Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Cronología de la Historia de la Eucaristía o misa a326f2_hostia - Coggle…
Cronología de la Historia de la Eucaristía o misa
Los primeros años: el cristianismo en sus inicios y las primeras comunidades cristianas (Siglo I hasta el año 313)
En la Primera Carta a los Corintios, San Pablo describe una eucaristía que se celebraba en una cena comunitaria, que se compartía en las casas de los primeros cristianos. En esta cena se incluía la bendición del pan y del vino, el partir el pan y la comunión. San Pablo nos relata los abusos en esta cena comunitaria. Por ejemplo, algunas personas bebían demasiado; otras se olvidaban de compartir la cena con los pobres que estaban entre ellos. Esto dejó atónito a Pablo ya que el propósito de la cena era la de celebrar al Señor en medio de ellos.
Con el tiempo, la eucaristía ya no se celebraba en la cena. Por ejemplo, cuando San Justino escribe sobre la Eucaristía en el 150, no menciona la cena. Mientras el número de cristianos crecía, la Eucaristía se celebraba independientemente de la cena comunitaria.
El Segundo/Tercer Siglo: la Eucaristía sigue desarrollándose y cambiando
Una vez que la comunidad apostólica ya no existía, la liturgia que se desarrolló usaba cada vez más, leía, y reflexionaba en lo que habían escrito los líderes de la primera generación. Poco a poca todas las comunidades cristianas iban teniendo las mismas normas ya que las diferentes comunidades comenzaron a adoptar las oraciones de sus celebrantes más elocuentes así como Hipólito (c. 215).
Siglo Cuarto al Octavo: La aceptación del cristianismo por Constantino y su Edicto de Milán (313) llevó a que se difundiera rápidamente en el Imperio Romano. El latín se convirtió en el idioma estándar de la liturgia (384) y el aumento del número de cristianos hizo que se salieran de las casas.
La teología de este período enfatizaba la divinidad de Cristo y llevó a que la gente se sintiera indigna de acercarse al Señor.
Al comienzo las asambleas se reunían en las basílicas (edificios imperiales); más tarde construyeron y dedicaron iglesias.
Un ejemplo de una Iglesia de esta época es la Iglesia de Santa María Antigua (creada en el s. V y ubicada en Roma, Italia). Esta Iglesia es el monumento cristiano más antiguo del foro romano.
La Edad Media (Siglos IX-XV):
Los teólogos de esta era debatieron el significado de la “presencia real” de Cristo en el pan y el vino eucarísticos. Usaron el término transubstanciación para describir el misterio del pan y el vino que se convierten en el cuerpo y la sangre de Jesús resucitado aunque aún tengan las apariencias del pan y del vino.
En esta época, el énfasis no era tanto en recibir a Jesús en la comunión sino en ver y adorar al Señor en la eucaristía.
Debido a esto, el Cuarto Concilio Laterano (1215) pasó la ley que exigía que los católicos recibieran la comunión por lo menos una vez al año. Se originaron las prácticas que se enfocaban en la devoción eucarística. Estas incluían el elevar la hostia y el cáliz durante la misa, bendición, exposición, las cuarenta horas y la fiesta de Corpus Christi (el cuerpo de Cristo).
-
-
La Eucaristía hoy en día: En el siglo XX, los teólogos había comenzado un movimiento litúrgico que fue aceptado por los líderes de la Iglesia y esto llevó a algunas reformas importantes en la liturgia. El documento clave del Vaticano II La Constitución de la Sagrada Liturgia (1963) fue el punto más saliente del movimiento de la reforma. Eso llevó a la renovación de todos los sacramentos.
-
En resumen, lo que logró el Vaticano II es hacer de la eucaristía una celebración de la comunidad entera. Muchas de las reformas nos ayudan a entender mejor el simbolismo y el significado de la misa. También nos ayudan a que nos reunamos todos juntos como una comunidad.