Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Historia de las Relaciones Internacionales, Tratados, acuerdos y…
Historia de las Relaciones Internacionales
Disciplina reciente, 1950 (aprox)
Padres de las RRII
Pierre Renouvin (fuerzas profundas)
Psicología colectiva, intereses económicos, medio geográfico, condiciones demográficas, contexto económico, político y cultural)
Jean-Baptiste Duroselle (el proceso de decisión)
Lo que justifica una decisión política; deconstruir las acciones y entender por qué las personas que están detrás del control de un país hacen algo (análisis cultural, político, económico, geográfico...)
Actores:
Estado
El más importante desde la Paz de Westfalia en 1648. Aquí se establece la soberanía de los Edos. (cuatro elementos constitutivos clásicos: gobierno, territorio, población, soberanía; el reconocimiento es más moderno - ERA ONU)
Actores gubernamentales interestatales
Organizaciones Internacionales
Actores no gubernamentales interestatales
También llamados fuerzas transnacionales --> movimientos de solidaridad de origen privado que tratan de establecerse a través de las fronteras y que tienden a hacer valer o imponer su punto de vista en el sistema internacional.
ONG y empresas transnacionales
Actores gubernamentales no centrales
Gobiernos locales
Actores intraestatales no gubernamentales
Las internacionales de partidos, las internacionales sindicales, las confesiones religiosas, asociaciones empresariales y financieras.
Individuos
Líderes
Actores transnacionales no legales
Grupos que desarrollan actividades delictivas tradicionales como tráfico de armas, drogas, tráfico de seres humanos y falsificaciones.
Grupos terroristas.
Factores condicionantes (fuerzas profundas)
Factor geográfico
Espacio determinado, ofrece posibilidades desiguales, por azares de la historia; estático. De aquí nace la geopolítica: ciencia del Edo. en tanto que organismo geográfico, tal y como se manifiesta en el espacio.
Factor demográfico
Dinámico. Movimientos naturales de una población: natalidad, mortalidad, movimientos migratorios, incidencia en una comunidad nacional de cualquier modificación del equilibrio existente.
Factor económico
Se ha convertido en realmente determinante en la desigualdad entre los Edos y de la dependencia económica
Factor tecnológico
Factor de transformación. Refuerza las desigualdades, provoca un mayor bienestar social para los que disponen de estos recursos, estrecha el mundo para hacerlo más interdependiente, alienta la competencia entre los Edos y otros actores internacionales.
Factor ideológico (sistema de valores)
Conjunto de representaciones que implican una visión coherente de la realidad, apta pata proporcionar una explicación de la totalidad de los fenómenos, y la adhesión a un sistema de valores capaz de justificar el compromiso con la acción. De qué modo se utilizan las ideas para ocultar justificar o legitimar los intereses de los grupos dominantes en el orden social.
Factor sociocultural-civilizatorio
Todo lo que se relaciona con un sistema de valores de un grupo social determinado y con la creación de una identidad nacional e incluso con el desarrollo de un etnocentrismo que consiste en juzgar otras culturas mediante la comparación con la propia, lo que puede alentar el conflicto, La civilización se define mediante elementos objetivos comunes como el lenguaje, la historia, la religión, las costumbres y las instituciones, y por la propia identificación de las personas.
Factor político-jurídico
El sistema político condiciona la posición del Edo en la vida internacional. La diferencia en el comportamiento de los Edos dependiendo de si tienen sistemas democráticos o dictatoriales.
Factor militar estratégico
Después de la SGM se pasa del concepto de Defensa Nacional al de Defensa Colectiva y Disuasión en el que las fuerzas nacionales adquieren un verdadero protagonismo a través de su integración en organizaciones de seguridad colectiva. Hoy hablamos de seguridad internacional seguridad colectiva, seguridad común, seguridad regional...
La estructura del sistema internacional
Orden internacional
Conjunto de normas y reglas a través de las cuales se trata de buscar y alanzar un funcionamiento regular, estabilidad internacional, equilibrio entre potencias, seguridad en el sistema internacional; sin seguridad no hay estabilidad y sin estabilidad no hay paz. Un orden internacional nace en principio de una amenaza (real o imaginaria) que se produce en la sociedad, para la que se establecen normas, estructuras de poder y sanciones. También puede surgir ante una nueva realidad internacional, tras una guerra, una gran catástrofe o un periodo de grave tensión internacional. Necesidad de crear un orden internacional viene derivada de un desigual reparto de poder entre los actores del sistema.
Poder
Ciertos actores quieren tener más poder que otros, mantener el poder que han tenido por cierto periodo de tiempo, o conquistar el poder. Escuela realista indica que el poder es la capacidad de A para obligar a B a realizar un acto determinado. El poder puede consistir en cualquier cosa que establezca y mantenga el control del humano sobre el humano. Capacidad de hacer, producir o destruir, o también la capacidad de una unidad política para imponer su voluntad a las otras unidades. Capacidad de un Edo para controlar la conducta de otros. Capacidad que muestra un Edo para lograr que otros edos y los restantes actores de la vida internacional ajusten su comportamiento a lo que ese Edo desea. Capacidad de obtener los resultados que uno quiere y, en caso de ser necesario, de cambiar el comportamiento de otros para que esto suceda.
Nueve factores de poder:
Recursos económicos
Características y situación del territorio
Factores demográficos
Cohesión social
Capacidad de liderazgo político
Recursos científico-tecnológicos
Potencial militar
Capacidad de influencia cultural e ideológica
Posesión y control de recursos energéticos
Jerarquía internacional
El poder está desigualmente repartido entre los diferentes actores y especialmente entre las diferentes potencias. Esto significa que en todo sistema y en todo orden se produce una jerarquización entre las potencias y los Edos como consecuencia del desigual reparto de poder.
Seis niveles:
Gran potencia
Superpotencia
Potencia hegemónica
Potencia media
Potencia regional
Pequeños Edos o microestados
Subsistemas internacionales
Conforme va evolucionando la sociedad internacional van desapareciendo los sistemas homogéneos y nos vamos encontrando con sistemas heterogéneos. Esto se conoce como la fragmentación del espacio mundial. James Rosenau inventa el término "fragmengración" para expresar la idea de que tanto la integración en identidades o espacios mayores como la fragmentación en comunidades más pequeñas puede ocurrir al mismo tiempo.
Distitntos subsistemas:
Subsistemas regionales
Subsistemas ideológicos
Subsistemas económicos
Subsistemas civilizatorios
Cooperación vs. Conflicto
Cooperación
Para que se den los procesos de cooperación, debe existir lo siguiente:
Confianza en que la otra parte cumplirá con sus obligaciones
Intereses
Distribución equitativa de costes, riesgos y beneficios entre las partes
Interacciones que han de llevarse a cabo en términos de reciprocidad y de confianza mutua
Se manifiesta a través de:
Política
Economía
Milicia
Tecnología-técnicas
Conflicto
Situación en la que un actor se encuentra en oposición consciente con otro actor a partir de que persiguen objetivos incompatibles, lo que les conduce a una oposición, enfrentamiento o lucha. Oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de valores mutuamente incompatibles. Parte intrínseca del comportamiento humano en sociedad.
Evolución en el concepto de la guerra
Guerra de mercenarios profesionales
Naciones en armas (a partir de 1792)
Guerra de ideologías (1941)
Guerra entre sistemas (1945)
Posguerra fría
Guerra contra el terrorismo. Violación masiva de los DDHH y de las minorías, depuración étnica cometida por políticas nacionalistas agresivas.
Momentos de los conflictos:
Pre-crisis
Tensión inicia, malos gestos
Escalada/crisis preludio de una guerra
Las tensiones aumentan, se rompe el orden existente. Da inicio a la guerra
Distensión
Resultados de la guerra
Impacto
Consecuencias del conflicto
Diferencia sin crisis ni guerra
Crisis que no desemboca en guerra
Guerra o conflicto armado
Tratados, acuerdos y conferencias
Contraseguro (1887)
protección mutua entre Alemania y Rusia
Heligoland-Zanzíbar (1890)
Madrid (1880)
El planteamiento definitivo de Marruecos se aplazó por 25 años en favor de los españoles
1 Conferencia de la Haya (1899)
Solución de conflictos mediante diálogo, humanización de la guerra, creación de la Corte Internacional de Justicia
2 Conferencia de la Haya (1907)
Se genera una forma de arbitraje obligatorio en caso de conflicto
Conferencia de Berlín (1884)
Reparto colonial del restante continente africano. Beneficioso a Bélgica y Alemania
Adrianápolis (1829)
Acuerdo de paz después de una guerra entre Rusia y el Imperio Otomano, en el cual se reconoce la independencia de Grecia, la autonomía de Serbia, Moldavia y Valaquia bajo la supervisión rusa, Rusia obtuvo mayor parte de la costa oriental del Mar Negro y la desembocadura del Danubio, evidenciando el declive del Imperio Otomano
Unkiar Skelesi (1833)
firmado por el Imperio Otomano y Rusia, quien utilizó esta oportunidad para instalarse militarmente en el Bósforo ya que el Imperio ruso no tenía acceso naval al mar Mediterráneo sin permiso del Imperio otomano, que controlaba los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos
Convención de los Estrechos (1841)
se prohibía el paso por los estrechos de cualquier barco de guerra de alguna potencia, incluyendo a Rusia. Con esto se cerraron momentáneamente a cualquier apertura entre los países occidentales y Rusia
Cuatro Puntos de Viena (1855)
Rusia debe renunciar a su influencia en principados romanos y abandonar intenciones de protectorado religioso sobre la población ortodoxa del imperio otomano
Congreso de París (1856)
se desprende el decreto del 18 de febrero de 1856, en donde el imperio otomano debe aceptar ciertas cláusulas reformistas como pago del apoyo recibido. Rusia se desprende de Besarabia y se la cede a Turquía
Paz de San Stefano (1878)
Firmada entre Rusia y Turquía tras conflicto armado por intereses territoriales y geoestratégicos. Pierde el Imperio Otomano. Independencia de Serbia, Montenegro y Rumania. Austria-Hungría se oponía a la liberación porque apoyaba al imperio otomano. A Gran Bretaña no le convenía esta independencia porque Rusia controlaría los mares de esa zona a través de los estrechos del Bósforo y el Dardanelos. Austria y GB reclamaron que el acuerdo era muy beneficioso para Rusia, sin embargo el congreso internacional (presidido por Bismarck) ratificó los acuerdos.
Brest-Litovsk (1918)
Entre Alemania y Rusia. Armisticio tras la salida de Rusia de la PGM por la Revolución Rusa. Alemania obtiene inmensos territorios en los países bálticos
Cuatro Potencias (1921)
Cinco Potencias (1922)
Tratado de Locarno (1925)
Versalles (1919)
Plan Dawes (1924)
Múnich (1938)
Conferencia de Yalta (1945)
Conferencia de Postdam (1945)
Conferencia de París (1946)
Bretton Woods (1944)
Maastricht (1993)
Sykes-Picot (1916)
Reparto de Oriente Próximo entre GB y Francia, vulnerando la promesa británica de la creación de un Estado nacional árabe
Conferencia de San Remo (1920)
Declaración de Balfour (1917)
Compromiso británico hacia la causa sionista y el establecimiento de un "hogar judío" en Palestina
Pactos de Bagdad (1954-1955)
Resolución 181 (1947)
Acuerdos de Oslo (1993)
Campo David (2000)
Cumbre de Taba (2001)
Hoja de Ruta (2002)
Conferencia de Simla (1912)
Panch-Shila (1954)
Sainteny-Ho Chi Mihn (1946)
Acuerdos de Ginebra (1954)
10 puntos del GRP (1976)
Yangtse (1900)
Muchengratz (1833)
Entre Austria, Rusia y Prusia; reafirmación del principio de intervención y reanimación de la Santa Alianza
Frankfurt (1871)
Cierra periodo de inestabilidad, violencia y revisión internacional abierto por la guerra de Crimea
Nankín (1842)
China cede a GB el puerto de Hong Kong, autorizó el comercio occidental sin restricciones con Shanghai, Cantón y otros tres puertos
Tien-tsin (1858)
Tras segunda Guerra del Opio. Ampliación de concesiones mercantiles a occidentales
Pekín (1860)
Tras segunda Guerra del Opio. Ampliación de concesiones mercantiles a occidentales
Segundo de Tien-tsin (1885)
Equipara a Francia con GB en cuanto a concesiones y privilegios en China; se ceden los territorios de la Indochina en favor de Francia
Tratado de Londres (1839)
Se acuerda la neutralidad de Suiza y Bélgica
La Primera Guerra Mundial
La PGM produjo transformaciones decisivas en la vida y en la conciencia de los pueblos europeos, e inició el declive de Europa
Lo que sorprendió fueron las enormes proporciones destructivas de la guerra, no el que haya detonado
Iniciadas las hostilidades, detenerlas se volvió más difícil según se acumulaban las pérdidas y se diluía la consecución de los objetivos
Tras las primeras batallas, se incorporan dos nuevas fuerzas. Japón le declara la guerra a Alemania y ocupa sus posesiones en China y el Pacífico; Turquía declara la guerra a la Entente y bloquea el aprovisionamiento ruso por los estrechos. Durante toda la contienda el escenario principal estará en el frente occidental
En diciembre de 1914 los planes para una guerra rápida habían fracasado y la situación se hallaba estancada. La Gran Guerra había comenzado
Guerra de Trincheras:
Vida caracterizada por la tensión permanente, problemas de abastecimiento e higiene, el barro y el frío, la dureza de los asaltos
Los ataques se preparan con intenso fuego artillero para debilitar las defensas enemigas; tras esto la infantería avanza frente a los disparos y en la lucha cuerpo a cuerpo se usan granadas y bayonetas. En medio de la calma de horas o de días, las trincheras se ven sometidas a bombardeos y asaltos inesperados
Números exagerados de bajas militares, poco o nulo avance
La Entente comienza a reclutar tropas en las colonias y los británicos se ven obligados a introducir el servicio militar obligatorio. Las reservas de armamento y municiones se agotan rápidamente y es preciso multiplicar la producción, lo que obliga al intervencionismo estatal en la industria y la incorporación a las fábricas de mano de obra femenina
Inicia el bloqueo naval, asunto que afecta tanto a los imperios centrales como a los Aliados (en menor medida gracias a las importaciones de las colonias)
En 1915 los frentes se estabilizan
En 1916 inicia la guerra de desgaste: la estrategia del "punto débil", concentrando sus esfuerzos en un lugar en el que cuentan con buenas posiciones, atacándolo con intensidad persistente para diezmar las fuerzas del adversario. Esta estrategia fracasa y deja una enorme cantidad de muertos y heridos
¿Por qué los Aliados, teniendo los recursos necesarios para ganar, no pudieron demostrar su poderío en tres años e incluso casi pierden en 1917?
Los puntos fuertes de la Entente no bastaban para alcanzar una victoria decisiva
La guerra de posiciones hacía muy arriesgado el ataque, pues implicaba pérdidas enormes y difícilmente podía romper el frente
Existían severas dificultades para poner en orden y a punto sus tropas
A finales de 1916 se extendió entre la población un profundo malestar a causa de la prolongación de la guerra y la inutilidad de las batallas. Por esto se incrementó la propaganda y se realizaron cambios en los estados mayores
Dos corrientes en la opinión pública:
La que exigía a sus gobs iniciativas más decididas como reflejo de la decepción por el punto muerto al que se había llegado
Pacifismo minoritario que propugnaba una "paz banca", sin anexiones ni indemnizaciones
A finales de 1916 comenzó a haber huelgas a causa de la inflación y el deterioro de las condiciones de vida de la población civil
Se decidió sondear las posibilidades de paz, pero las posiciones eran irreconciliables y se mantenían los objetivos anexionistas, por lo que no se logró una salida pactada
En 1917 cae el zar de Rusia e inicia la revolución. Los bolcheviques se vieron obligados a elegir entre continuar la guerra arriesgando la revolución, o salvarla a cambio de una paz bajo condiciones muy duras. A finales de diciembre se acuerda el armisticio entre Alemania y Rusia
Alemania tomó la decisión de hundir todos los buques comerciales, independientemente de si eran enemigos o neutrales. A causa de esto, EEUU rompe relaciones con Alemania. Gracias al hundimiento del Vigilentia el Congreso y la opinión pública dan el apoyo a Wilson y declaran la guerra
GB se vio reforzada por la marina norteamericana, que además presionó a los neutrales para que siguieran abasteciendo a la Entente y abrió líneas de financiamiento directas para las operaciones. Es necesario recalcar que EEUU interviene no por reivindicaciones territoriales, sino por la defensa del derecho a la libre circulación marítima y para combatir el expansionismo alemán
En todos los países se asiste a una crisis moral. Para contener el clima de descontento, los gobs tienden al autoritarismo, se debilita la democracia liberal y se da el intervencionismo estatal (en países democráticos esto se hace de acuerdo con empresarios y sindicatos, fortaleciendo la cohesión nacional e incluso produce una mejora relativa en las condiciones de vida. En los Edos autoritarios el intervencionismo se impone sin dar participación a la sociedad civil ni tener en cuenta las necesidades de la población)
Si bien Alemania inicia una nueva ofensiva en 1918, ésta fracasa, lo que les obliga a una amplia retirada que les hace perder toda esperanza de victoria
El Imperio Austrohúngaro está militarmente amenazado y en proceso de disolución, por lo que firma el armisticio
Alemania solicita el armisticio, pero Wilson exige unas condiciones que impidan que Alemania reemprenda las hostilidades en el futuro y solo admite negociar con representantes del pueblo alemán y no con los del viejo régimen, por lo que el káiser abdica, se proclama la república y se firma el armisticio el 11 de noviembre de 1918
Revolución Rusa
Cuatro rompimientos en Rusia antes de la 1GM:
Estado vs. nacionalismos (rusos vs. no rusos)
Ciudad vs campo
Sociedad civil vs aristocracia
Clase obrera vs burgueses
1922:
Hambruna generalizada
12 millones de muertos tras guerra civil; se pierden 60 años de producción a causa de esto
Los intelectuales huyen de Rusia
El Komintern (Internacional Comunista) empieza a exportar la revolución
Revolución de febrero (1917)
No hay alimentos ni recursos en las ciudades, el desempleo es enorme y las relaciones entre las ciudades y el campo se rompen (los partisanos comienzan los autogobiernos)
Se da el desempleo forzado, lo que causa manifestaciones en todo Rusia. El ejército es enviado a reprimir las protestas, pero se genera una alianza obrero-militar; son los trabajadores quienes hacen la revolución
El zar abdica; el zarismo termina
Inician los soviets:
Soviets obreros: buscaban la mejora de las condiciones de trabajo
Soviets partisanos: querían tener posesión sobre la tierra (influencia del zapatismo mexicano; "la tierra es de quien la trabaja")
Soviets militares: no "rusificación" de los territorios no rusos
Antecedente: 1905
Los trabajadores de San Petersburgo se fueron a huelga tras un despido masivo; se demandaban derechos sociales. El gobierno del zar decidió masacrar a los participantes de la huelga; pierde su carácter de divinidad, se instala la Duma (congreso) y no continúa una revolución por la guerra ruso-japonesa
Asesinato de Rasputín (1916)
Los nobles estaban convencidos de que todos los problemas de gobierno estaban causados por él, por lo que lo asesinan. Esto desacreditó aún más al gobierno
Por los bloqueos de los turcos y alemanes durante la 1GM, Rusia queda aislada
Lenin se encontraba fuera de Rusia, y pretendía volver para liderar el movimiento. Los alemanes encuentran esto muy conveniente, ya que buscaban desestabilizar al imperio para ganar la guerra. Organiza a los soviets e inicia la revolución de octubre
Inicia el gobierno provisional; Kerensky fue el segundo y último primer ministro. Figura socialista y de alto impacto en el derrocamiento del zar. Kornílov (parte de la nobleza zarista) intenta dar un coup, pero Kerensky y los soviets lo detienen
Si bien los bolcheviques eran una minoría en Rusia, eran los únicos que querían el fin de la guerra; por esto obtienen tanto apoyo. Firman Brest-Litovsk (el tratado más humillante que Rusia ha firmado en su historia)
Se da la nacionalización de las tierras y todas las fuerzas políticas, militares y obreras son subordinadas al Soviet Mayor
Comienza el control estatal en todos los aspectos: subordinación, burocratización, estatización y represión. Se buscaba evitar la oposición. Se utiliza el terror para lograrlo
Inicia un periodo de guerra civil (tanto en la Rusia europea como asiática). Hay violencia generalizada
Nace un gobierno ultra fuerte, totalitario, basado en el terror, represivo, que elimina a sus enemigos. La propaganda tuvo un papel importantísimo en el gobierno
Los bolcheviques no ganan por un proyecto fuerte y atractivo, sino por los errores de sus contrincantes
Se debe purificar a la URSS; todos sus enemigos deben morir. Se incendian ciudades enteras, se realizan deportaciones masivas, asesinatos públicos y se envía a las personas a trabajar al Goulag
El Ejército Rojo se vuelve la base de la sociedad rusa (Trotsky es el responsable de la militarización soviética); era obligatorio formar parte de. Fue la herramienta de alfabetización más eficaz
Febrero 1921: agitación de las masas. Huelgas generales
Rivalidad de los imperialismos europeos
El papel que desempeñó la expansión colonialista en las tensiones entre los Edos se desarrolla en tres ejes: el poder relativo de los grandes Edos, su dinámica y sus áreas de expansión
1873: segunda fase de industrialización inicia a la par de un periodo económicamente recesivo. Primera gran crisis de readaptación del capitalismo motivada por la incapacidad de los mercados para absorber la creciente capacidad inversora y productiva
Características crisis 1873:
Liquidar pequeñas empresas, despejando el mercado a las más poderosas; una vez reducida la competencia, las estructuras empresariales del capitalismo se refuerzan y agrandan
Racionalización de la producción: asociación en los procesos fabriles entre ciencia y tecnología
Estrechez de relaciones entre el capitalismo financiero e industrial
Forza la intervención proteccionista de los Edos
Se integran los mercados nacionales, la urbanización, se diversifica la estructura social, surgimiento de una sociedad de masas
Las relaciones entre Edos y continentes se tornan estrechas por efecto de la revolución de las comunicaciones y de la expansión capitalista, industrial y financiera
Emigración transoceánica europea aumentó, el flujo internacional de mercancías y capitales alcanzó niveles desconocidos
Las potencias europeas imponían con claridad su hegemonía financiera y económica al resto del planeta; sin embargo, su supremacía militar era más que manifiesta, representando entre un tercio y la mitad de los desembolsos de los Edos
Cambios en las posiciones relativas de los poderes:
La hegemonía indisputada de GB comienza a declinar. Aunque agrandó su dominio mundial en el terreno financiero y en el terreno naval mantuvo una sobresaliente primacía, los avances de la marina alemana fueron mucho más rápidos. Además, la base económica del poder mundial británico fue reduciéndose en la segunda fase de la industrialización, y se erosionó su participación en el comercio mundial
Se da un fuerte desarrollo de una civilización material capitalista, donde a la supremacía militar y naval se añadía el poder expansivo de los intereses de las fuerzas económicas y financieras, el impulso de irradiación de los valores culturales e intelectuales del mundo occidental y la arrogancia civilizadora de los nacionalismos
Las principales iniciativas imperialistas estuvieron protagonizadas por británicos, franceses y portugueses. Solo en GB y Portugal tuvo un verdadero apoyo social
Entre el fin del S. XIX e inicios del S. XX se agotan las regiones "sin historia", por lo que se acentuaron las rivalidades y los choques entre los Edos. La segunda fase de la industrialización desequilibra como nunca la eficacia realizadora de los imperialismos, agigantando las distancias entre los grandes y pequeños poderes. La incorporación de ciertos actores al elenco de las grandes potencias imperialistas amplía el espacio mundial y las formas de intervención, las iniciativas coloniales se intensifican y adquieren nuevas formas de acción indirecta tales como la expansión económica y financiera, y la estrecha mediatización política. Esto genera un escenario más agudo de confrontación sobre todo en los conflictos coloniales interseculares, En todas partes los poderes mayores imponen su ley a los más débiles
La expansión británica significa la claudicación de portugueses, franceses y bóers. Con los primeros dos solo fue necesaria una amenaza, pero con los últimos se necesitó una guerra
La presión de los grandes poderes completa o intensifica el dominio colonial sobre espacios amenazados de intervención. En regiones ya atribuidas o no susceptibles de reparto, el colonialismo adopta un caris económico financiero que va naturalmente unido a la mediatización política. La debilidad de los Edos pequeños era la razón aceptada en la cultura darwinista de la época para legitimar todas estas iniciativas. El papel económico desempeñado por las potencias de Europa en la explotación del undo no hace sino corroborar el predominio y la expansión de las potencias
Sistema internacional caracterizado por la multipolaridad de centros de poder. Emergencia de nuevos poderes que anuncia la aparición de fuerzas extraeuropeas que apuntan a un futuro desplazamiento del centro histórico de poder fuera de Europa
Tres fases:
Confirmación de la supremacía mundial británica y el predominio del poder continental alemán
Reordenación profunda del sistema de alianzas; bloque antagónico a la Triple Alianza, la política inglesa abandona el "espléndido aislamiento" y se forma la Triple Entente
Fortalecimiento de los bloques que contribuye a agravar los riesgos de confrontación general
Las rivalidades colonialistas fueron fundamentales en las primeras dos fases. Las tensiones nacionalistas tuvieron una responsabilidad decisiva en el desencadenamiento de la PMG
En todas partes los litigios habían tenido un escenario colonial donde GB se había impuesto sistemáticamente porque seguía siendo el poder más fuerte. Pero esta situación de predominio en solitario no podía mantenerse, ya que la potencia económica británica estaba perdiendo aceleradamente posiciones
Alemania estaba convirtiéndose aceleradamente en una gran potencia económica, había abandonado desde 1890 su prudencia en los asuntos coloniales para lanzarse a una "política mundial" (Weltpolitik). Grave amenaza para el predominio inglés, especialmente por la competencia en el terreno del poder naval
El debilitamiento de la Triple Alianza por la salida italiana en 1902, el establecimiento de la entente franco-británica en 1904 y el entendimiento anglo-ruso de 1907 a propósito de Persia (cerrando así la Triple Entente, arreglo con GB que se inscribía en el objetivo de fondo europeo de conjurar la amenaza que representaba el eje Berlín-Viena) generó aún más tensiones
Sin embargo, el núcleo álgido de los choques internacionales se había desplazado hacia los Balcanes a causa de los nacionalismos tan divergentes que existen en la región y de la confrontación de Austria y Rusia como los grandes poderes tutelares de la zona tan inestable
Diplomacia Bismarckiana (1871-1890)
La vida internacional estuvo dominada por principios, objetivos e iniciativas de un conjunto de grandes potencias europeas que se estaban fortaleciendo con la industrialización mientras iban extendiendo sus dominios y antagonismos a escala mundial
Sistema multipolar europeo
Nueva preponderancia continental del Reich alemán y vieja hegemonía marítima de GB
Intensificación de agitación de las minorías nacionales, crecimiento de la intervención de la opinión pública, incremento de la competición económica entre los Edos industrializados
Bismarck buscaba aislar a Francia. Para lograrlo, estableció un sistema de alianzas permanentes y usó la amenaza, más para intimidar que con la voluntad de desencadenar una guerra preventiva. Sus maniobras anti-francesas contribuyeron a mantener la tensión internacional y a justificar el crecimiento de ejércitos y flotas
Relaciones entre Europa y el resto del mundo fueron limitadas
Europa seguía siendo el espacio privilegiado de las RRII, sin embargo, la Europa política estaba lejos de ser un todo homogéneo. Los Edos secundarios solo podían intervenir en los asuntos internacionales que les afectaran directamente, por lo que algunos permanecerán marginales a las grandes cuestiones definidas por los intereses de las grandes potencias
La vida internacional estuvo dominada por las relaciones entre las grandes potencias, por la fidelidad de sus políticas a objetivos y estrategias tradicionales, por la necesidad de poner en marcha nuevas políticas para hacer frente a una situación internacional distinta en la que destacaba por encima de cualquier otra cosa la formación de un nuevo Reich alemán bajo la dirección de Prusia. GB seguía deseando el mantenimiento del equilibrio europeo, mientras que el imperio zarista aparecía como el principal guardián del orden establecido
Las posiciones internacionales más alteradas eran la de Austria (expulsada del norte de Italia y del proyecto alemán), y la de Francia (vencida, con dos provincias menos - Alsacia y Lorena - y estigmatizada por su régimen republicano)
En 1871, tras las derrotas de Austria y de Francia, la realización de la unidad alemana transformó el equilibrio de poder entre las grandes potencias europeas
El canciller alemán dirigió el juego diplomático con el objetivo de conservar un status quo europeo que favorecía los intereses prusianos (que él representaba)
Si bien existían tensiones por imperialismo, Bismarck prefiere mantener el dominio al interior de Europa (por seguridad del Reich al evitar conflictos por territorios coloniales con otras potencias o por la construcción de una flota naval con GB), aislar a Francia y mantener el antagonismo franco-alemán
Los europeos emprendieron numerosas guerras contra pueblos africanos y asiáticos, pero en Europa fueron años sin guerras o cambios fronterizos (a excepción de lo que sucedería en los Balcanes)
La tensión entre las grandes potencias no disminuyó. La experiencia del inesperado y formidable éxito militar prusiano incitó a la mayor parte de los Edos a imitar su sistema militar. Todos los Edos conservaron de manera permanente fuertes ejércitos activos y organizaron reservas cada vez más considerables. Se estaba poniendo en marcha la carrera armamentista que caracteriza la paz armada de los años previos a la PGM
Bismarck aprovechó las rivalidades austro-rusa, anglo-rusa, franco-británica y franco-italiana para establecer un sistema defensivo que asegurase la preponderancia europea del Reich. En 1879 Alemania y Austria concluyeron una alianza defensiva contra Rusia, en 1881 se firmó el Segundo acuerdo de los tres emperadores; Alemania se aseguraba de que Rusia no ayudaría a Francia, y Rusia se aseguraba de que Austria no ayudaría a Inglaterra. En 1882 se firma la Triple Alianza entre Alemania, Austria e Italia (compromiso anti-francés).
El Canciller realiza esto con el fin de mantener la paz en el presente, no para asegurar la victoria en un conflicto futuro. Sin la política realista de Bismarck, la historia de Europa no se hubiera beneficiado de los veinte años de paz que siguieron a la proclamación del Reich alemán. Bismarck entendía la política como una serie de transacciones específicas y no le preocupaban las consecuencias a largo plazo de su diplomacia
Las guerras de los Balcanes
Bosnia-Herzegovina se reservaba para una futura ocupación austriaca, la cual tuvo lugar en 1908. Esto dio lugar a una confrontación con los serbo-bosnios, Serbia y Rusia, pero se calmó la situación
El ministro austriaco estaba dispuesto a destruir Serbia. El káiser Guillermo dejó en claro que lucharía junto a Austria en caso de una guerra. Los poderes europeos fueron incapaces de responder. Todo esto aniquiló el proyecto de la Gran Serbia
En 1912, Bulgaria, Serbia y Grecia (la Liga Balcánica) declararon la guerra para hacerse con los territorios en manos de Turquía
Decidieron atacar a los otomanos en Macedonia
Recorrieron en seis semanas la Turquía europea con facilidad, asunto que alarmó a los principales poderes ante la indeseada posibilidad de que Serbia llegase al Adriático y Rusia lo hiciese a Constantinopla.
Se forzó a ambas partes a concluir la guerra y a que resolvieran sus problemas mediante el diálogo
Con la acentuación de la guerra, en cada oportunidad tuvieron lugar conferencias internacionales y fueron firmados tratados ad hoc
La maquinaria diplomática y los cuerpos organizados de la sociedad se volvieron tan incompetentes como la diplomacia profesional
En 1908 también se estaba viviendo un gran descontento en Turquía. Los Jóvenes Turcos acabaron con el gobierno otomano, lanzando un programa nacionalista de modernización y depusieron al sultán
En 1913, Bulgaria atacó a Serbia. Inició la guerra de partición
Serbia, Rumanía, Montenegro, Grecia y Turquía actuaron conjuntamente contra los objetivos búlgaros. Serbia y Grecia conservaron las zonas de Macedonia
El premier serbio dio a conocer que tenía planeado enfrentarse con Austria, por lo que Alemania le ofreció respaldo. Además, se desveló el plan de expansión serbia
Con la excepción de Alemania, todos los países vivían una caótica situación interna
La hostilidad del proletariado internacional se escuchaba insistente. El sentido de las crisis socioeconómicas, las dudas y la pérdida de prestigio, condujeron a una cierta ingeniería de guerra
Los militares sabían del poder destructivo que iba a tener una futura guerra. Sin embargo, la prudencia y el militarismo se distanciaron cada vez más
El archiduque Francisco Fernando visitaba Sarajevo. Gavrilo Princip, miembro de la Mlada Bosna (Bosnia Joven) lo ejecutó. Austria envió un ultimatum a Serbia, pero ante la nula respuesta se declaró la guerra el 28 de julio de 1914
Alemania respaldó a Austria-Hungría, Rusia a Serbia. Por esto, Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia. A través del Plan Schlieffen, Alemania invadió Bélgica (violando la neutralidad e independencia garantizadas en el tratado de Londres de 1839), por lo que GB declara la guerra a Alemania
Bulgaria y Turquía se alían con Alemania y Austria, mientras que los Aliados recibieron el apoyo italiano. Las alianzas existentes tuvieron un carácter defensivo
La guerra europea no hubiera podido ocurrir sin la existencia de dos alianzas armadas
Presencia europea en Asia meridional y Extremo Oriente
India
Era el principal punto de referencia de ocupación europea (portuguesa) desde 1497. S. XVII --> holandeses se vuelven potencia naval y mercantil. S. XVIII --> franceses y británicos les sustituyen; GB termina por ganar el territorio. Esto fue posible por el declive y liquidación del imperio mongol en 1754
La Compañía de las Indias Orientales (sociedad privada con sede en Londres, inicialmente comercial y luego político-mercantil, que contó en todo el momento del patrocinio del Edo) doblegaron a todos los estados hindúes, hasta que en 1858 los cipayos (soldados indígenas al servicio de la compañía) iniciaron una insurrección. El gobierno intervino (gran esfuerzo económico y numerosas bajas militares), la compañía fue suprimida y el país pasó a depender directamente de GB. En 1877 la reina Victoria fue declarada emperatriz de la India. En 1886 se logró la ocupación total de la India
Objetivos:
Mercantiles
Políticos
Establecimientos portuarios permanentes
Ocupación de territorios
China
Reino Unido abre paso a la penetración europea con el establecimiento de una cadena de enclaves (Ceilán 1795, Singapur 1819, Malaca 1824) que asegurasen una ruta marítima marítima de acceso
Como consecuencia de la derrota china (1842) contra los británicos en la Primera Guerra del Opio, se da una apertura del país al comercio occidental. Por el Tratado de Nankín (1842) China cede a GB Hong Kong, y autoriza el comercio sin restricciones con Shanghai, Cantón y otros tres puertos. Esta derrota y el acceso occidental demostró al pueblo chino el atraso y estancamiento en el que estaban al igual que el mal funcionamiento del régimen de la dinastía Manchú, cuestionando el carácter divino de ésta (mandato del cielo se termina)
Esto inició la rebelión de Taiping de 1850, dando lugar a la Segunda Guerra del Opio; derrota china frente a Francia y GB, con tratados de Tien-tsin y Pekín (1858 y 1860) se ampliaron las concesiones mercantiles a los occidentales (en 1885 con el segundo tratado de Tien-tsin se equipara a Francia con GB en cuanto a concesiones y privilegios en China
Esto aceleró el proceso de desintegración, despojo y reparto de China. El régimen manchú entraría en una fase agónica, víctima de las revueltas populares (la más significativa es la rebelión de los Bóxers de 1900-1901), la sedición de provincias y de los señores de la guerra. Todo esto termina en la revolución de 1911, promovida por el Kuomintang; se derrocó la monarquía - el último emperador fue Pu-yi - y se proclamó la República; el primer presidente fue Sun-Yat-Sen
Cerrazón al influjo exterior; éste se dio a la fuerza
Indochina
En el segundo tratado de Tien-tsin (1885) China cede los territorios de la Indochina en favor de Francia
Filipinas
Ocupado por España; al término de la guerra hispano-norteamericana en 1898 el archipiélago fue transferido a EEUU
Timor Oriental y Macao
Ocupados por Portugal
Islas de Java, Célebes, Molucas, Sumatra, Borneo, Timor, Nueva Guinea, Insulandia (Indonesia)
Ocupadas por Países Bajos
Japón
No existió tanta cerrazón al influjo exterior
El inicio se dio por EEUU y Rusia, quienes enviaron expediciones navales a Japón en 1851 y 1853. La presencia de los buques y ejercicios de tiro (que incendiaron el puerto de Edo) bastaron para que el shogún Tokugawa abriese los puertos japoneses al tráfico de los mercantes. Esto causó que el shogún fuera derrocado e iniciara la era Meiji
La era Meiji supuso cambios políticos, una profunda transformación institucional y socioeconómica
El rechazo de la colonización extranjera se tradujo en un esfuerzo tenaz y continuado de modernización y occidentalización que, dejando a salvo los valores tradicionales, permitiera liberar al país de la mediatización extranjera y transformar a Japón en una gran potencia mundial
Afganistán y Persia
Mantuvieron su independencia a pesar de colindar con la India
Annam, Laos y Camboya
Los franceses anexionaron los primeros dos en 1860 para fundar la Conchinchina francesa; en 1867 anexionan el tercero
La Paz Armada
Sin embargo, a finales del S. XIX se sensibilizaron ideas anti-militaristas y movimientos de paz
Por esta razón, el zar Nicolás II convoca a realizar la Conferencia de la Haya de 1899
En 1907 EEUU propuso realizar una segunda Conferencia de la Haya
Se dieron muchas propuestas de suspensión de la carrera armamentística y la limitación de gastos militares
Todas estas ideas influyeron en la evolución del Derecho Internacional, acentuando el empleo de mecanismos y procedimientos de paz disponibles en aquella época
La Weltpolitik
Se convirtió en voluntad general
Siguió dos líneas de acción:
La rápida expansión de la colonización ultramarina
El desarrollo de una poderosa Marina nacional
Alemania asumió una política de mayor presión a GB, pero el resultado de esta política no fue el esperado. Aunque existieron negociaciones para un acuerdo anglo-alemán, no pudo materializarse nada en concreto
Tras 1902, la actitud alemana empujó al gobierno británico a salir de su aislacionismo para acomodarse a los intereses de Francia y Rusia. Por esta entente, la vulnerabilidad alemana incrementó
La política alemana buscó humillar a Francia y restablecer las relaciones amistosas con Rusia. Fue muy agresiva
En 1890 Alemania comienza a perseguir la Weltpolitik. Cuatro años después se firma el tratado de alianza franco-ruso; se instala la política de bloques gracias a un sistema disuasorio (la paz mediante la imposición del terror). Por esto, las grandes potencias se cuidaron de alterar el status quo en Europa
Se creía que un disuasivo de esta magnitud funcionaría con éxito durante mucho tiempo, pero al quebrarse, la mayor parte del denominado mundo civilizado se encontró de bruces inmerso en un conflicto sin precedentes y de dimensiones espantosas
Las nacionalidades que proliferaron desde finales del S. XIX no respondían a idénticos caracteres en lo formal, pero tuvieron en cambio determinados elementos comunes, tales como la defensa nacional, la nación y la raza (ambas concebidas como un bien merecedor de todo sacrificio), y la defensa de la integridad de los territorios. El ideal patriótico quedó transformado en defensa incondicional de la nación a partir de ese momento. En todo este discurso se evidencian las reelaboraciones ideológicas del imperialismo
En el periodo que va desde 1890 hasta 1914 existen tensiones coloniales, pactos secretos y uniones en caso de guerra; se da un contexto de desconfianza total
Además de los grandes ejércitos, era la hora del despliegue de mecanismos financieros actuando en el exterior
Los choques de intereses irían generando una serie de eslabones de tinte irreversiblemente belicista
Hacia 1905, la gran era del imperialismo parecía estar acabada
El equilibrio de poder se había transformado en algo tan precario, que cualquier incidente diplomático sería de provocar una conflagración
Paz de Westfalia
24/oct/1648
Fin de dos guerras: 30 años y 80 años
NACE EL ESTADO NACIÓN, se crea la soberanía nacional y se establece el respeto a la integridad territorial.
Primer orden internacional
Primer sistema internacional de la era moderna
A partir de aquí se empieza a buscar que los conflictos sean resueltos a través de la diplomacia y conferencias; si no se puede evitar, la guerra es válida.
Comienza a existir cohesión entre la sociedad internacional
Se crean reglas imprecisas respecto a la actividad diplomática y a las jerarquías; se originan muchos conflictos.
El representante diplomático busca cuidar los intereses de sus soberanos y no tanto de sus naciones
Del imperialismo europeo al neoimperialismo en América
A comienzos del S. XIX, casi todo el hemisferio occidental se hallaba bajo el colonialismo europeo
La Revolución francesa y las guerras napoleónicas tuvieron una decisiva repercusión en la América hispana; la totalidad de ésta alcanzó su independencia entre 1810 y 1824
Esta separación propició la inestabilidad institucional, la disgregación territorial, múltiples cuestiones fronterizas y la subordinación a intereses extranjeros
Todos estos Edos tuvieron interrupciones de orden constitucional, colonización económica por el capital anglo-francés y luego por el norteamericano, intervenciones armadas extranjeras y cruentos contenciosos interestatales por cuestiones limítrofes
Desde 1870 hubo cierta estabilidad política, mejoras en la gestión interna, captación de capitales en mejores condiciones para el país receptor y la masiva inmigración desde Europa posibilitaron rápidos avances en el camino de la modernización y el progreso
Brasil
Experimentó un proceso independentista consensuado con Portugal (incluso se mantuvo el régimen monárquico a favor de la rama de los Braganza)
Tuvo graves problemas internos, de orden socioeconómico (diferencias abismales en el reparto de la riqueza, ausencia de una reforma agraria, mantenimiento de la esclavitud casi hasta finales de siglo), territorial, estructural e incluso político-institucional
Derrocamiento de la monarquía en 1889
El imperialismo europeo sobre América en el S. XIX tuvo una dimensión más económica que política
A pesar de la existencia de la Doctrina Monroe (América para los americanos), se dieron anexiones europeas muy puntuales: colonia inglesa de Belice, el enclave británico en Guayana...
Canadá
Ocupada en su totalidad por GB en 1867 tras una guerra con los franceses.
Se convirtió en el modelo administrativo a aplicar en otras dependencias coloniales británicas de poblamiento europeo y punto de partida de la Comunidad Británica de Naciones
Presencia europea en África
La trata de esclavos que desde el S. XVI los europeos venían realizando para proveer de mano de obra inicialmente impulsó la ocupación del frente marítimo continental y la penetración en el interior
La conquista de África por la gran mayoría de los europeos fue a través de iniciativas de asociaciones colonialistas privadas, que una vez establecidas invocaban y obtenían la protección de sus respectivos gobiernos para consolidar y expandir sus establecimientos
Congo
El territorio más interesante y apetecible por ocupar y colonizar en África
A partir de 1879 fue desplegada una operación colonizadora de magnitud e intensidad sin precedentes en el continente africano. Sus objetivos fueron estrictamente económicos, y las dimensiones cultural y humanitaria brillaron por su ausencia. Esta colonización fue extremadamente dura, ya que conllevó la ocupación, saqueo sistemático y parcial exterminio de la población autóctona
Camerún y África Oriental Alemana (Tanganika y Zanzíbar
Territorios de alto interés económico y mercantil y que proyectaron unir mediante un ferrocarril entre el Atlántico y el Índico
Andadura colonialista muy semejante a la del Congo
Bélgica y Alemania
Principales beneficiarias del reparto colonial del continente africano
Italia
Llegó tarde al reparto
Conquista Libia en 1911, así como Eritrea y Somalia (privando de sus accesos marinos al Edo autóctono de Abisibia, actual Etiopía, Edo que se convirtió en su siguiente objetivo colonialista
Portugal
Tuvo a Guinea-Bissau, islas de Santo Tomé y Príncipe, Angola y Mozambique (se presentó el "mapa rosa" de Serpa Pinto en el que se estipulaba que los territorios que conectaban estos dos últimos eran de soberanía portuguesa, pero por la Crisis del Ultimatum de 1890 tuvo que reconocer la soberanía británica de estos territorios)
España
Ocupación de una amplia franja litoral frente a las Islas Canarias (Colonia de Río de Oro), las islas de Fernando Póo, Annobón, Corisco, Elobeyes Grande y Chico y el pequeño establecimiento litoral de Cabo San Juan
El Convenio franco-español de 1900 delimitó las posesiones españolas en África occidental y ecuatorial de forma favorable a los intereses franceses
Imperio y Guerras Napoleónicas
Objetivo básico del imperio:
Unidad de Europa
Esto genera rivalidad con Gran Bretaña por la hegemonía europea; GB se une con todos los países posibles para hacer frente a Napoleón pero toda la Europa continental queda bajo el paraguas francés
Factor de perturbación e inestabilidad
Por esta razón se establecen alianzas con el fin de ir en contra de la agresiva acción y anexión del nuevo régimen
Constantes guerras en el continente por la hegemonía europea, no tanto por cuestiones ideológicas
Todo Europa (excepto Gran Bretaña) termina alineado (de manera voluntaria o forzosa) o anexado a Francia
Nunca llegó a ser una institución estable, se trató más bien de la materialización de una idea de poder
La guerra de Independencia en la Península Ibérica influyó e lo que se llamó "el despertar de los pueblos" --> la idea nacional. Esto, junto con las ideas de libertad e igualdad (herencia de la Revolución Francesa y esparcidas por el mismo imperio) se constituirán en las auténticas fuerzas causantes del final del imperio
Campaña de Rusia: un fiasco
Napoleón se embarca en la invasión rusa sin declarar la guerra antes. El pueblo ruso abandona y quema los pueblos para dificultar el avance francés. Si bien llegan hasta Moscú, el zar no pide la paz, por lo que se debe decidir entre retirarse de manera vergonzosa o prolongar una guerra incierta. Cuando se decide la retirada, llega el invierno; solo sobrevive la quinta parte del ejército
1814: fin del imperio
Con todos los pueblos liberándose del yugo francés. los líderes van a por Francia. Esta invasión termina con la toma de París a finales de marzo. Seis días después, Napoleón abdica se establece el regreso de los Borbones a Francia, pierde sus fronteras naturales (se regresa al estado de 1792), renuncia a sus conquistas. No habrá ocupación o pago de indemnizaciones; podrá asistir al congreso de Viena como un miembro más entre las grandes potencias.
Los cien días
En marzo de 1815 Napoleón regresa a Francia de su exilio con un apoyo generalizado del pueblo. Restablece el gobierno imperial, reorganiza su ejército y promete reformas liberales. Por esto, los aliados organizan la batalla de Waterloo, convirtiéndose en la derrota definitiva de Napoleón, quien vuelve a abdicar en favor de Luis XVIII. Tras esto, Francia debe pagar indemnizaciones, pierde territorios (Saboya y el Sarre) y sería ocupada militarmente entre tres y cinco años.
Reparto de África entre Reino Unido y Francia
Egipto
La primera acometida general del nuevo colonialismo imperialista europeo se dio en la cornisa mediterránea del continente. Egipto pue el primer objetivo
Primero se dio el control financiero del país por el capital extranjero, después se dio el control político
En 1860 una compañía francesa (con participación británica y egipcia) construyó el Canal de Suez. Esto permitió una comunicación marítima directa de Europa con la India y Extremo Oriente. Si bien esto supuso una enorme ganancia para los tres países, hubo una pésima gestión económica, y Egipto le vendió a GB sus acciones del Canal
En 1882, con el pretexto de sofocar disturbios contra extranjeros, GB ocupó Egipto, que fue sometido a régimen de protectorado
El Cabo
Colonia en el extremo meridional del continente, holandesa desde 1652 pero ocupada por GB durante las guerras napoleónicas y retenida hasta su anexión en 1814
Las relaciones entre antiguos y nuevos colonos fueron sumamente tensas, especialmente en 1834 cuando el Imperio británico prohibió la esclavitud. Los bóers se sintieron despojados y arruinados al no ser adecuadamente compensados por la pérdida que representaba la obra de mano esclava en sus plantaciones
Por esta razón, se realizó el Gran Trek (1835-1837) hacia las nuevas colonias de Orange y Transvaal (Edos independientes en constante tensión con El Cabo y con las tribus bantúes de la zona
A finales del S.XIX GB decide anexionar estos dos territorios (tras la Guerra de los Bóers) a causa del descubrimiento de minas de diamantes (1867) y de oro (1886)
Sudán
Ocupado por GB en 1899 tras una prolongada guerra para sofocar el movimiento insurreccional acaudillado por El Mahdi
Reino Unido
Tuvo las colonias de las Rhodesias, Uganda y Kenia, así como gran parte del frente oriental africano (siendo su eje vertebrador el ferrocarril El Cabo-El Cairo, que recorría el continente de sur a norte), Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro y Nigeria (la posesión europea más relevante en África occidental)
Francia
Inicia a entrar al continente africano a través del Mediterráneo, en 1830 a través de la Regencia de Argel, cuya conquista fue concretada en 1847. Las regiones predesérticas y del Sahara central quedaron incorporadas a la Argelia francesa con el nombre de Territorios del Sur. Estas campañas concluyeron en 1882
Introducción de infraestructuras adecuadas. Explotación de latifundios y propiedades agrícolas
A través de los Tratados de El Bardo (1881) y Marsa (1882) Túnez se convirtió en un protectorado francés
Control del África subsahariana, Senegal, Chad, el Sahara centro-occidental, Dahomey, Costa de Marfil, la Guinea Francesa, el Congo, Gabón, Somalia Francesa, Isla Reunión y Madagascar
El imperio francés en África fue más extenso que el imperio británico, aunque tuvo un inferior interés económico y estratégico. Todos sus territorios (excepto Argelia, Túnez y Marruecos) fueron reducidos a colonias de explotación
Marruecos
Único estado norteafricano que logró mantenerse independiente respecto al Imperio Otomano y al colonialismo europeo
Por evidentes razones geográficas e históricas fue considerado en Europa como asunto preferentemente español
Tras 1898, la cuestión marroquí quedó zanjada mediante los acuerdos hispano-franceses de 1902, 1904 y 1912 que, respetando la integridad territorial del país y su dinastía, redujo al país a régimen de protectorado sujeto a la administración de ambas potencias, aunque primando sensiblemente la zona de influencia francesa
Las empresas coloniales fueron mayoritariamente estatales
Congreso de Viena
Nuevo mapa europeo:
Polonia
Continúa bajo dominio extranjero, se reparte entre Prusia, Austria y Rusia
Sajonia
Prusia recibió la mitad, la otra mitad quedó como un reino independiente
Estados italianos
Permanecerían siendo soberanos a excepción de aquellos que fueran entregados a Austria
Estados alemanes
Se buscó mantener estos estados independientes y unidos por lazos federales. Metternich pensaba que la Confederación Germánica debía servir de freno a los intentos expansionistas de Francia y Rusia, jugando un papel importante en el sistema de seguridad europeo
Suecia
Pierde Finlandia y Pomerania; Noruega se incorpora
Rusia
Recibe Finlandia
Prusia
Gana Pomerania
Dinamarca
Recibe territorios alemanes
Países Bajos
Crece su territorio a costa de Bélgica
Suiza
País tapón para aislar a Francia; se establece como Estado Neutral y se fijan sus fronteras
Inglaterra
Se establece su rango de primera potencia marítima, controlará las rutas más importantes
El nuevo mapa europeo se diseño conforme a los intereses de las grandes potencias y al equilibrio de poderes. Se dejan cuestiones sin resolver que se volverán recurrentes a lo largo del S. XIX. No se atienden las reivindicaciones nacionales. Entre las grandes potencias se esbozarán los futuros conflictos. A pesar de todo, los acuerdos alcanzados en Viena preservaron a Europa de una guerra general durante casi un siglo
Potencias y sus representantes
Austria
Potencia anfitriona, eje de la Pentarquía, abanderada del equilibrio continental. Su ministro de Asuntos Exteriores Metternich fue el máximo político de la Restauración; de 1814 a 1830 se conoce como "era de Metternich". Antiliberalismo, Promueve el Concierto de Europa"
Rusia
Proceso expansivo en Oriente, tiene como objetivos expandirse a Europa Central, a los Balcanes y ganar una salida al Mediterráneo
Gran Bretaña
No tiene grandes afinidades con las demás potencias. Está construyendo un gran imperio ultramarino que será el centro de su política exterior. Está pasando por la revolución industrial, tiene un régimen parlamentario por lo que el absolutismo de origen divino no es su modelo político. Coincide con las ideas de Metternich sobre el equilibrio europeo de poderes, esto propició que GB jugara un papel importante en la definición de la Europa del Momento
Prusia
Potencia emergente. Será el núcleo de la construcción nacional alemana y la futura gran potencia de Europa Central. Esta delegación es la más preparada técnicamente, su trabajo en las comisiones fue decisivo. Está en fase de expansión; recibirá tierras en el este (a costa de Polonia) y en el oeste hasta llegar más allá del Rin
Francia
Rápida recuperación de su papel de gran potencia europea.
Principios de la Restauración:
Equilibrio entre potencias; equilibrio que garantiza paz
Legitimidad monárquica
Principio de intervención: derecho de los grandes a restablecer el orden tanto en el campo internacional como en el interior de las naciones
Inaugura una forma de relación entre los Edos basada en la seguridad colectiva.
Se decide el nuevo mapa europeo tras la época del imperio napoleónico, así como los principios y acuerdos que rigieron las RRII en Europa en las siguientes décadas.
Distinción entre grandes (los Cuatro en un inicio, Rusia, Prusia, Austria, Gran Bretaña; se logra Pentaquía al incluir a Francia) y pequeñas potencias
La Santa Alianza
Pacto firmado el 26/09/1815 entre Rusia, Prusia y Austria. Iniciativa del zar de Rusia
Estaba abierta a todas las potencias que quisieran unirse
Tenía como objetivo basar la política internacional en los preceptos cristianos
Justicia, caridad cristiana, paz
Buscaba combatir todo intento revolucionario o liberal dentro de Europa
Frenar un segundo retorno de Napoleón y el asenso al poder de personas que no eran herederas al trono
Instauró el sistema de consulta colectiva
Establecer la hegemonía de las grandes potencias, intervenir en los asuntos internos de otros Edos
Realización del primer congreso internacional. Discusión de conflictos de manera diplomática
Sistema de Congresos (Concierto Europeo) y Revoluciones de 1820
Sistema de Congresos inicia con la firma de la Cuádruple Alianza
Responde a la idea de que era necesario establecer un sistema permanente de consultas y de salvaguardia de los intereses generales de Europa.
Procedimiento colectivo de resolver problemas y de garantizar la aplicación de acuerdos en lugar de hacerlo mediante negociaciones bilaterales
Congresos celebrados:
Aquisgrán (1818)
Se decide la evacuación de las tropas aliadas en Francia
La Cuádruple se convierte en Quíntuple (Prusia, Austria, Rusia, Gran Bretaña y Francia) y asume la dirección de los asuntos políticos europeos y de salvaguarda del sistema
Carlsbad (1819)
Se pone de manifiesto la función de represión del sistema al establecerse acuerdos contra los movimientos liberales que están empezando a organizarse en Alemania
Troppau (1820)
Se concreta por primera vez el principio de intervención en aquellos Edos que hubieran caído en regímenes liberales para reintegrarlos al seno de la Alianza
Gran Bretaña rechaza el derecho de intervención por considerarlo contrario al equilibrio europeo. A partir de aquí, GB se va alejando cada vez más de las políticas orientalistas y autocráticas de la Alianza
Laybach (1821)
Continuación de Troppau. GB se separa completamente de la política de intervención. Las tropas austriacas detienen la revolución liberal en Nápoles, Piamonte y Turín; el control de Austria sobre Italia se consolida, Metternich está satisfecho por lo que considera la auténtica aplicación de la teoría de los Congresos
Verona (1822)
España se convierte en el tema prioritario del Congreso. Salvo GB, todas las potencias son favorables a la intervención. Se restituye a Fernando VII como monarca absoluto, e iniciará inmediatamente una represión brutal de los liberales
GB se muestra hostil contra la política de intervención. En este momento los británicos ofrecen a EEUU elaborar una declaración conjunta de oposición contra la intervención europea en América. La Declaración Monroe plantea que cualquier intervención de las potencias europeas en América sería considerada como peligrosa para la paz y seguridad. EEUU se abstendría de intervenir en asuntos europeos
Último gran congreso del Sistema Metternich
A partir de 1826 se evidencia que las potencias anteponen sus intereses particulares a los generales de Europa. El sistema se descompone. Los movimientos revolucionarios liberales de 1820 encontraron continuidad en los de 1830
Las revoluciones suceden primordialmente en Estados Mediterráneos; si bien la represión de las mismas se vuelve el punto fundamental del Concierto Europeo, también es la causa de su decadencia
Revoluciones de 1830 y 1848
1830: Contexto general de crisis política, quiebra financiera, carestía de los bienes de subsistencia, descontento social, recuperación del protagonismo de las masas urbanas, participación de las clases medias y bajas, de los trabajadores pobres y el nuevo proletariado industrial
1830: Inician en Francia. Suceden en Bélgica, Polonia, Estados Italianos y Confederación Germánica
Consecuencias 1830
Si bien en otros países europeos no hubo revoluciones, sí hubo reformas políticas y sociales
Del éxito y del fracaso de estos movimientos resultó la división de las naciones de Europa entre aquellas con un régimen político basado en el liberalismo moderado y las que se mantuvieron en el absolutismo, donde se había despertado el problema de las nacionalidades que reivindicaban el reconocimiento de su identidad
Alianza de Rusia, Prusia y Austria a través del tratado de Muchengratz, reanima el principio de la intervención y represión de movimientos liberales en la Confederación Germánica
Francia y Gran Bretaña le hacen frente a esta alianza conservadora, adoptando una línea común de apoyo al débil liberalismo hispano-portugués (Cuádruple Alianza de 1834); triunfo sobre los conservadores y absolutistas
Surgieron diferencias entre GB y Francia; utilizaron el territorio peninsular para dirimir sus rivalidades económicas y políticas
1848: Contexto general de crisis en la producción agrícola e industrial, en el sector financiero, crisis social compleja; enfrentamientos distintos entre la gran burguesía, pequeña burguesía y obreros. Crisis política derivada de la crisis de la Restauración y resistencia de gobiernos a las reformas liberales, con una irrupción del nacionalismo y los movimientos de masas.
1848: Inician en Francia. Las más importantes suceden en el Imperio Austriaco, Estados Italianos y Confederación Germánica
Consecuencias 1848
Las revoluciones se extendieron por todo Europa
En algunos países las revoluciones fueron controladas mediante el uso de la fuerza, en otros mediante la adopción de reformas liberales
Las revoluciones fueron movimientos liberales y nacionalistas independientes, sin conexión en el ámbito internacional que fracasaron ante la dura represión militar
Si bien se propagaron por todo Europa, no se comportaron como un conflicto internacional entre los Edos europeos, porque las alianzas existentes se habían debilitado
A pesar de la intensa actividad diplomática que se derivó de la expansión del proceso revolucionario por toda Europa, sólo en dos ocasiones se produjo la intervención militar de potencias extranjeras
Se encontraban casi todas las potencias ocupadas en la represión de sus propios movimientos
No existió cooperación entre los distintos nacionalismos
Estas revoluciones no modificaron el equilibrio territorial europeo y tuvieron un efecto limitado sobre las RRII. Sin embargo, marcaron el ascenso de nuevas fuerzas políticas o estatales que a corto plazo sí tendrían un gran impacto sobre el status quo
La Paz de París y el Nuevo Sistema Internacional
La suerte del nuevo status quo dependería de la capacidad de entendimiento entre las grandes potencias aliadas para respetar y garantizar la eficacia del nuevo orden
Las potencias extraeuropeas desempeñaron un papel inédito en una conferencia de paz junto a los europeos:
Japón: ejemplificaba una emergente sociedad internacional que ya no podía definirse en exclusividad por su matriz occidental
EEUU: tuvo decisivas consecuencias tanto en el transcurso de la guerra como en la concepción del nuevo sistema internacional (que reformaría el sistema de relaciones internacionales que se había practicado durante casi tres siglos) fundado en el liberalismo, la democracia y el capitalismo
14 puntos de Wilson:
Serie de principios elementales para la convivencia internacional: supresión de barreras comerciales, libertad de los mares, reducción de armamentos, diplomacia abierta, autodeterminación de los pueblos y la creación de una org int
Sociedad de Naciones:
Desde la perspectiva realista, se entendían los beneficios que podrían derivarse de la creación de una org mundial que bajo la influencia de las potencias occidentales pudiera preservar la paz internacional a través del equilibrio
Dos proyectos:
Británico: La nueva org no debería ser una mera agencia para resolver disputas, sino un gran órgano de la vida pacífica de la civilización, coordinando todo tipo de actividades internacionales
Francés: más rígido que el propuesto por los anglosajones a causa de los estragos que la guerra causó en el país y su población. Bajo el imperativo de la seguridad, la nueva organización debía estar dotada de una autoridad práctica, vigorosa y armada, como premisa para la eficaz prevención de las guerras y la preservación de la paz
La amenaza revolucionaria (social-comunista impulsada por los bolcheviques) en otros puntos europeos generó una gran desconfianza en el mundo capitalista, ya que planteaba un modelo de sociedad alternativa al capitalismo desde una lógica internacionalista
El problema de las nacionalidades y las minorías nacionales sería otro de los condicionantes esenciales de la paz
La evocación del principio de autodeterminación y los propios cálculos de las grandes potencias generaron una atmósfera proclive a las aspiraciones de las minorías nacionales en los Balcanes y en Europa Central y Oriental, y al despertar de la consciencia de los pueblos en ultramar
Se debía discutir el trazado fronterizo y legitimar a Edos cuya proclamación había tenido lugar en el tramo final de la guerra. La tarea fue de una extraordinaria complejidad y trascendencia ante la difícil resolución de la ecuación del Estado-Nación en un universo social heterogéneo y disperso en su configuración étnica, cultural, lingüística y religiosa
Ocupación rusa de Asia septentrional y centro-oriental
Tras la consolidación del Imperio ruso en el S. XIX, prosiguió su expansión en Asia, que previamente se había dado de manera más espontánea. La penetración rusa en Asia no despertó susceptibilidades entre las potencias europeas hasta fechas muy tardías. Se debió más a la iniciativa privada y de autoridades regionales y locales
Gracias a su ocupación, Rusia pasó a controlar algunas de las rutas comerciales más importantes del continente, en regiones por lo demás de gran interés estratégico
Intentó ocupar Afganistán, pero para evitar conflictos con GB se convirtió en un estado tapón para separar el territorio ocupado por Rusia y el colonizado por GB
Una serie de tratados entre Rusia y China resolvieron los contenciosos fronterizos al tiempo que otorgaban a Rusia ventajas comerciales, tales como el acceso al ferrocarril Transmanchuriano (ramal del Transiberiano, que vertebraba la totalidad de los dominios rusos entre Europa y el Pacífico) que posibilitaba la penetración rusa en Manchuria
La expansión rusa en el Pacífico y Extremo Oriente se vio frenada y cercenada por la venta de Alaska a EEUU, por la rivalidad con China por el control de Corea y por la guerra ruso-japonesa de 1904-1905
Colonialismo e Imperialismo S.XIX
Expansión determinada por los siguientes factores:
Desarrollo demográfico y movimientos migratorios
Aumento de natalidad, retroceso de mortalidad, pérdidas de población por emigración
Revolución industrial, progreso técnico-científico y surgimiento del capitalismo
Búsqueda de mercados para excedentes manufacturados, deseable obtención de materias primas de forma directa y barata, necesidad de colocar de modo rentable los capitales acumulados
La conformación de un sistema capitalista fue el factor decisivo que condujo al colonialismo, y su desarrollo imparable al imperialismo. Por doquier se recurrió a la penetración económica como antesala de otra de tipo político
Factores histórico-políticos, ideológicos y religiosos
Afán altruista de difundir la civilización y los valores occidentales entre sociedades consideradas más atrasadas e inferiores, a las que era necesario sacar de su postración y letargo. En ocasiones el discurso humanista se sustituyó por el religioso; la filantropía pasaba a llamarse caridad cristiana
Tipos de colonias
Colonia de poblamiento
Traslado desde la metropolí de grandes masas colonizadores para transformar un lejano territorio en una segunda patria, dotada de una cultura, formas de vida e instituciones políticas muy similares a la metrópoli. Ejem: Canadá. Se formaba una “segunda metrópoli”, habitantes de la potencia colonizadora se mudaban. Tenían sistemas parecidos o iguales a la metrópoli y sus mismas costumbres
Protectorado
Controla militarmente y lo explota económicamente. Se presenta en territorios donde ya existe un poco de civilización y de poder político, la potencia colonizadora respeta ese poder y permite al país el mantenimiento de sus instituciones propias al tiempo, que más o menos teóricamente le ayuda a progresar y la defiende de eventuales peligros interiores y exteriores. Al momento de llegar a conquistar se daban cuenta de que en estos territorios ya existían civilizaciones avanzadas con sus propios sistemas de gobierno, costumbres, etc. La potencia colonizadora les ofrecía “protección” para asegurar sus propios intereses
Colonia estratégica
destinadas al mantenimiento de una base militar en un rincón importante del mundo por control de una ruta vital, no son por lo general terrenos extensos de dignos de explotación, pero si excelentemente situados; ejem. Islas malvinas
Colonia de control económico
no mantienen funcionarios militares, ponen fábricas e industrias y apoyan económicamente a las colonias, deja que tengan el gobierno que ellos quieran porque no hay invasión política
Colonia
cuando en un territorio están los nativos pero una gran potencia los controla y tiene poder en lo político, económico y militar, explotándolos para sus propios intereses
Bases económicas
son plazas ubicadas a lo lejos las cuales no estaban dominadas o controladas por lo político y lo militar, sino en lo económico y lo usaban como punto para impulsar la economía
Procesos de colonialismo e imperialismo
Ocupación rusa de Asia septentrional y centro-oriental hasta el Pacífico, China e India
Presencia europea en Asia meridional y Extremo Oriente
Colonización de Australia y Oceanía
Reparto de África entre Reino Unido y Francia
Restante presencia europea en África
América pasa del imperialismo europeo al neoimperialismo
Generó tensiones entre las potencias europeas, generando conflictos
Colonización de Australia y Oceanía
Australia
Exploración de sus costas por el británico Cook
Habitada por alrededor de 200,000 aborígenes, la primera colonia europea fue establecida en 1788 con 717 presidiarios en Sydney. Alrededor de 70,000 presidiarios fueron deportados, práctica detenida en 1840
En 1820 inicia la administración civil, y gracias a esto y a la llegada de los primeros inmigrantes libres se realizó una lenta pero estable colonización del territorio
Australia se organizó como estado federal en 1901 con una constitución propia y amplia autonomía, pero dentro del Imperio británico
La ocupación del territorio fue irregular e incompleta. Se comenzaron a explorar los yacimientos de oro encontrados en el segundo tercio del siglo, lo que atrajo una nueva ola de inmigrantes
La agricultura extensiva y la cría del cordero se consolidaron como principales actividades ocupacionales y fuentes de riqueza de un país profundamente ruralizado
Exterminio casi total de los aborígenes australianos, despojados de su tierra, masacrados y los sobrevivientes cazados con total impunidad
Nueva Zelanda
Inicia su ocupación en el tercio final del S. XVIII y con efectivos exclusivamente anglosajones
Si bien la dureza y rapacidad fueron características de los procesos colonizadores en Nueva Zelanda, los maoríes (a través de una fuerte resistencia) impusieron una distribución más equitativa y equilibrada del territorio e influencia entre colonos y autóctonos
El tratado de Waitangi (1840) aseguró a GB la soberanía del archipiélago, pero gradualmente se reconoció un estatus legal a la población aborigen, se garantizó la conservación de sus patrimonios y se otorgaron compensaciones por los bienes enajenados o confiscados, se posibilitó la integración entre ambas poblaciones. Desde la década de 1870 el colectivo maorí tuvo representación en la cámara alta del parlamento
Melanesia, Micronesia y Polinesia
En 1847 se da un acuerdo entre Francia y GB para repartir áreas de influencia en los archipiélagos, respetando los intereses de terceros europeos (o EEUU) ya introducidos
En 1875 GB organizó sus posesiones en una Alta Comisaría del Pacífico Occidental con sede en las Islas Fiji
Francia polarizó la administración de sus posesiones en Nueva Caledonia, antigua colonia penitenciaria
La ocupación europea en Australia y archipiélagos del Pacífico resultó lenta, tardía y desigual. La ocupación fáctica se dejaría esperar hasta bien entrado el siglo XIX
Emergencia de nuevas potencias coloniales: EEUU y Japón
EEUU
Potencial interno, sólidos intereses exteriores, crecía su conciencia nacionalista de signo expansivo
El crecimiento económico norteamericano se disparó de forma espectacular. Disponía de inmensos recursos, poseía un enorme mercado interno, una demografía pujante, una gran afluencia de capitales extranjeros y de origen nacional. Consiguió un gran avance en el desarrollo de transportes, tecnología y las formas monopolísticas de concentración capitalista
Era la primera potencia industrial a nivel global
Por grande que fuera el mercado interno, este crecimiento del potencial económico tenía por fuerza que proyectarse hacia el exterior. Como no lo había hecho, entre 1907 y 1908 sufrió una crisis económica que revelaba los riesgos de una superproducción
Las relaciones con LATAM avanzaron de forma visible
Era una potencia exportadora de capitales, que favorecieron la expansión comercial y abrieron zonas de influencia política (LATAM especialmente)
Imperialismo de EEUU
EEUU había mantenido una posición internacional aislacionista en los asuntos ajenos al continente americano
Gracias a la Doctrina Monroe, se podía considerar legitimado a intervenir en este espacio; en el Destino Manifiesto de 1885 se reclamaba la expansión de la influencia económica y de los valores político-culturales de la civilización yankee por las regiones no sometidas a la presencia de Europa
A finales de siglo comenzó a perseguir una política exterior de claro signo imperialista. Obtuvo el control de la estratégica comunicación entre el Atlántico y el Pacífico (Canal de Panamá) y el desarrollo de una acción hegemónica sobre el área iberoamericana
Se realizaron conferencias panamericanas, que fueron hegemonizadas por EEUU desde su inicio
Se aplicó la política del big stick y la diplomacia del dólar, por lo que se puede decir que no se siguió un imperialismo territorial o de anexión, sino de formas de hegemonía indirectas
Aunque se convirtió en un gran poder, no podía considerarse miembro del círculo de las grandes potencias, ya que sus fuerzas militares eran mínimas (así como sus gastos de defensa) y seguía una tradición aislacionista
Japón
En menos de 50 años pasó de una situación arcaica y encerrada sobre sí misma a un Edo moderno e industrial con una clara vocación expansionista y una llamativa capacidad de imponer su poder en el Extremo Oriente
La revolución Meiji transformó las estructuras socioeconómicas y políticas del viejo Japón feudal, equiparándolas en un tiempo récord a las de los Edos industriales que dominaban la escena internacional
Sin embargo, el nuevo Edo nipón distaba un abismo de ser verdaderamente representativo. Continuaba la figura del emperador y la política y administración quedaron en manos de una poderosa oligarquía
El Edo fue el motor de la vertiginosa transformación material del país
Estaba muy lejos de disponer de un potencial que pudiera rivalizar con el de los principales Edos
Siguió una clara política de expansionismo; llegó a enfrentarse con poderes tales como Rusia y China para lograr su cometido (guerras que ganó y le establecieron como el gran poder del Extremo Oriente)