Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Biomecánica del movimiento protésico, • , sujetos a, el soporte, se…
Biomecánica del movimiento protésico
Posibles movimientos de la protesis
retenedores directos
minimizando el desplazamiento vertical, cuando las bases en extensión se desplazan hacia afuera u horizontalmente sobre el tejido subyacente se produce algún movimiento de rotación
prótesis detomucosoportadas
movimientos
Movimiento de la base
frena por la acción de los brazos retentivos de los ganchos en los pilares terminales y la acción estabilizadora de los conectores menores con el ajuste de los elementos de soporte vertical situados en la parte anterior de los pilares terminales actúan como retenedores indirectos.
Movimiento de rotación alrededor de un eje
Puede estar en los apoyos oclusales o en otra porción rigida de cualquier complejo de retención directa por oclusal o incisal a la altura del máximo contorno de los pilares principales (línea de fulcro es el centro de rotacion)
El eje de rotación se puede desplazar a los componentes situados mas anteriormente, oclusal o incisalmente a la línea de máximo contorno del pilar
Movimiento de rotación alrededor de un eje longitudinal
Cuando la base de extensión distal se mueve rotando encima de la cresta residual se contrarresta por la rigidez de los conectores mayores y menores, capacidad de resistir a la fuerza de torsión.
Movimiento de rotación alrededor de un eje vertical imaginario
Localizado cerca del centro de la arcada dental aparece cuando la dentadura está sometida a función debido a que la prótesis parcial debe soportar fuerzas diagonales y horizontales. Queda contrarrestada por los componentes de estabilización como los brazos recíprocos de los ganchos y los conectores menores están en contacto con las superficies verticales de los dientes.
retenedores indirectos
colocar lo más lejos de la base para contrarrestar el levantamiento de la base.
conector mayor
la torsión
principios de la biomecánica
Estabilidad
una resistencia a las fuerzas horizontales que actúan en una prótesis cuando
existen contactos en la masticación es decir oclusales y hay planos inclinados
planos guías
son las preparaciones interproximales o linguales de los pilares
brazos estabilizadores y los componentes
apoyan en los tejidos blandos
y duros
retención
una resistencia de la prótesis al ser desajustada en sentido cervicoclusal por
la apertura de la boca, en la masticación y por ende la adhesividad de los alimentos
los retenedores
brazo retentivo
con una gran flexibilidad que cuando pase por el ecuador dentario no se desajuste
brazo reciprocro
es oponerse a las fuerzas del brazo retentivo y proteger
al diente pilar
Soporte
una resistencia cuando existen cargas verticales en la vía de inserción en sentido
oclusocervical
la base
las encargadas de soportar a los dientes artificiales que van
a reemplazar el lugar edente de la arcada
conector mayor
encarga de unir las partes de la protesis de manera indirecta o directa
objetivo
Confeccionar prótesis que puedan entrar y salir de la boca
Evitar la conexión rígidamente a los dientes o los tejidos
Consideraciones biomecánicas
estructuras de soporte
crestas mucosas
dientes pilares
las fuerzas
fuerzas inhirientes
duración
frecuencia
dirección
magnitud de la fuerza
lo proporciona el hueso
fuerzas destructivas
no se sobrepasa la tolerancia fisiológica de las estructuras de soporte
se pueden dirigir y distribuir
diseño de las dentaduras
principios mecánicos
maquinas
simples
palanca
una barra rígida soportada en algún punto de su longitud
3 more items...
cuña
tornillo
rueda con su eje
polea
plano inclinado
al proyectar una dentadura parcial removible.
complejas
combinaciones de muchas máquinas simples
•
sujetos a
el soporte
se minimizan
durante la función
se aplica con
son
es
se deberán evitar
funcionan
mayor movimiento en
En dirección opuesta
se debe
resiste
es
esta dada por
se
es
es
evitar estos movimientos con
evitar estos movimientos con
son
se
es
esta dada por
debe estar diseñado
su principal función es