Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL ESTADO NUTRICIONAL Y ANTROPOMÉTRICO DE LAS MUJERES GESTANTES - Coggle…
EL ESTADO NUTRICIONAL Y ANTROPOMÉTRICO DE LAS MUJERES GESTANTES
Resumen
Objetivo:
Identificar el estado nutricional a partir de la caracterización antropométrica de las mujeres gestantes que participan del programa de atención integral a la primera infancia, modalidad familiar, en el municipio de Popayán, Colombia
Introducción
La mortalidad materna es uno de los principales problemas de salud que afronta Colombia
2013 reportó una tasa de 60.66 por 100000 nacidos vivos
el Departamento de Cauca el mismo año tiene una razon mayor al doble que el nacional
de 144,9 por cada 100000 nacidos vivos
Casi todas las muertes maternas (99%) se producen en países en vías de desarrollo
En Colombia (2010) 44% de las gestantes presenta anemia, principalmente en el rango de 13-17 años (53,4%)
Cauca presenta uno de los indices mas altos de desnutrición infantil, retraso del crecimiento 23%
El estado nutricional materno es un factor importante que afecta la finalización del embarazo con éxito
La desnutrición grave se asocia a bajo peso al nacer y muerte maternofetal
desnutrición proteocalórica y el sobrepeso y obesidad pueden presentarse con deficiencias de micronutrientes que pueden aumentar el riesgo de:
Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU)
Morbimortalidad
materna
infantil
retraso del desarrollo infantil
discapacidad física
alteraciones cognitivas
Sobrepeso y obesidad es un tipo de malnutrición
presentan deficiencias nutricionales
Principalmente de Folato
En la evaluación nutricional antropométrica se han estudiado diversos indicadores, como peso pregestacional (PPg) y gestacional, talla, índice de masa corporal pregestacional (IMCg) y gestacional,
PPG “bajo” fue el mejor predictor de riesgo para el bajo peso al nacer
talla pequeña lo fue para la edad gestacional y para tener un recién nacido prematuro
IMCg es un factor predictivo asociado al peso del nacimiento
Materiales y métodos
Estudio de corte transversal con 60 gestantes del Programa de Atención Integral de Primera Infancia modalidad familiar en el municipio de Popayán Cauca.
Para la recolección de información
Y se utilizaron:
Historia clínica
características sociodemográficas y antropométricas.
Ficha de caracterización sociofamiliar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), adaptada y validada para Colombia.
Se realizaron análisis estadísticos de asociación con la prueba de chi al cuadrado y ANOVA para el análisis de la información
establecer las prevalencias de inseguridad alimentaria en el hogar (INSAH)
identificar factores protectores y de riesgo en el embarazo,
se realizó un cuestionario sociodemográfico contestado por la gestante
que participaron del programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Resultados
Ingesta de micronutrientes:
86.7% han recibido los 3 suplementos nutricionales necesarios para el crecimiento y funcionamiento del cuerpo de las gestantes: ácido fólico, hierro y calcio
IMC pregestacional:
promedio 24.26 kg/m2
El 66.7% de las mujeres tenía un IMC dentro de los valores normales;
el 21.7% registró sobrepeso
8.3%, obesidad
3.3%, bajo peso antes del embarazo.
IMC primer trimestre:
Promedio 24.75 kg/m2.
El 60% de las mujeres tenía un IMC en rangos normales,
el 31.7% registró sobrepeso
el 8.3%, obesidad
IMC segundo trimestre:
Promedio 25.93 kg/m2
48.3% en valores normales
15%, obesidad.
IMC promedio tuvo un incremento de 1.18 kg/m2 con respecto al
primer trimestre y de 1.67 kg/m2 con respecto al IMC antes del embarazo.
el 36.7% registró sobrepeso
IMC tercer trimestre:
Promedio 27.05 kg/m2
Promedio se ubicó en un valor de sobrepeso
Niveles de obesidad se duplicaron (de 5 en 1er trimestre a 12 en 3er trimestre)
ganancia por sobre lo recomendado de:
510 gramos x semana en bajo peso
420 gramos por semana en peso normal
280 gramos por semana en sobrepeso
220 gramos por semana en obesidad
Seguridad alimentaria:
Discusión
La distribución de edades de las gestantes del estudio concuerda con estudios previos que señalan que en colombia el grupo entre 20 a 24 años tiene la mayor tasa de fecundidad
En el estudio, la mayoría de gestantes provenía de la zona rural del municipio, de estratos bajos, y sus ingresos no excedían el salario mínimo colombiano.
El estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Colombia, reportó que las adolescentes rurales y de menor nivel socioeconómico inician sus roles reproductivos mucho más temprano que las de los estratos altos.
La proporción de madres adolescentes que tuvieron un hijo antes de los 15 años es 2.2 veces mayor en las zonas rurales que las urbanas.
De esta forma, las adolescentes más desfavorecidas socialmente están iniciando sus roles reproductivos a edades mucho más tempranas
la mayoría de las gestantes del estudio consumen los tres suplementos nutricionales clave: hierro, calcio y ácido fólico.
Sobre las medidas antropométricas:
IMC pregestacional las gestantes informaron en su mayoría peso normal, aunque un porcentaje significativo reportó sobrepeso y obesidad.
Durante el primer trimestre se incrementaron las gestantes con sobrepeso y esta tendencia se mantuvo en el segundo y el tercer trimestre, aumentando también el número de gestantes obesas
Inseguridad alimentaria
El estudio encontró que el 38.3% de las gestantes presenta inseguridad alimentaria; de estas, el 21.7% presenta inseguridad leve; el 11.7% inseguridad moderada, y el 5% inseguridad grave
En el estudio, las gestantes que informaron inseguridad alimentaria tenían estudios básicos, eran solteras, de estratos bajos con ingresos de un salario mínimo mensual.
Mujeres con peso normal y sobrepeso revelaron inseguridad alimentaria leve.
La inseguridad moderada se redujo en las mujeres con normopeso y se incrementó entre las gestantes con sobrepeso y obesidad.
El estudio muestra un grupo de gestantes con un estado nutricional alterado hacia el incremento de peso e IMC, reportando tener seguridad alimentaria
Lo cual indica que aunque las gestantes tengan accesibilidad a los alimentos, esto no garantiza su consumo en cantidad y calidad adecuada, tal como lo señalan otros estudios.