Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
El desarrollo del yo
EL AUTOCONCEPTO Y EL DESARROLLO COGNOSCITIVO
autoconcepto: Sentido del yo; imagen mental descriptiva y evaluativa de los propios rasgos y capacidades
Cambios en la autodefinición: la transición de los cinco a los siete años
autodefinición: Grupo de características usadas para describirse a uno mismo.
Yo real: El yo que uno es en realidad.
Yo ideal:El yo que a uno le gustaría ser.
Representaciones simples:En la terminología neopiagetana, primera etapa del desarrollo de la autodefi nición, en la cual los niños se describen en términos de características individuales no relacionadas y de todo o nada.
Mapeos representacionales: En la terminología neopiagetiana, segunda etapa del desarrollo de la autodefi nición, en la cual el niño hace conexiones lógicas entre los aspectos del yo, pero todavía los considera en términos de todo o nada.
AUTOESTIMA
Juicio que hace una persona acerca de su propia valía.
Cambios en el desarrollo de la autoestima
Autoestima contingente: el patrón “indefenso”
La contingencia al exito puede lleva al fracaso
En la ninez media se alcanza un juicio de la realidad
COMPRENSIÓN Y REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES
Comprensión de emociones contradictorias
Comprensión de las emociones dirigidas hacia el yo
Una razón para la confusión de los niños pequeños es que ellos no comprenden que pueden experimentar reacciones emocionales contrarias simultáneamente. Las diferencias individuales en la comprensión de las emociones contradictorias son evidentes a los tres años.
Estas se desarrollan menudo después de desarrollarse el autococepto. Sin embrgo,los niños tienden a no reconocerlas aun.
ERIKSON: INICIATIVA FRENTE A CULPA
Tercera etapa del desarrollo psicosocial propuesto por Erikson, en la cual los niños equilibran el impulso por perseguir metas con las reservas acerca de hacerlo.
Género
Juego: el trabajo de la niñez temprana
Crianza
FORMAS DE DISCIPLINA
identidad de género: Conciencia, desarrollada en la niñez temprana, de que uno es hombre o mujer.
DIFERENCIAS DE GÉNERO
PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO
DEL GÉNERO
Las diferencias de género implican diversidades psicológicas o conductuales entre hombres y mujeres
el mejor desempeño motriz de los niños,
Las diferencias cognoscitivas de género son pocas y pequeñas
El desempeño de las niñas suele ser mejor en pruebas de fluidez
verbal, cálculo matemático y memoria de ubicación de objetos.
Enfoque evolutivo
Enfoque psicoanalítico
Enfoque biológico
Enfoque cognoscitivo
Enfoque del aprendizaje social
Genéticos, neurológicos y actividad hormonal
Selección sexual natural
Solución de conflictos emocionales inconscientes
Autocategorización
Observación de modelos, reforzamiento
NIVELES COGNOSCITIVOS DEL JUEGO
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL JUEGO
CÓMO INFLUYE EL GÉNERO EN EL JUEGO
CÓMO INFLUYE LA CULTURA EN EL JUEGO
juego funcional : Juego que implica movimientos repetitivos de los músculos largos.
juego constructivo : Juego que implica el uso de objetos o materiales para hacer algo.
juego dramático: Juego que implica personas o situaciones imaginarias; se conoce también como juego de simulación, juego de fantasía o juego imaginativo.
juegos formales con reglas: Juegos organizados con procedimientos y penalizaciones conocidas.
Juego paralelo
Juego asociativo
Juego solitario independiente
Juego cooperativo
Conducta espectadora
Conducta desocupada
El niño no parece estar jugando, pero observa cualquier cosa de interés momentáneo.
Pasa la mayor parte del tiempo observando jugar a otros niños.
Se entretiene solo con juguetes que son diferentes a los usados por los niños cercanos y no hace esfuerzos por acercarse a ellos.
juega de manera independiente pero entre los otros niños
Juega con otros niños
El niño juega en un grupo organizado por alguna meta
Lo mas común en los niños es:
Que se genere la segregación por género
Que es la Tendencia a elegir compañeros de juego del mismo género que el del niño.
Los valores culturales influyen en los ambientes de juego que los adultos disponen para los niños,
ambientes que repercuten a su vez en la frecuencia de formas específicas de juego entre las culturas
ESTILOS DE CRIANZA
INTERESES CONDUCTUALES ESPECIALES
Relaciones con otros niños
La afirmación del poder, las técnicas inductivas y el retiro del amor son tres categorías de disciplina.
La más eficaz suele ser el razonamiento mientras que la afirmación del poder es la menos eficiente para promover la internalización de las normas paternas.
Las nalgadas y otras formas de castigo corporal pueden tener consecuencias negativas
Baumrind identificó tres estilos de crianza: autoritario, permisivo y autoritativo. Más tarde se identifi có un cuarto estilo, negligente o no involucrado
Los padres
autoritativos tienden a criar niños más competentes.
conducta prosocial: Cualquier conducta voluntaria que pretenda ayudar a otros.
El niño tiende a mostrar 3 estilos de agresion
Abierta
Relacional
Instrumental
Miedo
Entre hermanos
Las primeras, las más frecuentes y las más intensas disputas entre hermanos se relacionan con los derechos de propiedad
Cuando se es hijo unico
Compañeros y amigos de juego
Los niños pequeños aprenden a llevarse bien con otros por medio de las amistades e interacciones con compañeros casuales de juego
En logros ocupacionales y educativos, así como en inteligencia verbal, el desempeño de los hijos únicos es ligeramente mejor que el de los niños con hermanos