Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LA TRANSVERSALIDAD Y EL DESARROLLO…
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LA TRANSVERSALIDAD Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
A. TÓPICO GENERATIVO
Son temas, cuestiones, conceptos e ideas que promocionan con hondura, significación, conexiones y variedad de perspectivas para el desarrollo de compresiones profundas por parte del alumno.
¿CÓMO SE REALIZA?
Fomenta la reflexión con otros colegas. Aportación de ideas. Se confecciona una red de ideas. Se identifica mas conexiones. Se buscan temas que susciten polémica. Se plantea el tópico generativo como un tema, una teoría, un concepto o una pregunta.
¿PARA QUE SE UTILIZA?
Solucionar problemas. Identificar conocimiento previos. Desarrollar la comprensión. Tareas de aprendizaje complejas. Desarrolla la capacidad de búsqueda de conocimiento e investigación. Desarrolla el pensamiento reflexivo.
-
-
RED DE IDEAS
-
Las partes de las redes donde concluye mas conexiones son las que proporcionan el tópico generativo.
B. LA SIMULACIÓN
Pretende representar situaciones de la vida real en la que participan los alumnos actuando papeles, con la finalidad de dar solución a un problema o experimentar una situación determinada.
¿PARA QUÉ SE REALIZA?
Favorece practicas innovadoras. Solucionar problema. Transferir conocimientos, habilidades y capacidades. Favorece la metacognición. realiza el aprendizaje cooperativo. Fomenta el liderazgo positivo. Desarrollar la autonomía. Comprender problemas sociales y sus causas y propiciar un acercamiento a la realidad laboral y profesional.
¿CÓMO SE REALIZA?
Se presenta la dinámica a los alumnos. Se consideran las reglas de simulación. Se presenta el caso. Se propicia la interacción de los alumno en una simulación con buen ambiente. Se genera la participación de todos los alumnos y se Evalúa la situación para identificar actuaciones asertivas y que ameriten mejora.
la simulación es utiliza en diversas profesiones, mayormente en la medicina.
Permite que los educandos se enfrenten a situaciones de la vida real, para desarrollar en ellos estrategias de prevención y toma de decisiones eficaces.
C. PROYECTO
Es una metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante en una situación o una problemática real que requiere solución o comprobación
PASOS DE LOS PROYECTOS
Observación y documentación de un tema de interés o una problemática especifica de la profesión. Formulación de una pregunta para resolver. Planteamiento de una hipótesis a comprobar. Selección de método a utilizar. Recopilación. Análisis e interpretación de información. Redacción de conclusiones y presentación de los resultados de la investigación.
-
TIPOS DE PROYECTO
DE CORTA DURACIÓN: Proyecto parcial que se presenta al final de la asignatura o a largo del semestre
-
A MEDIANO PLAZO: Se requiere responsabilidad por parte del docente y alumno. Se lleva a la práctica en un contexto dado, requiere constancia y seguimiento del mismo.
¿CÓMO SE REALIZA?
Se presenta la situación o el problema. Se describe el objetivo del proyecto. Se comunica los criterios de desempeño. Se establece reglas e instrucciones. Se plantean las características del método científico.
se ejecuta el proyecto. Se encuentra a solución al problema. Se elabora una propuesta de trabajo y Se redacta un informe.
¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
Permite desarrollar las competencias en sus tres dimensiones del saber. Favorece prácticas innovadoras. Soluciona problemas. transfiere conocimientos, habilidades y capacidades. Se aplica el método científico. Favorece la metacognición. Fomenta el aprendizaje cooperativo. Administra tiempo y recursos. Alienta el liderazgo, la responsabilidad y compromiso personal y a desarrollar la autonomía. Hay un acercamiento a la realidad de la comunidad, el país y el mundo
-
-
-
C. ESTUDIO DE CASO
Consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas de la vida real para que se estudien y analicen.
¿PARA QUÉ SIRVE?
Para entrenar alumnos en la generación de soluciones validas para los posibles problemas. Enseña a vivir en sociedad.
No ofrece soluciones al estudiante, sino que le entrena para generarlas.
¿CÓMO SE REALIZA?
Se selecciona las competencias a trabajar. Se identifican situaciones o problemas a analizar. Se selecciona situaciones de acuerdo a u relevancia y realidad. Se redacta el caso señalando causas y efectos. Se determinan los criterios de evaluación. Se evalúa los casos y El caso se somete al análisis de otros colegas.
-
-
-