Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La antropología de la muerte, Alberto Luque Romero - Coggle Diagram
La antropología de la muerte
En las diversas culturas, una muerte puede ser considerada buena o mala dependiendo de los parámetros culturales que los individuos establecen para con el difunto.
Toda muerte se establece no sólo en el ritual que la acompaña, sino también en el pensamiento simbólico que se recrea, ya sea para incorporar al difundo dentro de los antepasados, o que este quede destinado al olvido.
El estudio antropológico de la muerte inicia prácticamente con los primeros grandes estudios de las llamadas sociedades primitivas, poniendo énfasis inicialmente en su relación con el alma o espíritu.
El estudio de la muerte siempre ha estado ligado a la antropología desde sus inicios. La relación entre hombres, dioses y espíritus fue entendida inicialmente desde el plano de lo sobrenatural, en la relación que existe entre el mundo en que vivimos y el que se encuentra más allá de las estrellas.
Primer periodo
Taylor consideraba a la muerte como un suceso más sobrenatural que real además sostiene que la muerte es un fenómeno que explica dos cuestiones muy importantes.
Nos permite entender cómo el ser humano ha ido construyendo la religión a través de la veneración de los muertos
Ha generado la idea de que todo individuo posee un alma lo cual se hace referencia a comprender que cuando algo muere no necesariamente desaparece
Freud entendería que la muerte no es un proceso de transferencia del espíritu
El proceso de comprensión de la muerte es un punto central para entender por qué sólo pensamos en la muerte cuando se hace visible en primera persona.
Una tercera perspectiva que sitúa a la muerte como parte de un proceso funcional
Actores sociales comparten roles para institucionalizar a la muerte como un ritual social.
Malinowski, la muerte es un elemento constitutivo de la vida humana, que permite generar no sólo prácticas de acompañamiento ritual, sino también, permite entender que la muerte es también una necesidad básica que todos los seres humanos debemos satisfacer con respecto al grupo al que pertenecemos.
Esta institucionalización permite determinar el tipo de ritual, clasificar el estatus e importancia del sujeto a quien el ritual mortuorio acompaña, así como de las respectivas funciones y otorgamientos de los familiares y deudos.
Segundo periodo
Lévi-Strauss en los 50´s, subraya que las posturas anteriores sobre la muerte poseen una visión deshumanizadora de las personas
La muerte está ligada a la vida cultural y social de todos los individuos, de sus creencias
Permite generar la idea de que las sociedades primitivas o cualquier sociedad en general no son estáticas ni mucho menos ilegibles sobre sus propios conceptos sobre la muerte misma, sino que la muerte es en cierta medida una forma de mantener viva la cultura a lo largo de los años.
Jack Goody
Conexión entre cómo los individuos enlazan sus creencias religiosas con las prácticas cotidianas teniendo como nexo principal las ceremonias funerarias.
Insiste en que el proceso de la muerte es también un espacio para comprender las tensiones dentro de cada grupo
Las ceremonias funerarias son un elemento que compete no sólo a la familia sino a todo el grupo
La muerte es concebida como el reconocimiento social de permanecer unidos, de reconocerse a sí mismos a través de los ancestros comunes, y de generar un mecanismo especial que cohesione más a los individuos.
Geertz en los 70´s, encuentra que la muerte conlleva a pensar las diferentes consideraciones simbólicas que la representan
La muerte no sólo es un ritual que hay que seguir como algo tradicional, sino más bien que conlleva a simbolizar las acciones de los individuos, de cómo se convierte en un elemento de reconocimiento frente a los grandes dilemas de la vida social
Años 80´s
Marvin Harris, la muerte está muy ligada a la regulación demográfica que algunas sociedades establecen para regular y controlar los recursos y alimentos.
Renato Rosaldo, destaca la importancia de considerar los sentimientos y las emociones ante la muerte de un familiar cercano.
Tercer periodo
Nancy Scheper-Hughes en los 90´s, sostiene que, al morir el hombre, muere también con él su espacio, su lugar, y a la inversa.
Al estudiar la muerte se debe considerar la historia y las condiciones sociales y productivas y, los sujetos (poder) y su sistema simbólico (muerte).
Marc Augé
La importancia de volver a los ritos como elementos constitutivos de la interpretación cultural
Cuando un individuo muere, queda el recuerdo no del individuo en sí, sino de lo que el “nosotros” establece para formular su recuerdo
La muerte implica configurar la historia personal de quien ha partido, de situarlo dentro de la memoria colectiva, o de que permanezca como sujeto anónimo, perdiéndose
Alberto Luque Romero