Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La primera globalización y la gran divergencia (1870) segunda parte -…
La primera globalización y la gran
divergencia (1870) segunda parte
Las crisis financieras y el Estado.
Algunos países europeos siguieron incurriendo
en bancarrotas durante el siglo XIX.
Estas bancarrotas ya no fueron abiertas (o totales), sino más bien repudios encubiertos (o parciales).
Estos repudios parciales se llamaron
reestructuraciones o arreglos de la deuda.
Eran inicialmente “forzosos” (decididos unilateralmente por los gobiernos) pero los términos definitivos del arreglo se negociaban con los acreedores.
El aumento de los repudios de la deuda.
En el siglo XIX, los repudios de la deuda se
multiplicaron por tres fenómenos nuevos:
1) el nacimiento de nuevos estados nación
2) el desarrollo de los mercados internacionales de capital
3) la sustitución de los sistemas monetarios metálicos por los sistemas fiduciarios.
El aumento del dinero en circulación reduce su valor, aumentando:
1) los precios de las mercancías restantes
2) el tipo de cambio
Durante el siglo XIX, la depreciación anual se
concentró
durante y después de las guerras
napoleónicas.
El patrón oro estabilizó los cambios.
Las reacuñaciones, las crisis inflacionistas y el repudio de las deudas internas.
Durante el siglo XIX, los gobiernos europeos siguieron expropiando a los tenedores de pasivos públicos (dinero y deuda), a través de:
1) la reducción del contenido metálico de las monedas
La adulteración de las monedas.
1 more item...
2) de la emisión de billetes, que generaba procesos
inflacionistas.
La emisión de dinero por los gobiernos y los costes de los intereses de la deuda pública forman parte de la “restricción presupuestaria” de los gobiernos.
1 more item...
Las bancarrotas de la deuda externa de las
nuevas naciones.
Las guerras de independencia de los países latinoamericanos crearon problemas financieros en Europa.
1) Las naciones latinoamericanas emitieron en Londres grandes cantidades de bonos
2) Entre 1826 y 1828, suspendieron pagos de la deuda externa.
Los Estados europeos defienden a sus banqueros.
En el siglo XIX, las potencias militares eran los
países de los banqueros y prestamistas.
Los gobiernos intervinieran diplomática y
militarmente
Las principales crisis financieras.
1) El repudio de la deuda pública en Argentina causó un pánico bancario que llevó a la quiebra de la Banca Baring
2) el pánico bancario de 1907 comenzó en Chile
afectó al sistema bancario de los Estados Unidos,
contagiando a otras economías.
3) La crisis bancaria desarrollada en 1914 fue
más profunda
fue causada por el estallido de la primera guerra
mundial.
El comercio exterior
Las conflictos internos creados por la
globalización
Hasta el siglo XVIII, Europa importaba un pequeño
número de mercancías (coloniales)
Las ganancias del comercio europeo procedían de las
enormes diferencias entre los precios:
pagados a los productores en las colonias y los cobrados a los
consumidores en América.
Los conflictos en mercantilismo eran internacionales
con guerras entre los Estados para apropiarse de las rentas del
monopolio comercial.
Esta situación cambió en el siglo XIX, por la caída de los
precios del transporte
que permitió comerciar entre continentes mercancías pesadas
La importación de productos competitivos con los
europeos.
La novedad fue que aquellos productos
importados
El comercio a grandes distancias afectó a la
asignación de los recursos de los países
En consecuencia, la política comercial provocó
conflictos dentro de las propias naciones
Las reacciones políticas frente a la
globalización: el proteccionismo arancelario.
Desde 1870, la reacción proteccionista se desencadenó
en Europa y América.
1) la invasión de Europa por los cereales baratos de América creó un exceso de oferta que desplomó los precios,
2) la inmigración desde Europa
3) las exportaciones de manufacturas europeas
Sólo algunos países europeos mantuvieron el librecambio (Gran Bretaña, Irlanda, Holanda y Dinamarca).
Otras políticas industrialistas del Estado.
1) promoción de las exportaciones mediante:
subvenciones
la restitución de los aranceles pagados por los inputs
incorporados a las exportaciones.
2) concesión de subvenciones a las industrias
3) planes de construcción de obras públicas y de inversiones públicas en actividades industriales
4) apoyo a la adquisición de tecnología
extranjera:
viajes de estudios, espionaje industrial y desprotección de las patentes extranjeras.
El caso de Alemania: el papel del Estado
en la industrialización.
El Zollverein (1834), no estableció un proteccionismo arancelario alto.
Prusia desarrolló una política para la promoción industrial con una intervención del Estado más indirecta:
la inversión en infraestructuras, en educación y en investigación científica y tecnológica
La política económica del Reich
Tras la unificación, la política industrial se centró:
1) la protección arancelaria:
en 1879, el canciller alemán Otto von Bismarck estableció un arancel más proteccionista, bajo la presión de los terratenientes y los empresarios siderúrgicos.
Alemania participó en guerras arancelarias, como la de 1893, cuando aumentó los aranceles de las importaciones rusas.
2) el apoyo a las concentraciones empresariales
y en la legalización de los cárteles industriales.
Esto contribuyó al desarrollo de las industrias básicas, particularmente las siderúrgicas, químicas y de transformados metálicos.
La protección y los cárteles permitieron a las empresas invertir con mayor intensidad, lo que mejoró el progreso tecnológico.
3) a este aumento de la inversión empresarial
contribuyó la creación de los seguros sociales
4) la política militarista de Bismarck aumentó la demanda de productos industriales desde el presupuesto del gobierno central.
5) En la industrialización de Alemania desempeñaron un destacado papel los bancos mixtos, que promovieron la industria.
6) El banco central (Reichsbank) fue más intervencionista que otros bancos centrales
La política monetaria: el patrón oro
En el patrón oro fue un factor de estabilidad
monetaria.
Tras el ejemplo de Alemania en 1871 y el
colapso de la Unión Monetaria Latina
Los países de la periferia europea mantuvieron
el patrón plata
que era un sistema fiduciario
las principales economías europeas se incorporaron
al patrón oro hasta 1895.
El patrón oro: un sistema de tipos de cambio fijos.
Sus reglas eran las siguientes:
Los gobiernos establecían paridades oficiales
de sus divisas frente al oro.
Se comprometían a convertir los billetes en oro a la paridad oficial, ante la solicitud de los tenedores.
Para garantizar la convertibilidad los bancos centrales mantenían un encaje de oro en caja, proporcional a los billetes emitidos.
Daban la libertad para fundir, importar y exportar
oro, creando un mercado mundial.
Consecuencias del patrón oro
1ª) El precio del oro convergió a un precio similar en todos los países pertenecientes al club, salvo los costes de transportarlo.
2ª) La oferta mundial de oro determinó:
1) la oferta monetarias
Dos fases en la evolución de la oferta monetaria.
1º) 1875 1896:
a) periodo deflacionista
2 more items...
2º) 1896 1913
aumento del nivel general de precios provocado por el descubrimiento de nuevos yacimientos de oro que incrementó, desde 1893, la oferta monetaria.
2) los precios mundiales
En la evolución de los precios también
influyeron factores reales:
1) la oferta mundial de productos en relación
a la del oro.
2) hasta 1895 el descenso de los precios por los incrementos en la productividad de las economías industrializadas
3ª) Garantizó la estabilidad de los cambios y la
monetaria.
4ª) Facilitó los flujos internacionales de capital,
por dos razones:
1) eliminó el riesgo de cambio
2) obligó a seguir políticas fiscales y monetarias
ortodoxas (reducía el riesgo país).
5ª) Quitó a los gobiernos la autonomía de su política
monetaria
6ª) Aumentó la exposición de los países a las crisis
económicas internacionales
pues los ajustes no podían realizarse con devaluaciones sino con aumentos de los tipos de interés y disminuciones en los niveles de renta y empleo.
si había desequilibrios en la balanza de pagos, la cotización de las divisas en el mercado difería de su paridad oficial.
Las vías de ajuste de los desequilibrios exteriores
del patrón oro.
Para reequilibrar las cuentas exteriores, el patrón oro tenía tres mecanismos de ajuste :
1) primero, se reducirían las reservas y para evitar la
salida de oro se aumentaban los tipos de interés
2) ello reduciría los niveles de producción y empleo y
la demanda de importaciones;
3) la caída de reservas disminuiría los billetes en
circulación, lo que reduciría los precios interiores,
aumentando las exportaciones y reduciendo las
importaciones.
Los gobiernos no cumplían estas reglas
Los mecanismos de ajuste del patrón oro fallaban, porque los países con superávit y entradas de oro:
a) no emitían más billetes ni reducían los tipos de interés.
b) preferían atesorar sus reservas y evitar procesos inflacionistas
Entonces, todo el peso del ajuste recaía sobre
los países deficitarios
La solidez de la libra explica el éxito del patrón oro
(1872 y 1913)
Los países mantuvieron sus reservas no en oro, sino en divisas convertibles en oro (la libra, el franco y el marco).
Para saldar las transacciones internacionales no se movía internacionalmente el oro, sino que había flujos de esas divisas.
Su convertibilidad y su solidez (sobre todo la libra) las hacía “tan buenas como el oro”, y, además, costaba menos transportarlas.
Los orígenes del Estado del Bienestar
El proteccionismo arancelario fue acompañado de una mayor intervención del Estado en la economía nacional:
Aumentaron los gastos públicos
Se aprobaron los impuestos progresivos
Se establecieron los seguros sociales
Se reguló el mercado de trabajo
La legislación laboral resultado de las luchas
obreras
Hasta finales del siglo XIX, la contratación de trabajadores había sido libre.
En Gran Bretaña, la ley de fábricas de 1833 prohibía el trabajo de los menores, y hasta 1872 no se aplicó a la minería.
Legislación laboral
En el siglo XIX las jornadas laborales eran
largas.
En el Reino Unido, antes de la ley de fábricas de
1844, la jornada laboral excedía las 12 horas.
Pero los vacíos legales permitían a los
empresarios saltarse la norma fácilmente.
El abstencionismo previo del Estado
liberal.
Mantuvo las instituciones de la beneficencia para los
menesterosos.
Las leyes de pobres sólo atendían a los
incapacitados (para trabajar).
A estas instituciones acudían los obreros que sufrían los riesgos laborales (accidentes de trabajo, enfermedad y jubilación).
1 more item...
El surgimiento del Estado providencia.
La presión de los sindicatos obreros consiguió: la libertad sindical y el sufragio universal masculino (avance partidos socialistas).
Los primeros seguros sociales creados por
Bismarck con dos objetivos:
a) legitimar al Reich alemán, que gestionaba dichos
seguros
b) frenar el avance del partido socialista, que los
tenía en su programa
Seguros sociales en Europa
Alemania estableció el seguro de accidentes de trabajo en la industria (1871) y el seguro sanitario (1883).
Francia introdujo el seguro de desempleo
(1905)
En el Reino Unido el gobierno liberal de 1908 implantó los seguros de desempleo y de jubilación.
Los demás países europeos introdujeron algunos de esos seguros sociales en este período.
Ante el avance de los partidos socialistas, los propietarios pagaron más impuestos para comprar la paz social.
El Estado providencia introdujo los impuestos sobre la
renta, las herencias y el patrimonio.
Los mayores ingresos permitieron al Estado: reducir las injusticias sociales y asegurar el orden público.
El gasto público creció más en Alemania e Italia (entre 1880 y 1913, pasó del 10 al 17 % del PIB) que en Gran Bretaña (el 14 %).
La recaudación tributaria no aumentó tanto.
Ello incrementó el déficit público en Europa.
También crecieron los gastos de los municipios.
Particularmente, en educación y obras
públicas, básicas para el crecimiento.
Las ciudades europeas crearon empresas
públicas de servicios públicos de red
El Estado de bienestar y la mejora de los
asalariados.
Según Fogel, durante el siglo XIX, los obreros
no de beneficiaron de la industrialización.
Aunque los salarios habían mejorado antes, sólo desde finales del siglo XIX comenzaron a mejorar las medidas antropométricas de la población. Entonces se inició la transición demográfica