Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Hormonas sexuales y diferenciación sexual - Coggle Diagram
Hormonas sexuales y diferenciación sexual
Eje HPG
Hipotálamo
Pituitaria
FSH
Testículos
Estimula la producción de espermatozoides
Inhibina
anticonceptivo masculino
Ovarios
Estimula el desarrollo del folículo
Inhibina
Glándula maestra del sistema endocrino. Dividida en lóbulo anterior (interacción con las gónadas) y posterior
LH
Testículos
Producción de la testosterona
El ciclo se cierra porque el tálamo es sensible a los niveles de testosterona, garantizando la constancia de ésta
La testosterona estimula y mantiene las características sexuales secundarias, la capacidad de producción de los espermatozoide y el crecimiento de hueso y músculo
Ovarios
Regula la secreción del estrógeno y el desarrollo del óvulo
El ciclo se cierra porque el tálamo es sensible al nivel de estrógeno
El estrógeno amplia la pelvis, estimula el crecimiento del útero, la vagina y las mamas, mantiene las membranas mucosas de la vagina y detiene el crecimiento de hueso y músculo. Los niveles fluctúan de acuerdo a las fases del ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia
Prolactina
Estimula la secreción de leche de las glándulas mamarias
Oxitocina
Estimula la salida de la leche por los pezones
Regula conductas vitales como la ingestión de comida y líquidos y la conducta sexual
GnRH
Retroalimentación negativa
Diferenciación sexual
Prenatal
Los cromosomas sexuales contienen información que transmiten a diversos órganos en todo el cuerpo, dándoles instrucciones de cómo diferenciarse en el curso del desarrollo. El cromosoma Y, por ser más pequeño, lleva menos información que el cromosoma X.
Hay 6 genes diferentes implicados por lo que una mutación en cualquiera de ellos puede causar un error en el desarrollo
Para la semana 7 el embrión posee un par de gónadas (corteza externa y médula interna) dos conjuntos de conductos (Müller y Wolff) y genitales externos rudimentarios (tubérculo genital, pliegues uretrales y tumefacción genital)
Sí está presente el gen SRY en el cromosoma Y ocurre la diferenciación de los testículos, de lo contrario de los ovarios
Testículos (médula) a las 7 semanas
Los testículos segregan la sustancia inhibidora de Müller (SIM) mientras que los conductos de Wolff, apoyados por la testosterona, se convierten en el epidídimo, los conductos deferentes y el conducto eyaculador, el tubérculo se vuelve el glande, los pliegues el cuerpo del pene y la tumefacción el escroto
Ovarios (corteza) 13 0 14 semanas
Las hormonas sexuales continuan la diferenciación: los conductos de Wolff degeneran y los de Müller se convierten en las trompas de falopio, el útero y la parte superior de la vagina, el tubérculo en el clitoris, los pliegues en los labios internos y la tumefacción en los externos
Al principio los ovarios y testiculos yacen cerca de la parte superior de la cavidad abdominal. A la semana 10 han crecido y descienden al borde superior de la pelvis
Los ovarios permanecen ahí hasta después del nacimiento y posteriormente cambian a su posición adulta en el pelvis
Los testículos viajan hasta el escroto en el séptimo mes a través del canal inguinal, el cual se cierra posteriormente
Es posible que uno o ambos testículos no desciendan al escroto para el nacimiento (criptorquidia) lo cual debe de ser corregido con cirugía o terapia hormonal para evitar la esterilidad. Si el canal inguinal no se cierra puede reabrirse provocando una hernia inguinal que requerirá cirugía
Las hormonas sexuales también actúan en el cerebro
Las células hipotalámicas que tienen receptores de estrógeno se sensibilizan a la presencia de éste en la sangre en tanto no haya testosterona. Los varones, por su parte, tienen más receptores de andróginos
Pubertad
Aumento y maduración repentina de las gónadas, de otros genitales y de las características sexuales secundarias, lo cual conduce a la capacidad de reproducción
La leptina estimula el crecimiento de hueso esquelético y la liberación de LH
Cambian entre los 8-12
Menarca 10-16 (óvulos maduros aproximadamente. 2 años después). El porcentaje de grasa debe elevarse a cierto nivel para que la menstruación ocurra
Alcanzan su estatura total aprox a los 16. El estrógeno aplica los frenos para el crecimiento
Telarquía: crecimiento de las mamas 7-13
Adrenarca: aumenta la secreción de andrógenos suprarrenales 6-7
Vello axilar 10-16
Glándulas productoras de aceite y sudor 10-16
Crecimiento del vello púbico 8-14
Crecimiento del cuerpo 9.5-14.5
Cambian entre los 10-14
Crecen hasta los 18 o +. La testosterona le pone fin
Primera eyaculación 13-14 (espermatozoides maduros cerca de los 15). Un año antes de la primera eyaculación empiezan los sueños húmedos
Crecimiento de los testículos y bolsa del escroto 10-13.5
Crecimiento del vello púbico 10-15
Crecimiento del cuerpo 10.5-16
Crecimiento del pene. Inicia en un engrosamiento y después se da un aumento de longitud 11-14.5
Cambio en la voz 11-14.5
Vello facial y axilar 12-17
Glándulas productoras de aceite y sudor 12-17
Puede presentarse ginecomastia (aumento de las mamas) de manera temporal
Adolescencia:
periodo de desarrollo definido en términos sociales. Representa una transición psicológica del comportamiento y actitudes de la infancia al de un adulto
Las hormonas representan un papel importante
Son sustancias químicas fabricadas por las glándulas endocrinas que se segregan al torrente sanguíneo
Intersexualidad o pseudohemafrodita
Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC)
Una mujer genética desarrolla los ovarios durante el periodo fetal, pero el funcionamiento anormal de la glándula suprarrenal produce un exceso de andróginos que resulta en la masculinización de los órganos
Seudohemafroditismo inducido por progestina
La progestina tomada por la madre para mantener el embarazo expone al feto a dosis elevadas de andrógenos que en el caso de las mujeres genéticas produce un desarrollo masculinizado
Síndrome de insensibilidad a los andróginos (SIA)
Un varón genético produce niveles normales de testosterona, sin embargo, los tejidos son insensibles a ella por lo que el desarrollo prenatal se feminiza
Ciclo menstrual
Ciclo ovárico
Ciclo endometrial
Fase folicular o proliferativa
FSH++
Estimula el crecimiento de folículos, células granulosas, células teca internas y teca externas
Las células de la granulosa empiezan a secretar líquido folicular, el cual contiene estrógeno formando una cavidad (antro)
Las secreciones foliculares inhiben FSH y estimulan LH
LH+
Estimula las células de teca interna las cuales producen andrógenos que entran en las células de granulosa para formar estradiol
Los niveles de estrógeno favorecen el crecimiento de las células del estroma endometrial como resultado la capa interna del útero crece y engrosa. Se desarrollan gran cantidad de glándulas endometriales y nuevos vasos sanguíneos
A nivel cérvix se secreta un mooco filante transparente que guía el paso de los espermatozoides
Fase luténica o secretora
Hay 14 días para el embarazo. El cuerpo lúteo o amarillo se degenera y disminuye la cantidad de estrógenos y progesterona
La hormonas termina la maduración del endometrio causando tumefacción, crecimiento de vasos y estimulación de las glándulas para la secreción de sustancias nutricias en caso de implantación de un blastocito
El LH estimula a las células granulosa y de teca interna para producir progesterona y en menor medida estrógenos. La masa resultante es el cuerpo lúteo.
Las secreciones del cuerpo lúteo inhiben LH
Fase ovulatoria
LH++++
Se forma el cuerpo hemorrágico
Se rompe el folículo y se produce la ovulación
Menstruación
Eliminación del recubrimiento interno del útero
Se elevan los niveles de FSH