Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La antropología de la muerte: Autores, enfoques y períodos, Universidad…
La antropología de la muerte:
Autores, enfoques y períodos
En las diversas culturas, una
muerte puede ser considerada buena o mala dependiendo de los parámetros culturales que los individuos establecen para con el difunto.
Primer periodo.
Muerte: como parte de un proceso funcional (normativo, parental y legal) determina el futuro del grupo y territorio, la eliminación de individuos y la posibilidad de generar o deslindar alianzas.
Freud sostiene que,
“mientras que cuando la muerte se nos es ajena, el sentido de inmortalidad nos permite entender que la muerte es un acto cotidiano pero
impersonal ya que “nuestro inconsciente no conoce nada negativo.
Para los evolucionistas del siglo XIX , la
muerte es un suceso más sobrenatural que real. La muerte es un fenómeno que explica dos cuestiones
muy importantes.
Nos permite entender cómo el
ser humano ha ido construyendo la religión a través de la veneración de los muertos (pasando del politeísmo al
monoteísmo).
La idea de que todo individuo posee un alma (animismo), que cuando algo muere no necesariamente desaparece puesto que “aunque un hombre pueda morir y ser enterrado, su fantasma continúa presentándose a los
vivos en visiones y sueños”
Segundo periodo.
La muerte es en cierta medida una forma de mantener viva la cultura a lo largo de los años.
Jack GoodyDeath - la conjugación entre los vivos y los muertos es esencial para comprender cómo ciertos aspectos de la cultura se mantienen y se traspasan a las siguientes generaciones.
Lévi Strauss - insiste en que la muerte está ligada a la vida cultural y social de todos los individuos, de sus creencias sobre el cultivo, y social de todos los individuos, de sus creencias sobre el cultivo, la
familia, la religión, los mitos, etc.
La muerte tiene más significado dentro de las
relaciones sociales de los individuos (vivos) que para el propio muerto.
Tercer periodo.
Cuando un individuo muere, queda el recuerdo no del individuo en sí, sino de lo que el “nosotros” “la actividad ritual tiene por fin como objeto también el
"tratamiento" (la interpretación y el dominio) del acontecimiento.
La memoria y el
olvido.
La muerte implica configurar la historia
personal de quien ha partido, de situarlo dentro de la memoria colectiva, o de que permanezca como sujeto anónimo, perdiéndose en el mar del olvido.
Nancy Scheper
Hughes - sostiene que, al morir el
hombre, muere también con él su espacio, su lugar, y a la inversa.
El estudio de la muerte siempre ha estado ligado a la
antropología desde sus inicios.
La relación entre hombres, dioses y
espíritus fue entendida inicialmente desde el plano de lo sobrenatural, en la relación que existe entre el mundo en que vivimos y el que se encuentra más allá de las estrellas.
Universidad de Guadalajara centro universitario de la ciénega
Luis Donaldo de la Cruz García
6° Psicologia T/V