepitación y chasquidos.
Limitación de los movimientos mandibulares.
Alteraciones de apertura y cierre oral.
Contracción involuntaria de los músculos masticadores.
Cefalea.
Dolor periodontal.
Dolor facial difuso.
Otalgia y tinnitus.
Cambios degenerativos como los observados en la artritis reumatoide y la artrosis.
el género más susceptible a los padecimientos es
Epidemiológicamente, la prevalencia va del 20 al 70% en la población general.
(Chávez, 2011)
Se estima la prevalencia de signos y síntomas asociados con los trastornos temporomandibulares, los cuales se basan en el índice de Helkimo, que se presento en 1974, el cual consta de tres componentes,
los cuales son
- Índice para desordenes clínicos:
Evalúa el deterioro del movimiento mandibular en la función de la ATM, así como el dolor.
- índice anamnésico:
Interrogatorio que determina si el paciente presenta o no síntomas y disfunción de la ATM.
- Estado oclusal:
Valora el número de dientes en oclusión, así como la presencia de interferencias oclusales y en la articulación.
En cuanto al género más susceptible se encuentran las mujeres, en donde las niñas y adolescentes no presentan signos y síntomas significativos a comparación de las personas mayores.
su etiología es
Aún desconocida de acuerdo a su etiopaogenia, sin embargo, existe una clasificación de estos trastornos, según la American Asociation of Orofacial Pain (AAOP).
la cual es
Trastornos de los músculos masticadores:
Rigidez muscular.
Irritación muscular local.
Espasmos musculares.
Dolor miofacial.
Miositis.
Trastornos debido a la alteración del complejo disco - cóndilo:
Adherencia.
Alteraciones anatómicas.
Incooordinación disco-condilar por desplazamiento o luxación discal.
Subluxación.
Luxación mandibular.
Trastornos inflamatorios:
Artritis.
Sinovitis.
Retrodiscitis.
Capsulitis.
Tendinitis.
Hipomovilidad mandibular crónica:
Pseudoanquilosis.
Fibrosis capsular.
Anquilosis.
Trastornos del crecimiento:
Óseos (agenesia, hipoplasia, hiperplasia, o neoplasia).
Musculares (Hipertrofia, hipotrofia, o neoplasia).
dentro de los límites
funcionales promedio de
apertura bucal, se encuentran
La apertura máxima mandibular.
la cual es
Un movimiento básico que inicia desde la posición dental intercuspídea, seguida por el desplazamiento de la mandíbula hacia abajo y hacia atrás, donde se pierde el contacto entre los dientes superiores y los inferiores.
para su observación se evalúa
Apertura activa:
Se debe abrir la boca tanto como pueda, buscando la amplitud, simetría y existencia de dolor.
Apertura: La apertura normal en los adultos oscila entre 40 y 55 mm. Se debe medir con un calibre entre los puntos interincisivos superior e inferior. Si la apertura es mayor de 54 mm suele indicar una hiperlaxitud de cualquier etiología, y si es menor de 40 mm podría existir una restricción que puede ser por alguna patología.
Simetría: Debe existir ésta en los movimientos de apertura y cierre mandibular.
Existencia de dolor: Su aparición, siempre es signo de la presencia de alguna patología.
Movimientos de antepulsión y retropulsión:
Se refiere a los movimientos de protusión y retrusión de la mandíbula. Se observa la capacidad para poder realizar estos movimientos desde la posición de reposo. La amplitud normal de este movimiento es de 10 mm, si es menor indica probablemente un problema articular.
los factores
etiológicos
son
Existen cinco factores esenciales asociados a los trastornos temporomandibulares.
los cuales son
Condiciones oclusales.
Traumatismos.
Estrés emocional.
Dolor profundo.
Actividades parafuncionales.
los factores predisponentes
son
Los que aumentan el
riesgo de los trastornos
temporomandibulares.
se debe a
Diversas características anatómicas en una articulación que a menudo predisponen a un paciente a los trastornos de alteración discal.
éstas estructuras son
Inclinación de la eminencia articular.
Morfología del cóndilo y la fosa.
Articulación.
Inserción del músculo pterigoideo lateral superior.
los factores
perpetuantes
son
Los que impiden la curación y favorecen el avance de un trastorno temporomandibular.
se dividen en
De origen local:
Pueden ser responsables de la progresión de un trastorno muscular agudo a uno doloroso crónico:
- Causa prolongada:
Si el clínico no logra eliminar la causa de un trastorno miálgico agudo, es probable que desarrolle una alteración más crónica.
- Causa recidivante:
Si el paciente experimenta episodios recidivantes de la misma etiología que ha producido el trastorno miálgico agudo, posiblemente el trastorno progrese hacia una alteración más crónica.
- Conducta terapéutica errónea:
Cuando un paciente es tratado de manera inadecuada de un trastorno miálgico agudo, los síntomas no se resuelven con facilidad, esto puede dar lugar a una alteración más crónica.
De origen sistémico
: Pueden ser responsables de la progresión de un trastorno muscular agudo hacia una alteración dolorosa crónica:
- Estrés emocional continuado:
La presencia continuada de niveles altos de estrés puede hacer evolucionar la alteración hacia un trastorno doloroso más crónico.
- Supresión del sistema inhibitorio descendiente:
Si disminuye la eficacia de este sistema pueden aumentar los impulsos nocioceptivos que llegan a la corteza, provocando una mayor sensación dolorosa.
- Trastornos del sueño:
Aún no se sabe si el trastorno doloroso crónico produce una alteración del sueño o si es esta la que constituye un factor importante en la aparición de dicho trastorno.
- Conducta aprendida:
Los pacientes que experimentan un sufrimiento prolongado pueden presentar una conducta de enfermedad que parece perpetuar la experiencia dolorosa.
- Ganancia secundaria:
Cuando un paciente aprende que un dolor crónico puede ser utilizado para alterar episodios de la vida normal.
- Depresión:
Los pacientes que sufren un dolor durante periodos de tiempo prolongado, se deprimen con frecuencia.
su diagnóstico
y cuadro
clínico es
Enfermedades articulares inflamatorias:
Limitación al movimiento.
Dolor a la laterotrusión.
Dolor a la palpación de la cápsula articular lateral, superior y posterior.
Enfermedades articulares crónicas asociadas a alteraciones funcionales:
Chasquido bilateral reproducible en apertura y cierre.
Crepitación final bilateral.
Desviación lateral a la apertura.
Rigidez mandibular a la manipulación.
Trastornos crónicos de la relación cóndilo disco:
Chasquido bilateral reproducible en lateralidad.
Chasquido bilateral recíproco.
Enfermedades articulares crónico - degenerativas:
Crepitación gruesa bilateral.
todos estos trastornos se diagnostican mediante
Exploración física.
Análisis oclusal.
Diagnóstico por imagen.
Alumno (a):
Cornejo Pérez Susana Guadalupe
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Instituto de Ciencias de la Salud.
Área Académica de Odontología.
"Biomecánica del Sistema Estomatognático"
Asesor (a): Adriana Leticia Ancona Meza
Ciclo escolar: Julio - Diciembre 2020
Grupo: 2 Semestre: 4
REFERENCIAS:
Chávez, D. I. (2011). Trastornos temporomandibulares. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 4-11.
M., L. A. (2018). Apertura máxima mandibular asociada a grado de sisfunción temporomandibular. Revista ADM, 26-33.
Okeson, J. P. (2003). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. España: Elsevier Quinta edición.
Ramos, M. R. (2019). Factores etiológicos relacionados con la disfunción de la articulación temporomandibular. Revista Odontología Vital, 21-30.
Salud, D. D. (2017). Los trastornos de las articulaciones y de los músculos temporomandibulares (ATM). National Institutes of Health, 1-20.
Vásconez, M. (2017). Factores asociados a los trastornos temporomandibulares en adultos. Rev Estomatol Herediana, 5-12.