Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
CÉLULA NORMAL, SÁNCHEZ ROJO VALERIA - Coggle Diagram
CÉLULA NORMAL
Modificación de la demanda funcional
ADAPTACIONES
ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO CELULAR
Se producen de manera congénita o adquirida
Agenesia
:forbidden: Células progenitoras provenientes del primordio de la estructura
=
:forbidden: Desarrollo de un órgano.
Aplasia
:forbidden:Órgano: debido a su poco desarrollo. En lugar de esta estructura (órgano) persiste una parte del esbozo embrionario.
Artresia
Órgano que no se desarrollo completamente, a causa de una poca proliferación durante su período de morfogénesis.
Hipoplasia
Desarrollo disminuido del órgano
=
alteración funcional, desempeño de la estructura defectuoso.
Estenosis
Conducto/orificio de un órgano que presenta estrechamiento en su lumen.
Ectopia
Órgano o tejido en un sitio que no es su lugar habitual.
Atrofia
Reduce tamaño/número celular
=
reduce tamaño del órgano.
Hipotrofia
Fase menos avanzada que la atrofia, la célula tiene una disminución de su volumen de manera moderada.
Hipertrofia
Aumenta tamaño de células
=
aumenta superficie del órgano.
Hiperplasia
Aumenta el número de células
=
aumento de la masa del órgano.
ALTERACIONES DE LA DIFERENCIACIÓN CELULAR
Metaplasia
La célula diferenciada es sustituida por otro tipo de célula como consecuencia de la capacidad que tiene cada tipo de célula a resistir mejor el estrés producido por el medio del hábitat celular.
Displasia
Desarrollo anormal en un tejido/órgano
=
alteración de la forma, volumen y organización d elas células adultas.
Neoplasia
Proliferación autónoma incontrolada de las células de un organismo, del cual a su vez estas dependen para su nutrición. El tiempo y rápidez de proliferación varía.
Agresión de leve a moderado
DEGENERACIONES
Se manifiestan como pigmentos.
PIGMENTOS ENDÓGENOS
Hemosiderina:
(Médula ósea, bazo e hígado) Gránulos dorados/marrón en fagocitos mononucleares, se ven azul de prusia con tinción de Perl.
Bilirrubina:
(Hígado,Células de Kupffer y sinuosides biliares)
Ictericia
Hemolítica u obstructiva.
Lipofuscina "Pigmento de desgaste":
(Células atrofiadas seniles) Pigemento lipídico intracelular marrón-amarillento.
PIGMENTOS EXÓGENOS
Inhalados
Antracosis:
carbón en los pulmones.
Silicosis:
depósito de silice en intersticio pulmonar.
Ingeridos
Argiria:
pigmentación azul-gris por exposición a plata.
Saturnismo:
pigmentación azul en encias por exposición al plomo.
Melanosis colónica:
pigmentación negruzca de la mucosa del intestino grueso por uso excesivo de laxantes (antraceno).
Carotenemia:
pigmentación rojo-amarillo en la piel por ingesta de carotenos.
Inyectados
Tatuajes, ungüentos con mercurio, suciedad en una herida.
LESIONES REVERSIBLES
Características
Formación de vesículas por agregación de partículas intramembranosas. Edematización del RE y mitocondrias. Dispersión de ribosomas. Autofagia por lisosomas. Reducción de fosforilación oxidativa = pérdida de ATP.
Cambio Hidrópico
Común en órganos parenquimatosos: hígado, riñón, bazo y miocardio.
Alteración de la Bomba Na+K+ATPasa
=
aumenta Na+ intracelular
=
aumenta H2O intracelular.
Microscopía:
célula humectada, aumento del volumen de las mitocondrias y disminución del calibre del lumen celular.
Degeneración hidrópica/vacuolar
Penetración de mayor cantidad de agua.
Microscopía
: vacuolas claras en el citoplasma que son las cisternas dilatadas del RE y desplazan el núcleo sin ninguna alteración.
Macroscopía
: órgano pálido y de mayor volumen.
Cambio graso / esteatosis
Mayormente en hígado
Acumulación intracelular de triglicéridos, ésteres de colesterol.
Macroscopía
: órgano amarillo homogéneo, consistencia grasosa.
Microscopía
: vacuolas de grasa en citoplasma, que en ocasiones forman quistes grasos que desplazan el núcleo a la periferia.
Agresión grave y persistente
LESIÓN IRREVERSIBLE
MUERTE CELULAR
AUTOFAGIA
Autodigestión de un tejido por su propia enzimas hidrolíticas liberadas de los lisosomas.
Características
Perdida de detalle celular, Restos Celulares, Citoplasma eosinófilo y homogéneo.
APOPTOSIS
Muerte celular programada.
Características
NO INFLAMACIÓN, muerte de células aisladas, contracción celular, zeiosis, cuerpos apoptósicos, condensación de la cromatina, lisosomas y otros orgánulos intactos, iniciada por estímulos intra/extra- celulares.
NECROSIS
Zona localizada de muerte celular, seguida de degradación del tejido por enzimas hidrolíticas. SIEMPRE HAY INFLAMACIÓN.
Características
SIEMPRE HAY INFLAMACIÓN, muerte de células adyacentes, ruptura de las membranas, órganulos dañados, ruptura nuclear, ruptura lissómica, causada por depleción del ATP.
Picnosis
: contracción de cromatina, núcleo retrído basófilo y denso.
Cariorrexis:
núcleo fragmentado.
Cariólisis:
destrucción del núcleo por ADNasas
Tipos
COAGULATIVA
Sucede por interrupción en el flujo sanguíneo, la estructura de los tejidos muertos se mantiene por algunos días hasta que es fagocitado por leucocitos.
Se denomina infarto.
Corazón, rinón y bazo.
Macroscopía:
órgano pálido, firme y tumefacto.
Microscopía:
pérdida de contorno celular, detalles citoplasmáticos y nucleares. Células eosinófilas, infiltrado de células inflamatorias, restos granulosos y fragmentos celulares.
LICUEFACTIVA
Se presenta en infecciones bacteriana o micóticas, sobreviene por digestión enzimática.
Macroscopía:
zona blanda, centro licuefacto, restos necróticos.
Microscopía:
restos celulares necróticos, macrófagos con material fagocitado, la pared del quiste tiene capilares en proliferación. Gliosis en cerebro.
FIBRINOIDE
Sucede en reacciones inmunitarias. Se depositan complejos antígeno-anticuerpo en paredes de las arterias.
Afecta a vasos sanguíneos.
Microscopía:
depósitos hialino y eosinófilos brllantes en pared celular, rodeado por restos nulceares de neutrófilos, puede haber hemorragia local.
CASEOSA
Se observa en tuberculosis.
Macroscopía:
aspecto de queso seco, granuloso, blando y amarillento.
Microscopía:
no hay etsructura, eosinófilo, restos granulosos, tejido circundante con reacción inflamatoria.
GRASA
Común en páncreas y mamas.
Macroscopía:
depósitos blanco-amarillentos y duros.
Microscopía:
célula adiposa turbia y rodeada de reacción inflamatoria, la grasa se saponifica y se ve como jabón.
SÁNCHEZ ROJO VALERIA