Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El texto y los niveles de la lengua, La literatura española del siglo…
El texto y los niveles de la lengua
1.1. La lengua
Lengua: sistema abstracto de unidades que se relacionan
entre sí y que permiten la comunicación social.
Lenguaje: facultad del ser humano
para comunicarse verbalmente.
Habla: realización concreta de una lengua.
1.2. Los niveles de la lengua
Nivel fonético: realización fonética y de los aspectos auditivos de la lengua.
Nivel morfológico: forma de las palabras
Nivel sintáctico: relaciones entre las palabras
Nivel léxico-semántico: significado de las palabras
1.3. Variedades de la lengua
Variedades geográficas o diatópicas
Según el lugar de procedencia
Dialectos: modalidad que adopta una lengua en una determinada zona geográfica. Pueden darse diferencias en:
Pronunciación
Construcciones sintácticas
Vocabulario
Variedades sociales o diastráticas
Según el nivel cultural del hablante
Nivel culto: el hablante conoce bien la lengua y tiene gran corrección y riqueza al usarla
Nivel medio: el hablante conoce el código lingüístico como para desenvolverse
Nivel vulgar: el hablante desconoce las normas de la lengua y comete errores (vulgarismos)
Variedades del registro o diafásicas
Según la situación comunicativa
Factores de los que depende el registro
El tema que se trate y la situación en que se produce
La transmisión escrita u oral del mensaje
La relación entre los interlocutores y la finalidad del mensaje
Definición de texto
Unidad máxima de comunicación, constituida por un enunciado o un conjunto coherente de éstos orales o escritos
La literatura española del siglo XVIII
S. XVIII
Rococó: transición Barroco-Neoclasicismo. Moldes nuevos con tradición barroca. Poesía de temas frívolos y sensuales. Teatro: tragedia
Neoclasicismo: Finales del siglo. Vuelta a la tradición grecolatina. Fernández de Moratín
Prerromanticismo: Importancia del sentimentalismo (dentro de unos límites razonables). José de Cadalso
Características literarias
Didactismo
Educa, todos deben acceder a la cultura, crítica a las supersticiones y falsas creencias para formar al pueblo
Búsqueda de la verdad
verdad>belleza, estética<ética
Predominio de la razón
Arte racional>imaginación o sentimiento
Nueva concepción literaria
Poética de Luzán (1737): pautas, vuelta a los postulados grecolatinos, como en Francia
Neoclásico: freno a los excesos barrocos, nuevo estilo con gusto y equilibrio y se recupera la poética clásica
Poética clásica
Teatro: regla de las 3 unidades
Lírica: géneros clásicos (odas, epístolas, églogas,...)
Narrativa: no se cultiva demasiado (ausente en la poética grecolatina)
La prosa del siglo XVIII
Era el vehículo más apropiado para transmitir el pensamiento ilustre
Benito Jerónimo Feijoo
Teatro Crítico Universal
Cartas eruditas y curiosas
José Cadalso
Cartas Marruecas (91 cartas entre Ben Beley, Gazel y Nuño, que critican diferentes aspectos de la vida de España y sus gentes)
Los eruditos a la violeta
Noches lúgubres (Tediato y Lorenzo el sepulturero conversan)
Gaspar Melchor de Jovellanos
Informe sobre la ley agraria
Memoria para el arreglo de la policía
de espectáculos y diversiones públicas
La poesía del siglo XVIII
Apenas se cultiva. La poética de Luzán critica los excesos barrocos y defiende un arte armonioso y que "enseñe deleitando". Predomina la poesía moral y educativa que difundía ideas ilustradas. Destacan las fábulas y los autores Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego. La poesía rococó de imitación clásica trata de recuperar temas mitológicos y bucólicos, con estrofas breves y metros cortos. J. Meléndez Valdés
El teatro en el siglo XVIII
Sigue el teatro barroco pero no tan intenso. Algunos pedían su desaparición
Reforma del teatro
Terminar con las derivaciones desmesuradas del Barroco, haciendo una trama más racional
Seguir con la línea francesa, con la regla de las 3 unidades y separación de la trágico y lo cómico
Teatro útil y educativo
Subgéneros teatrales más representativos
Comedia neoclásica: difunde ideas ilustradas (Leandro Fernández de Moratín)
Drama sentimental: muestro ejemplos de comportamientos humanos, haciéndose cercana (
El delincuente honrado
, Jovellanos)
Sainetes: obras breves y humorísticas en las que se retrata personajes de la época (Ramón de la Cruz)
Leandro Fernández de Moratín: sus comedias suponen el triunfo del teatro neoclásico. Se ajustan a la norma neoclásica
Cumplen la regla de las 3 unidades
Defienden un fin moral
Plantean situaciones verosímiles
Temas favoritos: la educación y los matrimonios desiguales
La comedia nueva o El café
y
El sí de las niñas