Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN Y LA GRAN DIVERGENCIA (1870-1914). - Coggle…
LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN Y LA GRAN DIVERGENCIA (1870-1914).
1. La primera globalización del siglo XIX.
Consecuencias
Provocó cambios estructurales en la producción agraria, industrial y el comercio internacional.
Generó cambios en la distribución de la renta y el Estado no compensó a los grupos perjudicados.
Estos presionaron políticamente a los gobiernos para cambiar las políticas económicas, provocando la vuelta al proteccionismo.
Creó una amplia división internacional del trabajo por países
Tuvo distintas consecuencias de la globalización según los continentes:
Convergencia atlántica y la gran especialización
La gran divergencia
Causas
La causa principal fue la caída en los precios de los transportes y de las comunicaciones
Reflejada en el surgimiento un mercado mundial de productos y de factores de producción.
Sus precios convergieron entre países los movimientos internacionales de capitales y las migraciones de trabajadores, mucho más amplias que en la actualidad
2. Los cambios institucionales del siglo XIX.
1) La generalización del patrón oro.
¿Por qué el patrón oro mantuvo la estabilidad monetaria internacional entre 1872 y 1914?
Porque fue respaldado por la estabilidad de la libra esterlina y la Pax Britanica
2) La transformación de la banca.
¿Por qué surgió el Estado del Bienestar?
Porque el capitalismo liberal del siglo XIX era demasiado inestable políticamente
Para asegurar la estabilidad del sistema capitalistalos gobiernos decidieron transformarlo
En los países industrializados, como Inglaterra y Alemania, los empresarios accedieron a pagar más impuestos y a reformar el mercado laboral, para asegurar la “paz social” y la eficiencia económica
3) El surgimiento del Estado del Bienestar
¿Cómo reaccionó el Estado ante la globalización?
El Estado comenzó a intervenir más en la economía para asegurar las rentas de los grupos perjudicados por la globalización
Creación de bancos centrales para suavizar las crisis financieras
Creación de una red de seguridad social que compensase a los trabajadores por la mayor inseguridad de sus puestos de trabajo
Proteccionismo comercial y restricciones a la emigración
4) La nueva política industrial del Estado.
¿Mejoró la industrialización el nivel de vida de los trabajadores?
Sólo cuando el “capitalismo salvaje” fue transformado en el Estado del Bienestar mejoraron las condiciones de vida (y laborales) de los trabajadores. Esto salvó al capitalismo de las revoluciones.
Los sindicatos y partidos “reformistas” contribuyeron a transformar el sistema capitalista
Estado y comercio exterior.
Las guerras y los grandes cambios políticos.
La revolución industrial inglesa.
Las guerras napoleónicas
Los movimientos de independencia de las colonias americanas de España crearon las repúblicas latinoamericanas, que aprobaron constituciones burguesas e implantaron el capitalismo; las repúblicas pudieron comercializar libremente con todas las economías y recibir inversiones extranjeras
La progresiva abolición de la esclavitud: En 1807, el gobierno británico prohibió el comercio de
esclavos entre África y sus colonias americanas; luego vendría la abolición la esclavitud, lo que obligó a recurrir al trabajo asalariado propio del capitalismo.
El viraje de Gran Bretaña hacia el librecambio y la breve experiencia librecambista.
GB prescindió del proteccionismo cuando su floreciente industria y su Estado fiscal le dieron una incuestionable superioridad económica y militar (imperial).
Entre 1860 y 1879, los países europeos redujeron su protección exterior, por los tratados comerciales.
En Estados Unidos siguió el proteccionismo, fundamental para convertirse en la primera potencia económica mundial.
El fin de la política de monopolios comerciales del mercantilismo.
Las guerras napoleónicas acabaron con las políticas mercantilistas.
Ocasionaron los siguientes cambios geopolíticos
Holanda (1806) e Inglaterra (1813) permitieron el libre comercio con sus colonias en Asia, acabando con el monopolio de las respectivas Compañías de las Indias Orientales
Los costes de las guerras napoleónicas obligaron a los políticos cambiar su estrategia con un nuevo equilibrio político en Europa, acordado en el Congreso de Viena
Se desencadenaron en Latinoamérica las
revoluciones; en 1824, habían surgido las repúblicas americanas
Gran Bretaña cambió hacia una política librecambista
El nuevo colonialismo.
El imperialismo fue una fuerza decisiva para la globalización del siglo XIX.Reino Unido, Francia y Rusia expandieron sus imperios en Asia y África. La superficie terrestre controlada colonialmente por Europa aumentó del 37 al 84%, entre 1800 y 1914
Las metrópolis permitieron que cualquier país pudiera comerciar con las colonias, imponiéndoles el librecambio
La “gran divergencia” entre metrópolis y colonias.
La consecuencia fue la “gran divergencia” entre metrópolis y colonias. La industrialización europea abrió una mayor brecha económica con el resto del mundo.
Los bancos centrales y el sistema financiero.
La relevancia del Banco de Inglaterra y los bancos comerciales
En el siglo XIX, los bancos comerciales se dedicaban al descuento de letras y pagarés, financiando el comercio y el capital circulante de la industria
El Estado confirmó al Banco de Inglaterra su monopolio de emisión de billetes en 1826
El Banco de Inglaterra sostenía que los pagarés descontados formaban parte de las reservas de caja, siempre que un tercio de aquéllas fueran en monedasy lingotes de oro
Tras la crisis de 1866 se le encargó una nueva función al Banco de Inglaterra, consistente en actuar como prestamista en última instancia (proporcionar liquidez a los bancos)
Los bancos industriales en el continente.
Los bancos industriales estaban especializados en la promoción y financiación a largo plazo de empresas industriales.Esto permitió el surgimiento de la gran industria en Alemania
Captaban recursos aceptando depósitos, que eran la base del dinero bancario. Esto amplió la oferta monetaria