Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EPIDEMIOLOGÍA DE LOS DESÓRDENES DE LA ATM - Coggle Diagram
EPIDEMIOLOGÍA DE LOS DESÓRDENES DE LA ATM
Trastorno temporomandibular
Son un grupo de trastornos musculo-esqueléticos y neuromusculares que involucran a la ATM, Músculos de masticación y demás tejidos asociados
Índice de Helkimo en 1974
Índice para desórdenes clínicos: Evalúa el deterioro de movimientos mandibulares en función de la ATM
Índice anamnésico: Interrogatorio para saber si el px es asintomático o presenta síntomas y disfunción del sistema masticatorio o de la ATM
Estado oclusal: Es la valoración de nº de dientes en oclusión y en ATM
Clasficación
Trastornos de músculos masticatorios
Rigidez muscular, irritación muscular local, espasmos, dolores miofaciales y miositis
Trastornos de la ATM
Alteraciones anatómicas, incoordinación disco-condilar
Hipomovilidad mandibular crónica
Pseudoanoquilosis, fibrosis capsular y anquilosis
Hipomovilidad mandibular de crecimiento
Óseos (Agnesia, hipoplasia, hiperplasia o neoplasia) y muscualres (Hipertrofia, hipotrofia)
Signos y síntomas de los TTM
Chasquidos o crepticación con un 91.8%
Dolor de los músculos masticadores a la palpación o durante la masticación con un 27.4%
Apertura bucal en condición normal con 49.6%
Desviaciones mandibulares 44.3%
Factores
Etiológicos
Multifactorial
Apretamiento
Trauma
Malaoclusión
Factores psicogenéticos
Predisponentes
Estrés
Ansiedad
Artritis degenerativa
Hábitos parafuncionales
Perpetuantes
Desplazamiento discal
Incoordinación temporo-menisco-condilar
Traumatismos
Sobrecarga funcional
Laxitud articular
Osteoartrosis
Características
Edad y/o género más susceptible
Adultos 16% al 90%
Niños y adolescentes 2.5% al 68%
Las mujeres presentan más dolor de la ATM 49.25%
Límites funcionales promedio en apertura bucal
Apertura máxima: Movimientos básicos que inicia desde la posición dental intercuspídea, seguida por el desplazamiento de la mandíbula hacia abajo y atrás
Apertura de cierre (Zigzag, incoordinados)
Creada por Ailyn Guadalupe Gutiérrez Vera
REFERENCIAS:
Okenson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares: 4ª edición. España: Mosby_Harcourt; 2003: 149-244
Díaz R; Cruz A; Gutíerrez D. Trastornos tempormandibulares en escolares mexicanos. Rev. Avances en odontoestomatología. 2018; 34(5); 259-265
Ángeles-Medina F, Pérez-Gutiérrez BA, Galicia A, Cruz L, Galván MY. Estudio sobre dolor en los desórdenes temporomandibulares Dol Clin Ter. 2007;III(2):19-23.
Lescas O; Hernández E; Sosa A; Sánchez M; Ugalde C; Ubaldo L; Rojas A; Ángeles M.Trastornos temporomandibulares. Complejo Clínico que el médico general debe conocer y saber manejar. Cátedra especial “Dr. Ignacio Chávez”. Rev.de la facultad de medicina (México). 2012; 55(1)
García L; Lehmann J; Loeza D. Apertura máxima mandibular asociada a grado de disfunción temporomandibular en pacientes de una clínica de postgrado en ortodoncia. Rev ADM. 2018; 75(1):26-33