Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN Y LA GRAN DIVERGENCIA (1870-1914), Nombre: Darío…
LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN Y LA GRAN DIVERGENCIA (1870-1914)
La primera globalización del siglo XIX.
Reflejada en el surgimiento un mercado mundial de productos y de factores de producción, es decir una mayor movilidad internacional del capital y las personas.
Causa
La causa principal fue la caída en los precios de los transportes y de las comunicaciones
Consecuencias
provocó cambios estructurales en la producción agraria, industrial y el comercio internacional.
Generó cambios en la distribución de la renta y el Estado no compensó a los grupos perjudicados.
provocó la vuelta al proteccionismo
Creó una amplia división internacional del trabajo por países
Tuvo distintas consecuencias de la globalización según los continentes
convergencia atlántica y la gran especialización;
a) las nuevas políticas industriales
b) los nuevos inventos y la aparición de otros sectores industriales básicos
c) las nuevas formas organizativas (de los bancos, de las empresas)
d) la transformación del Estado transformó el sistema capitalista.
la gran divergencia.
La renta percápita de los países africanos, asiáticos y latinoamericanos no aumentó.
Se abrió la brecha entre la riqueza de los países ricos y los pobres.
Se generó la asimetría económica entre el Norte (países industrializados) y el Sur (países subdesarrollados).
Los bancos centrales y el sistema financiero.
Los bancos centrales, el Estado y el sistema financiero en el XIX.
La evolución de los bancos (privados y centrales) dependió de la regulación de los distintos gobiernos.
En toda Europa se concedieron los monopolios de emisión a los bancos centrales
La relevancia del Banco de Inglaterra y los bancos comerciales.
En el siglo XIX, los bancos comerciales se dedicaban al descuento de letras y pagarés,
El Estado confirmó al Banco de Inglaterra su monopolio de emisión de billetes en 1826.
Los bancos industriales en el continente
Los bancos industriales estaban especializados en la promoción y financiación a largo plazo de empresas industriales.
Captaban recursos aceptando depósitos, que eran la base del dinero bancario.
El comercio exterior.
Las reacciones políticas frente a la globalización: el proteccionismo arancelario.
Desde 1870, la reacción proteccionista se desencadenó en Europa y América.
la invasión de Europa por los cereales baratos de América creó un exceso de oferta que desplomó los precios,
reduciendo las rentas de los terratenientes y los ingresos de los campesinos.
la inmigración desde Europa
redujo los salarios de los trabajadores de los países americanos;
Otras políticas industrialistas del Estado.
concesión de subvenciones a las industrias.
planes de construcción de obras públicas y de inversiones públicas en actividades industriales
promoción de las exportaciones mediante:
las subvenciones y
la restitución de los aranceles pagados por los inputs incorporados a las exportaciones.
Las conflictos internos creados por la globalización.
Las ganancias del comercio europeo procedían de las enormes diferencias entre los precios:
pagados a los productores en las colonias y los cobrados a los consumidores en América.
Los conflictos en mercantilismo eran internacionales
con guerras entre los Estados para apropiarse de las rentas del monopolio comercial.
Hasta el siglo XVIII, Europa importaba un pequeño número de mercancías (coloniales)
que no competían con la producción de las economías europeas.
Esta situación cambió en el siglo XIX, por la caída de los precios del transporte
que permitió comerciar entre continentes mercancías pesadas (cereales y metales).
El caso de Alemania: el papel del Estado en la industrialización.
El Zollverein (1834), no estableció un proteccionismo arancelario alto.
Prusia desarrolló una política para la promoción industrial con una intervención del Estado más indirecta:
la inversión en infraestructuras, en educación y en investigación científica y tecnológica
Los orígenes del Estado del Bienestar.
El proteccionismo arancelario fue acompañado de una mayor intervención del Estado en la economía nacional:
se aprobaron los impuestos progresivos.
El Estado providencia introdujo los impuestos sobre la renta, las herencias y el patrimonio.
En el Reino Unido, el impuesto sobre la renta se generalizó desde 1863;
tras 1907 se hizo progresivo, gravando menos los salarios que las rentas del capital,
Los mayores ingresos permitieron al Estado
reducir las injusticias sociales y asegurar el orden público
Ante el avance de los partidos socialistas,
los propietarios pagaron más impuestos para comprar la paz social.
se establecieron los seguros sociales;
El abstencionismo previo del Estado liberal.
Las leyes de pobres sólo atendían a los incapacitados (para trabajar).
A estas instituciones acudían los obreros que sufrían los riesgos laborales (accidentes de trabajo, enfermedad y jubilación).
Mantuvo las instituciones de la beneficencia para los menesterosos.
aumentaron los gastos públicos;
El gasto público creció más en Alemania e Italia (entre 1880 y 1913, pasó del 10 al 17 % del PIB) que en Gran Bretaña (el 14 %).
La recaudación tributaria no aumentó tanto
Ello incrementó el déficit público en Europa.
Para su financiación se emitió deuda pública, cuyo volumen creció.
se reguló el mercado de trabajo
En Gran Bretaña, la ley de fábricas de 1833 prohibía el trabajo de los menores, y hasta 1872 no se aplicó a la minería.
La Ley de talleres y fábricas de 1878 limitó el trabajo de los niños mayores de diez años a 30 horas a la semana en las fábricas textiles;
en el resto de los sectores la legislación era más permisiva.
Hasta finales del siglo XIX, la contratación de trabajadores había sido libre.
Las pocas leyes existentes (sobre trabajo infantil) no fueron observadas.
Los cambios institucionales del siglo XIX.
La transformación de la banca.
¿Por qué surgió el Estado del Bienestar?
Porque el capitalismo liberal del siglo XIX era demasiado inestable políticamente.
Para asegurar la estabilidad del sistema capitalista,
En los países industrializados, como Inglaterra y Alemania, los empresarios accedieron a pagar más impuestos y a reformar el mercado laboral,
El surgimiento del Estado del Bienestar
¿Cómo reaccionó el Estado ante la globalización?
El Estado comenzó a intervenir más en la economía para asegurar las rentas de los grupos perjudicados por la globalización:
1) Proteccionismo comercial y restricciones a la emigración
2) Creación de bancos centrales para suavizar las crisis financieras.
3) Creación de una red de seguridad social que compensase a los trabajadores por la mayor inseguridad de sus puestos de trabajo.
La generalización del patrón oro.
¿Por qué el patrón oro mantuvo la estabilidad monetaria internacional entre 1872 y 1914?
La explicación radica en que el “sistema del oro” fue respaldado por:
1) la estabilidad de la libra esterlina
2) la Pax Britanica.
La nueva política industrial del Estado.
¿Mejoró la industrialización el nivel de vida de los trabajadores?
La evolución de los salarios reales indica que sí, pero los indicadores antropométricos (masa corporal, estatura de la población) arrojan dudas.
Sólo cuando el “capitalismo salvaje” fue transformado en el Estado del Bienestar mejoraron las condiciones de vida
Los sindicatos y partidos “reformistas” contribuyeron a transformar el sistema capitalista.
Estado y comercio exterior.
El fin de la política de monopolios comerciales del mercantilismo.
Las guerras napoleónicas acabaron con las políticas mercantilistas.
ocasionando
Se desencadenaron en Latinoamérica las revoluciones; en 1824,
Siguen los cambios geopolíticos..
Gran Bretaña cambió hacia una política librecambista.
Los costes de las guerras napoleónicas obligaron a los políticos cambiar su estrategia con un nuevo equilibrio político en Europa, acordado en el Congreso de Viena.
El nuevo colonialismo.
El imperialismo fue una fuerza decisiva para la globalización del siglo XIX.
Los alicientes económicos y políticos fueron el origen de esta expansión imperial.
El viraje de Gran Bretaña hacia el librecambio y la breve experiencia librecambista.
En 1846, Gran Bretaña abolió las Leyes de Cereales
¿Por qué?
prescindió del proteccionismo cuando su floreciente industria y su Estado fiscal le dieron una incuestionable superioridad económica y militar (imperial).
La imposición del librecambio en Asia y Latinoamérica
Fuera de Europa, las naciones fueron forzadas a practicar el librecambio
a) porque el imperialismo se lo impuso
b) otras independientes se vieron forzadas (la amenaza de los cañones) a firmar tratados de comercio desiguales
La “gran divergencia” entre metrópolis y colonias.
causo
⦁ La industrialización europea abrió una mayor brecha económica con el resto del mundo.
Las guerras y los grandes cambios políticos
Europa y el resto del mundo experimentaron cambios dramáticos causados por cuatro acontecimientos (entre 1780 y 1825).
Las guerras napoleónicas que difundieron por Europa la legislación de la revolución burguesa y el sistema capitalista.
Los movimientos de independencia de las colonias americanas de España crearon las repúblicas latinoamericanas,
La revolución industrial inglesa que redujo fuertemente los costes de transportes (origen de la globalización).
La progresiva abolición de la esclavitud
La política monetaria: el patrón oro.
Tras el ejemplo de Alemania en 1871 y el colapso de la Unión Monetaria Latina,
las principales economías europeas se incorporaron al patrón oro hasta 1895
Los países de la periferia europea mantuvieron el patrón plata,
que era un sistema fiduciario (el valor intrínseco de las monedas de plata era menor que el nominal, porque el precio de mercado de la plata había caído).
En el patrón oro fue un factor de estabilidad monetaria.
un sistema de tipos de cambio fijos
Los gobiernos establecían paridades oficiales de sus divisas frente al oro.
Se comprometían a convertir los billetes en oro a la paridad oficial, ante la solicitud de los tenedores.
Daban la libertad para fundir, importar y exportar oro, creando un mercado mundial.
Consecuencias del patrón oro
El precio del oro convergió a un precio similar en todos los países pertenecientes al club,
salvo los costes de transportarlo.
La oferta mundial de oro determinó:
la oferta monetaria y,
los precios mundiales,
Dos fases en la evolución de la oferta monetaria
1875-1896:
periodo deflacionista,
cayeron los precios en los países del patrón oro;
La deflación en el ámbito del patrón oro se debió al menor crecimiento de la oferta de oro mundial.
1896-1913
aumento del nivel general de precios provocado por
el descubrimiento de nuevos yacimientos de oro que incrementó, desde 1893, la oferta monetaria.
Las crisis financieras y el Estado.
Algunos países europeos siguieron incurriendo en bancarrotas durante el siglo XIX.
Estas bancarrotas ya no fueron abiertas (o totales), sino más bien repudios encubiertos (o parciales).
El aumento de los repudios de la deuda.
En el siglo XIX, los repudios de la deuda se multiplicaron por tres fenómenos nuevos:
el desarrollo de los mercados internacionales de capital;
Las reacuñaciones, las crisis inflacionistas y el repudio de las deudas internas
Durante el siglo XIX, los gobiernos europeos siguieron expropiando a los tenedores de pasivos públicos (dinero y deuda)
la sustitución de los sistemas monetarios metálicos por los sistemas fiduciarios.
Menos crisis cambiarias por el patrón oro.
El aumento del dinero en circulación reduce su valor, aumentando
el nacimiento de nuevos estados-nación;
Las bancarrotas de la deuda externa de las nuevas naciones.
Las guerras de independencia de los países latinoamericanos crearon problemas financieros en Europa.
Nombre: Darío Tene
NRC:7242