EL SISTEMA MONETARIO Y LA INFLACIÓN A LARGO PLAZO

El sistema monetario sienta las bases necesarias
para comprender la política monetaria, que es controlada por la Banca Central.

El papel de los Bancos en el sistema

Cómo influyen los Bancos Centrales en la oferta monetaria

¿Qué es el Dinero?

El dinero es la cantidad de activos que pueden
utilizarse fácilmente para realizar transacciones. Por ejemplo; el efectivo como los dólares, los fondos que la gente tiene en sus cuentas corrientes y/o los fondos de inversión.

El dinero cumple tres funciones: es un depósito de valor, una unidad de cuenta y
un medio de cambio.

Como unidad de cuenta, el dinero indica los términos en los que se anuncian los precios y se expresan las deudas. Por ejemplo, un concesionario de automóviles nos dice que un automóvil cuesta 50 millones de pesos , no 5000 camisas (aun cuando pueda significar lo mismo).

Como medio de cambio, el dinero es lo que utilizamos para comprar bienes y servicios. Cuando acudimos a las tiendas, confiamos en que los vendedores aceptarán nuestro dinero a cambio de los artículos que venden.

Como depósito de valor el dinero permite transferir poder adquisitivo del presente al futuro. Si trabajamos hoy y ganamos 100 pesos, podemos conservar el dinero y gastarlo mañana, la próxima semana o el próximo mes.

La oferta monetaria es determinada no solo por la política del banco central, sino también por la conducta de los hogares (que poseen dinero) y de los bancos (en los que este está depositado).

El sistema bancario de reservas fraccionarias, es un sistema en el que los bancos solo tienen en forma de reservas una proporción de sus depósitos. De esta forma los bancos comienzan a utilizar algunos de sus depósitos para conceder préstamos, y como ganancia de esta transacción pueden cobrar intereses. También los bancos deben mantener algunas reservas a mano a fin de que haya reservas siempre que los depositantes quieran retirar dinero.

Oferta monetaria(M) = Efectivo(C) + Depósitos a la vista(D)

Los mercados financieros desempeñan la importante función de transferir los recursos de la economía de los hogares que desean ahorrar parte de su renta para el futuro a los hogares y las empresas que desean pedir préstamos para comprar bienes de inversión que se utilizarán para producir en el futuro

Intermediación
financiera

El modelo de la oferta monetaria en un sistema bancario de reservas fraccionarias. El modelo tiene tres variables exógenas:

El cociente entre las reservas y los depósitos, rr, es la proporción de depósitos que tienen los bancos en forma de reservas. Está determinado por la política empresarial de los bancos y la legislación que los regula

El cociente entre el efectivo y los depósitos, cr, es la cantidad de efectivo, C, que tiene la gente en proporción a sus tenencias de depósitos a la vista, D. Refleja las preferencias de los hogares sobre la forma en que quieren tener el dinero.

La base monetaria B es la cantidad total de euros en manos del público en forma de efectivo, C, y en los bancos en forma de reservas, R. Es controlada directamente por el banco central.

B = C + R.

    (Oferta Monetaria/Base Monetaria)         
            M/B= (C+D)/(C+R)

El banco central utiliza estos instrumentos que se pueden clasificar en dos grandes grupos: los que influyen en la base monetaria y los que influyen en el cociente entre las reservas y los depósitos y, por lo tanto, en el multiplicador del dinero.

La tasa de inflación (la variación porcentual del nivel general de precios)varía significativamente con el paso del tiempo y de unos países a otros. La teoría es «clásica» en el sentido de que supone que los precios son totalmente flexibles. Este supuesto describe exactamente la conducta de la economía a largo plazo

La teoría cuantitativa del dinero

La inflación y los tipos de interés

El señoriaje: Los ingresos derivados de la impresión de dinero

La cantidad de dinero se le denomina la oferta monetaria y es determinada por el sistema bancario y por las decisiones del banco central.

Las transacciones y la producción están estrechamente relacionadas entre sí, porque cuanto más produce la economía, más bienes se compran y se venden.
Dinero(M) x Velocidad(V) = Precio(P) x Producción(Y)

El punto de partida de la teoría cuantitativa del dinero es la idea de que la gente tiene dinero para comprar bienes y servicios. Cuanto más dinero necesite para realizar esas transacciones, más dinero tiene. Por tanto, la cantidad de dinero de la economía está estrechamente relacionada con el número de pesos intercambiados en las transacciones

Dinero(M) x Velocidad(V) = Precio(P) x Transacciones(T)

Los saldos monetarios reales miden el poder adquisitivo de la cantidad de dinero. (M/P) ^d = kY

Por ejemplo, una economía que solo produce pan. Si la cantidad de dinero es de 10 euros y el precio de una barra es de 0,50 euros, los saldos monetarios reales son 20 barras de pan. Es decir, la cantidad de dinero que hay en la economía es capaz de comprar 20 barras de pan a los precios vigentes.

La capacidad productiva de la economía determina el PIB real; la cantidad de dinero determina el PIB nominal; y el deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal y el real.

Como la velocidad, V, se mantiene fija, cualquier variación de la oferta monetaria, M, debe provocar una variación proporcional del valor nominal de la producción, PY. Como los factores de producción y la función de producción
ya han determinado la producción Y, el valor nominal de la producción, PY, solo puede ajustarse si el nivel de precios, P, varía.

Cuando el Gobierno imprime dinero para financiar el gasto, aumenta la oferta monetaria. Este aumento de la oferta monetaria provoca, a su vez, inflación. Imprimir dinero para recaudar ingresos es como establecer un impuesto de la inflación. Cuando
el Gobierno imprime nuevo dinero para su uso, suben los precios y reduce el valor del viejo dinero en manos del público.

Son los
precios que relacionan el presente y el futuro.

El tipo de interés que paga el banco se llama tipo de interés nominal y el aumento de nuestro poder adquisitivo se llama tipo de interés real . Si i representa el tipo de interés nominal, r el tipo de interés real y p la tasa de inflación, la relación entre estas tres variables puede expresarse de la forma siguiente: r = i – p.

Supongamos que depositamos nuestros ahorros en una cuenta bancaria que paga un 8 por ciento anual de intereses. Un año más tarde, retiramos nuestros ahorros y los intereses acumulados.

Ciertamente, tenemos un 8 por ciento más de euros que antes; pero si los precios han subido, de tal manera que con cada euro compramos menos, nuestro poder adquisitivo no ha aumentado un 8 por ciento. Si la tasa de inflación ha sido del 5 por ciento, la cantidad de bienes que podemos comprar solo ha aumentado un 3 por ciento.

i = r + p la ecuación expresada de esta forma se denomina ecuación de Fisher. Muestra que el tipo de interés nominal
puede variar por dos razones: porque varíe el tipo de interés real o porque lo haga la tasa de inflación.

Según la teoría cuantitativa, un aumento de la tasa de crecimiento del dinero del 1 por ciento provoca un aumento de la tasa de inflación del 1 por ciento. Según la ecuación de Fisher, un aumento de la tasa de inflación de un 1 por ciento provoca, a su vez, una subida del tipo de interés nominal de un 1 por ciento.

Interés Nominal

Interés Real

Se ajusta para equilibrar el ahorro y la inversión

María Alejandra Carrasco Porras
Macroeconomía 1
Universidad Autónoma de Bucarmanga
2020