LITERATURA INCA

Antecedentes históricos

La cultura inca no desarrolló un sistema de escritura

lo constituyen las crónicas registradas por autores europeos.

Caracteristicas

Anonimato

Literatura cortesana y literatura popular

Tradición oral

Los vehículos usados fueron las leyendas, mitos y cantos contados e interpretados por oradores y narradores indígenas denominados haravicus y amautas.

Los haravicus

eran los poetas incas y los amautas eran los encargados de componer las obras teatrales (comedias y tragedias).

Toda la literatura generada antes de la llegada de los españoles tenía autoría anónima, característica reforzada por la tradición oral.

consistían en plegarias, himnos, poemas narrativos, obras de teatros y canciones.

Vinculación con la música y el baile

las composiciones poéticas se acompañaban de música y cantos en todas las presentaciones.

Panteísmo

Sus obras mezclan elementos de la naturaleza, como la tierra y los astros, con divinidades sin hacer ninguna distinción.

Temas frecuentes

en sus poesías/cantos, el tema preferido era el amor

Autores y obras destacados

Garcilaso de la Vega, El Inca (1539-1616)

Comentarios reales (1608), relata la historia de la civilización inca desde sus orígenes hasta la llegada de los primeros conquistadores.

Titu Cusi Yupanqui (1529-1570)

Escribió la Relación de la conquista del Perú y Hechos del Inca Manco Inca II.

Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Sallqamaygua

Escribió la Relación de Antigüedades del Reyno del Pirú. Su obra tiene un tono claramente evangélico porque era un converso al catolicismo.

Felipe Guamán Poma de Ayala ( – Aprox.1615)

En 1908, Robert Pietschmann descubrió un manuscrito de su autoría en la Biblioteca Real de Copenhague: Nueva Crónica y Buen Gobierno. Esta crónica describe la cultura inca desde el inicio hasta la conquista.