Interpretación ECG
Frecuencia cardiaca
En un ECG normal por cada segundo hay cinco cuadros grandes, por tando, en un minuto hay 300 cuadros grandes. Podemos calcular la frecuencia cardiaca midiendo el intervalo R-R, siempre que el ritmo sea regular
cuente el número de cuadros pequeños durante un intervalo RR típico. Divida este número en 1500 para determinar la FC.
click to edit
click to edit
Ritmo Cardiaco
Ritmo sinusal: la onda P es positiva en I,II,VF yV2-V6, y negativa en VR.
La onda P va seguida de un complejo QRS con un intervalo con un intervalo PR normal.
El intervalo R-R debe ser constante.
El intervalo PR de ser igual o mayor de 0.12 s.
Eje cardiaco
se observa si el QRS de las derivaciones I y aVF es positivo o negativo.
Onda P
La onda P es menor de 0.10s y una amplitud máxima de 0.25mV. Cuando es generada or el nodo sinusal es positiva en todas las derivaciones, excepto en aVR donde es negativa y en V1 que debe ser isodifásica.
Complejo QRS
Su duración oscila entre 0.06s y o.10s.
Rs: onda R alta seguida de onda S pequeña. En el ECG normla la encontramos en las derivaciones precordiales V4 aV6 y en las derivaciones periféricas, excepto aVR.
qRs: onda Q inicial pequeña, seguida de onda R alta y de onda S pequeña. Se puede observar en las derivaciones V5 y V6.
RS: onda R alta seguda de onda S profunda, de similar longitud. Es la morfología típica de la derivación V3.
Onda T
Es asimétrica, con la porción ascendente más lenta que la descendente. Su amplitud máxima es menor de 5mm en las derivaciones periféricas y menor de 15mm en las derivaciones precordiales.
Intervalo PR
Se debe medir el desde el inicio de la onda P hasta el inicio del QRS.
Normal entre 0.12s y 0.20s.
Intervalo QT
Se debe medir desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T.
Es normal entre 350ms y 440ms.
Intervalo RR
Se mide desde el inicio de una onda R hasta el inicio de la onda R siguiente y duración depende de la frecuencia cardiaca.
Segmento ST
Es la línea entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T.
Debe der isoeléctrico y se deberá comparar con el segmento PR o con el segmento TP.