Análisis
costo-volumen-utilidad

Fundamentos del análisis
CVU

Punto de equilibrio y utilidad
en operación deseada

Utilidad neta deseada e impuestos
sobre las utilidades (la renta)

.Uso del análisis CVU para
la toma de decisiones

Análisis de sensibilidad y
margen de seguridad

Planeación de los costos
y CV

Efectos de la mezcla de
ventas sobre el ingreso

Cantidades de varios productos
que componen el total de ventas
unitarias de una compañía

Análisis CVU en las organizaciones de servicios y en las organizaciones
no lucrativas

Concentrar la atención en la medición de su producción, lo cual es diferente de las unidades tangibles que venden las compañías de manufactura y las firmas comerciales.

Ingresos-Costos variables-Costos fijos = 0

Margen de contribución versus
utilidad bruta

Utilidad bruta=Ingresos-Costo de los bienes vendidos

Margen de contribución=Ingresos-Todos los costos variables

Mide la cantidad que puede cobrar una compañía por sus productos, más allá del costo por adquirirlos o producirlos

Indica la cantidad de los ingresos de una compañía que está disponible para cubrir los costos fijos

Ayuda a evaluar el riesgo de pérdida

La utilidad bruta y el margen de contribución están relacionados pero dan nociones diferentes

Un motivo por el cual la utilidad bruta y el margen de contribución se confunden entre sí es que ambos son idénticos, en el caso de las compañías comerciales.

Costo de los bienes vendidos es igual al costo variable de los bienes comprados

Pasos a seguir para la aplicación del punto del equilibrio.

  1. Obtener información, del mercado en el que comercializaremos.
  1. Implementar a la decisión y evaluar el desempeño
  1. Identificar el problema y las incertidumbres.
  1. Tomar decisiones mediante la elección de alternativas.
  1. Realizar predicciones acerca del futuro.

Margen de contribución

Es la diferencia entre los ingresos totales menos los costos variables.

Permite conocer por qué cambia la utilidad en operación de acuerdo al nivel de ventas.

Razón del Margen de Contribución

Expresa el margen de contribución de manera porcentual.

Margen de contribución en porcentaje (razón del margen de contribución)=Margen de contribución por unidad / Precio de venta

El margen de contribución en porcentaje de contribución es el margen de contribución por dólar de ingresos.

Forma de expresar las relaciones CVU

Permiten el análisis del costo volumen utilidad a través de los siguientes métodos:

Método de la
Ecuación

Método del Margen
de Contribución

Estos Métodos son utilizados por los gerentes cuando se trata de determinar la utilidad operacional en diferente nivel de venta.

El análisis CVU es de utilidad para el cálculo de las unidades que necesitan venderse para alcanzar el punto de equilibrio, o bien, para lograr una utilidad en operación deseada o una utilidad neta deseada.

A medida que el lector se familiarice con el análisis CVU, deberá tratar de evaluar las decisiones con base en las diferencias, en vez de trabajar en forma mecánica a través del estado de resultados

El análisis cvu ayuda a los gerentes a tomar decisiones sobre productos
mediante la estimación de la rentabilidad esperada de dichas alternativas.

Se puede usar el análisis CVU para evaluar la manera en que la utilidad en operación se verá afectada, si no se alcanzan las metas establecidas.

Evaluar el riesgo afecta otras decisiones estratégicas que la empresa podría tomar.

El análisis de sensibilidad responde a preguntas como “¿cuál será la utilidad en operación si la cantidad de unidades vendidas disminuye en x% con respecto a la previsión original?” y “¿cuál será la utilidad en operación si el costo variable por unidad disminuye en x%?

El análisis de sensibilidad amplía las perspectivas de los gerentes
con respecto a los posibles resultados que podrían ocurrir antes de que se comprometan los costos.

Otro aspecto del análisis de sensibilidad es el margen de seguridad

Margen de seguridad (en unidades)=Cantiad de ventas presupuestadas-Punto de equilibrio expresado en unidades

Los gerentes tienen la capacidad de elegir los niveles de costos fijos y variables en sus estructuras de costos. Se trata de una decisión estratégica. En esta sección, describimos los diversos factores que consideran los gerentes y los contadores administrativos cuando toman esta decisión.

La tasa entre riesgo y rendimiento en estructuras de costos alternativas se mide como el apalancamiento
operativo

Describe los efectos que tienen los costos fijos sobre los cambios en la utilidad en operación, a medida que ocurren variaciones en las unidades vendidas y en el margen de contribución.

Grado de apalancamiento operativo= Margen de contribución/Utilidad en operación

Es aquella cantidad de producción vendida a la cual los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir la cantidad de producción vendida que da como resultado $0 de utilidad

Se deberán utilizar las siguientes formulas:

Es la utilidad en operación mas los ingresos no operativos como los ingresos por intereses, menos los costos no operativos como el costo de los intereses menos los impuestos sobre las utilidades.

Utilidad neta= Utilidad en operación - Impuestos sobre las utilidades

Utilidad neta deseada= (utilidad en operación deseada) - (utilidad en operación deseada x tasa fiscal)

Método Grafico

Linea de
Costos Totales

La linea de costos totales es la suma de los costos fijos y los costos variables, es decir la linea de costos totales es la recta que va del punto A al punto B

Linea de Ingresos
Totales

La ganancia o la pérdida a cualquier nivel de ventas se determinan con la distancia vertical que hay entre las dos líneas a ese nivel, los ingresos totales son iguales a los costos totales

[(Precio de venta X Cantidad de unidades vendidas) - Costo variable por unidad X Cantidad de unidades vendidas]- Costos fijos=Utilidad en operación

(Margen de contribución por unidadx Cantidad de unidades vendidas)-Costo fijo= Utilidad en operación

Punto de equilibrio en número de unidades=Costos fijos / Margen de contribución por unidad

Margen de contribución en porcentaje=Margen de contribución por unidad / Precio de venta

Punto de equilibrio en ingresos=Costos fijos / % de margen de contribución

Margen de seguridad=Ingresos presupuestados-Punto de equilibrio expresado en términos monertarios

Porcentaje del margen de seguridad=Margen de seguridad en dólares/Ingresos presupuestados