La primera globalización y la gran
divergencia (1870 1914).

Causas y consecuencias de la primera

La causa principal fue la caída en los precios de los transportes y de las comunicaciones

provocó cambios estructurales en la
producción agraria, industrial y el comercio

Generó cambios en la distribución de la renta
y el Estado no compensó a los grupos

amplia división internacional

Generó la convergencia en las economías
atlánticas.

nuevas políticas industriales,

nuevos inventos y la aparición de otros
sectores industriales básicos;

nuevas formas organizativas

Cambios institucionales del siglo XIX.

La generalización del patrón oro.

La transformación de la banca.

El surgimiento del Estado del Bienestar

La nueva política industrial del Estado.

Capitalismo era muy inestable

Estabilización de la Libra esterlina

El Estado y el comercio exterior.

Las guerras y los grandes cambios políticos.

La revolución industrial inglesa.

Las guerras napoleónicas

Los movimientos de independencia de las
colonias americanas de España crearon las

Progresiva abolición de la esclavitud:

perturbaron el comercio internacional y tuvieron

Retrasaron la adopción del
librecambio.

El viraje de Gran Bretaña y Europa hacia el
librecambio.

En 1846, Gran Bretaña abolió las Leyes de Cereales

Cambio de rumbo hacia el librecambio.

Entre 1860 y 1879, los países europeos redujeron su protección exterior, por los
tratados comerciales.

En Estados Unidos siguió el proteccionismo,

El fin de la política de monopolios
comerciales del mercantilismo.

Las guerras napoleónicas acabaron con las
políticas mercantilistas.

Se desencadenaron en Latinoamérica las
revoluciones desde1824,

Holanda (1806) e Inglaterra (1813) permitieron el libre comercio con sus colonias en Asia,

Gran Bretaña cambió hacia una política
librecambista.

El nuevo colonialismo.

Reino Unido, Francia y Rusia expandieron sus imperios en Asia y África.

Los alicientes económicos y políticos fueron el
origen de esta expansión imperial.

La ventaja de la tecnología militar.

Fue posibilitada por el poder militar adquirido
por la nueva tecnología en los países que se

los barcos de vapor armados, los rifles
automáticos y las ametralladoras

Los resultados del imperialismo: la gran
divergencia.

La consecuencia fue la “gran divergencia” entre metrópolis y colonias.

La industrialización europea abrió una mayor brecha económica con el resto del mundo.

Los bancos centrales, el Estado y el sistema
financiero en el XIX.

En Inglaterra por su formación en la primera
industrialización,

En la Europa continental, con los rasgos de la
segunda industrialización

En toda Europa se concedieron los monopolios de emisión a los bancos centrales.

La relevancia del Banco de Inglaterra y los
bancos comerciales.

En el siglo XIX, los bancos comerciales se dedicaban al descuento de letras y pagarés

El Estado confirmó al Banco de Inglaterra su monopolio de emisión de billetes en 1826.

La polémica sobre el dinero y el coeficiente de
caja del Banco Inglaterra.

La ley bancaria de 1844 (Peel) trató de controlar la emisión de billetes,

Banco de Inglaterra: prestamista en última
instancia.

Su política emisora era restrictiva:

Esto es, en realidad, lo que mantuvo la solidez del patrón oro.

Los bancos industriales en el continente.

Esto permitió el surgimiento de la gran
industria en Alemania.

Captaban recursos aceptando depósitos,
que eran la base del dinero bancario.

Las crisis financieras y el Estado.

Algunos países europeos siguieron incurriendo en bancarrotas durante el siglo XIX.

Estos repudios parciales se llamaron
reestructuraciones o arreglos de la deuda.

Estas bancarrotas ya no fueron abiertas (o

El aumento de los repudios de la deuda.

el nacimiento de nuevos estados nación;

el desarrollo de los mercados internacionales de capital;

la sustitución de los sistemas monetarios
metálicos por los sistemas fiduciarios.

El comercio exterior.

Las conflictos internos creados por la
globalización.

Las ganancias del comercio europeo procedían de las
enormes diferencias entre los precios:

Los conflictos en mercantilismo eran internacionales,

Las reacciones políticas frente a la
globalización: el proteccionismo arancelario.

Desde 1870, la reacción proteccionista se desencadenó en Europa y América.

Sólo algunos países europeos mantuvieron el
librecambio (Gran Bretaña, Irlanda, Holanda y

Otras políticas industrialistas del Estado.

promoción de las exportaciones mediante:

Concesión de subvenciones a las industrias.

apoyo a la adquisición de tecnología
extranjera:

La política monetaria: el patrón oro.

En el patrón oro fue un factor de estabilidad
monetaria.

las principales economías europeas se incorporaron al patrón oro hasta 1895.

Los países de la periferia europea mantuvieron el patrón plata,

Reglas

Los gobiernos establecían paridades oficiales
de sus divisas frente al oro.

Daban la libertad para fundir, importar y exportar oro, creando un mercado mundial.

Consecuencias del patrón oro

La oferta mundial de oro determinó:

oferta monetaria

precios mundiales

Facilitó los flujos internacionales de capital,

Consecuentemente, la financiación internacional fue más barata para los países del club oro.

Quitó a los gobiernos la autonomía de su política monetaria

Aumentó la exposición de los países a las crisis económicas internacionales,

Los orígenes del Estado del Bienestar.

aumentaron los gastos públicos;

se aprobaron los impuestos progresivos.

se establecieron los seguros sociales;

se reguló el mercado de trabajo.

El intervencionismo del Estado aumentó el gasto Estado/ PIB.

El gasto público creció más en Alemania e Italia

La recaudación tributaria no aumentó tanto.

Se aprobaron reformas tributarias
progresivas.

Se establecieron los seguros sociales.

El surgimiento del Estado providencia.

La legislación laboral resultado de las luchas
obreras

Mejora de los asalariados